N. de la R.: Esta nota fue publicada originalmente en la Guía de Urbanizaciones junto con la edición 1054 de Punto a Punto.
El enunciado alude a una condición urbanística de aquellas ciudades que se extendieron en el territorio, vinculando sus tejidos urbanos periféricos con otras ciudades o pueblos anteriormente aislados. Ciudad de ciudades; ciudades regionales o territoriales y otras denominaciones han utilizado distintos autores para referirse a una ciudad principal conectada con otras conformando una conurbación. Término este que utilizamos habitualmente y que fuera acuñada por el escoces Patrick Geddes (1854-1932).
La relación entre conformación urbana y progreso social fue el paradigma de su época. La revolución industrial mostraba graves consecuencias sobre la calidad de vida, particularmente de las clases obreras. Tanto Geddes como otros humanistas contemporáneos advirtieron también el impacto negativo del avance desordenado de áreas urbanas sobre entornos rurales y, en consecuencia, la necesidad de reconocer, analizar y planificar a las ciudades de escala metropolitana desde un enfoque regional.
Esta temática continuó siendo abordada, mediando abundantes propuestas conceptuales y experiencias concretas en la búsqueda de ciudades eficientes y socialmente equilibradas. En los últimos tiempos, con acento en el enfoque ambiental y el desarrollo sustentable, se mantiene vigente el imperativo de controlar y armonizar la extensión urbana con las áreas rurales productivas o naturales protegidas.
Podemos citar un ejemplo que entre muchos otros expresa estas premisas. El finger plan o plan de los dedos formulado en Copenhague después de la Segunda Guerra Mundial y que fuera responsablemente sostenido hasta el presente. La ciudad se extiende sobre ejes que expresan una conformación análoga a los dedos de una mano cuya palma se apoya en el casco urbano histórico. De esta forma las áreas verdes ingresan entre “los dedos” manteniéndose esa relación campo-ciudad en forma estable. A su vez el transporte ferroviario se desarrolla sobre estos ejes garantizando una eficiente movilidad.
A la izquierda la conformación urbana actual. A la derecha el ideograma del plan y el sistema de transporte público que acompaña a los ejes de desarrollo.
Sirva esta introducción para referirnos a Córdoba, Argentina. El límite administrativo de la ciudad capital ha sido ampliamente rebasado en distintos sectores. Urbanizaciones periféricas se vinculan con ciudades vecinas dando continuidad a los tejidos urbanos. En otros ejes de crecimiento se reconocen procesos que anticipan resultados semejantes. Aquella ciudad aislada, rodeada de quintas y campos ya no existe. Se ha conformado un sistema de ciudades que interactúan con la metrópoli (meter polis), la ciudad madre, en una región metropolitana.
Si estas transformaciones aceleradas no siguen orientaciones claras, con marcos normativos y ampliaciones de infraestructura acordes al crecimiento, generan consecuencias negativas que pueden medirse en términos ambientales, económicos y sociales.
En este contexto, se destacan dos aspectos relevantes sobre los que debe centrarse la atención:
– La conformación urbana-metropolitana, evitando la extensión innecesaria de suburbios y la dispersión de nuevos núcleos desconectados, alejados de las áreas consolidadas. En este contexto de organización radial de brazos que llegan a un cuerpo central, evitar extensión y dispersión innecesarias se traduce en consolidación y densificación de estos ejes que se extienden desde la ciudad principal hacia el espacio metropolitano.
– La movilidad como un desafío que plantea la escala regional. La ausencia de una red de transporte que integre la escala metropolitana y la urbana con sistemas modernos y eficientes está produciendo una saturación del tránsito por el uso masivo del automóvil particular. Daño ambiental, tiempo de traslados, accidentes, costo, consumo energético, etc., son indicadores que permiten corroborar este proceso. Quebranto en calidad de vida, finalmente, es la consecuencia para quienes habitan la ciudad capital y más de cincuenta pueblos y ciudades próximas. En este pequeño espacio geográfico en relación al territorio provincial se aloja la mayor parte de su población.
A la izquierda la conformación metropolitana. A la derecha la red multimodal de transporte conformada por buses, buses de tránsito rápido y tranvías; estos últimos aprovechando la importante disponibilidad de espacios ferroviarios. La red acompaña los ejes de crecimiento. Fuente: IPLAM.
La red que se observa en el gráfico superior acompaña los ejes de desarrollo consolidados. Tranvías en los espacios ferroviarios, buses y buses de transito rápido conforman la red metropolitana que se vincula a los sistemas urbanos.
Además de las inversiones se requiere la coordinación interjurisdiccional con un ente u órgano de regulación y operación metropolitano, con el correspondiente marco legal para un funcionamiento sincronizado en organización, horarios y medio de pago único, para alcanzar la eficiencia en un sistema multimodal.
GI
El autor es arquitecto, Profesor Emérito de la UNC. Es Coordinador del IPLAM (Instituto de Planificación Metropolitana de la Provincia de Córdoba). Fue Secretario de Desarrollo Urbano y Concejal de la Municipalidad de Córdoba.
Sobre Córdoba, ver la columna POSICiones cordobesas entre otras notas de nuestra revista.
De Patrick Geddes ver La sección del valle desde las colinas hasta el mar en nuestro número 137, y sobre su trabajo en Tel Aviv, la nota de Hilda Cosogliad en nuestro número 124.