N. de la R. El texto de esta nota es una síntesis de la Tesis de Maestría en Economía Urbana presentada por la autora ante la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires, Argentina) en julio de 2013.
Introducción
El presente trabajo de tesis se debió al interés por estudiar la dinámica del mercado de suelo en el Partido de Moreno, el cual pertenece a la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Se buscó conocer su estructura de precios de la tierra durante el período 2010-2012 y analizar la incidencia que tuvieron sobre la misma diversas intervenciones territoriales promovidas o ejecutadas por el sector público, principalmente por el Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional (IDUAR) del Municipio de Moreno.
La relevancia del tema de investigación se encuentra en la fuerte vinculación que existe entre el mercado de tierras de la ciudad, su configuración territorial y el rol de las políticas públicas. En este sentido, las áreas urbanas se hallan definidas en gran medida por el acceso de la población al suelo urbano; éste es el soporte indispensable, la base material para la producción de la ciudad y la producción en la ciudad. Y las distintas formas de acceso al suelo urbano se encuentran definidas por los precios de la tierra, por el régimen legal de propiedad y por las normas que el Estado implementa para regular el funcionamiento del mercado de tierras urbano y periurbano y que inciden, asimismo, en la definición de los precios (Clichevsky et al, 1990).
En este marco, y ante un escenario de especulación inmobiliaria ocurrido en la RMBA durante el período 1940-1970, el Gobierno Municipal consideró la necesidad de intervenir activamente en el mercado local de tierras, a través de una dependencia específicamente dedicada a la gestión del territorio: el IDUAR, Organismo Descentralizado que recibió la misión de impulsar un programa de movilización de suelo urbano, consistente en la recuperación de tierras ociosas para su aplicación en distintos emprendimientos municipales.
En virtud de ello, siendo Moreno un Municipio con un rol activo en cuanto al diseño e implementación de políticas de suelo, ha surgido la inquietud por conocer la influencia de varias intervenciones territoriales públicas sobre la estructura de precios de la tierra, constituyendo el tema central de este trabajo.
Descripción del área de estudio
a- La Región Metropolitana de Buenos Aires como contexto
La llamada Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) es una “regionalización operativa y funcional” (Fernández, 2010: 2) que comprende la Ciudad de Buenos Aires más 40 Partidos de la Provincia de Buenos Aires. Abarca, en términos geográficos, una unidad metropolitana delimitada aproximadamente por el área que abraza el Río de la Plata, el Delta y, en su límite pampeano, la Ruta Provincial 6.
La RMBA incluye en su totalidad al Gran Buenos Aires (GBA), área compuesta por la Ciudad de Buenos Aires más 24 Partidos, y que también se conoce como Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), de la cual forma parte Moreno.
Mapa 1. Localización de Moreno en la RMBA
La RMBA, con 14.839.026 habitantes según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 del INDEC, concentra el 37% de la población del país en una superficie menor al 1% del territorio nacional. Según datos definitivos del Censo, considerando a la RMBA en su conjunto, sus más de 1.500.000 nuevos habitantes con respecto al Censo anterior (2001) están indicando un importante crecimiento poblacional (12,64%), superior a la media nacional del 10,64%.
Asimismo los 40 Partidos de la RMBA, sin la Ciudad de Bs. As., reúnen el 76,50% del total de población de la Provincia en poco menos del 4% de su superficie total.
b- El Partido de Moreno
Moreno está ubicado a 37 km de la Ciudad de Buenos Aires y tiene una superficie de 180 km2, siendo sus Partidos limítrofes: hacia el noreste San Miguel y José C. Paz, al noroeste Pilar, al este Ituzaingó, hacia el sur Merlo y Marcos Paz y al oeste General Rodríguez (ver Mapa 2). Posee 6 localidades: Moreno, Trujui, Paso del Rey, La Reja, Francisco Álvarez y Cuartel V, cada una con diferente grado de consolidación y densificación.
Mapa 2. Localidades y amanzanamiento actual de Moreno.
En cuanto a su población, según datos del Censo 2010 el Partido cuenta con 452.505 habitantes, registrando un crecimiento del 18,91% con respecto al Censo anterior, del año 2001. Moreno cuenta con 129.612 viviendas, representando un incremento del 19% con respecto a las 109.110 del Censo 2001.
Respecto de la evolución de la estructura urbana del Partido, durante los primeros años del siglo XX el territorio de Moreno estuvo conformado principalmente por huertas, chacras y tambos, abasteciendo de productos agropecuarios a la Ciudad de Buenos Aires. Las características del suelo posibilitaron el desarrollo de un importante espacio rural, lo cual explicaba el perfil agrícola-ganadero del pueblo en sus comienzos. A partir de 1860 y hasta la década de 1930 el ferrocarril fue un eje de estructuración urbana, elemento determinante en la conformación y ocupación del territorio.
Este perfil inicial fue variando dado el rápido proceso de urbanización que tuvo lugar no sólo en Moreno sino en la RMBA a partir de 1940. Este proceso se basó en extensos fraccionamientos de suelo considerado “barato” ya que no se exigía en aquel momento la provisión de infraestructura, vendiéndose los terrenos en mayor medida a la población de menores recursos en planes de hasta 150 cuotas. Se fueron generando loteos discontinuos, registrándose la mayor incorporación de tierra para usos urbanos en la década de 1950. Ello generó el loteo de grandes superficies que aún a la fecha se encuentran vacantes, ya que la ocupación se produjo en mayor escala en los partidos más cercanos a la Capital, quedando Moreno fuera del área donde la tierra era más requerida. Con lo cual, se trató de una especulación que se hizo esperando que hubiera demanda de suelo y subieran los precios, pero ello no fue así.
En 1977 se sancionó el Decreto-Ley Provincial 8.912, que impuso restricciones a la producción de suelo urbano: desde dimensiones mínimas de parcela hasta provisión de infraestructura básica y equipamientos. Fue así como se vieron perjudicados los sectores populares, ya que se redujo la oferta de tierra loteada previamente, con el consecuente encarecimiento de la misma, y el nuevo suelo tenía precios de producción mucho más altos que los loteos anteriores.
Fue así como en virtud del déficit habitacional “surgen y se multiplican otras formas de producción de tierra urbana, fuera del mercado formal, a través de la producción de loteos ilegales, clandestinos, invasiones organizadas de tierra, invasiones individuales de tierra, privada o pública” (Clichevsky et al, 1990: 61). La población de bajos ingresos ocupó muchos terrenos fiscales y privados, como consecuencia de la implementación en la Ciudad de Buenos Aires del Código de Planeamiento Urbano, la derogación de la ley de alquileres, la erradicación de villas miseria y la construcción de autopistas y del Camino del Buen Ayre. Moreno se constituyó en un Distrito donde la población expulsada terminó por dirigirse, apremiada por la necesidad de vivienda, ocupando terrenos en forma irregular y que tampoco resultaron aptos para el hábitat por hallarse en zonas inundables y sin servicios básicos.
En forma paralela al fin de los loteos populares, empezó a desarrollarse otro tipo de fraccionamiento relacionado con las urbanizaciones privadas, de baja densidad poblacional pero con alta rentabilidad para los inversores. Acompañando la construcción de la Autopista del Oeste en la década de 1990, comenzaron a radicarse dichas urbanizaciones en zonas periféricas del Partido, conjuntamente con grandes superficies del sector terciario como shoppings e hipermercados. “El Distrito se volvió atractivo para la implantación de algunos servicios especializados y el desarrollo de nuevas tipologías residenciales (barrios cerrados y countries) destinadas a las clases medias altas. Lo cual acarreó que la gestión municipal, al igual que otros distritos de la tercera corona, recibieran en la década de 1990, una fuerte presión inmobiliaria. Así como una incipiente fragmentación del espacio y de la sociedad” (Micieli, 2003: 1).
c- La gestión urbana municipal
En este marco de déficit habitacional, que contrasta con la existencia de tierra ociosa por abandono o especulación, el Municipio de Moreno comenzó a delinear en 1986 una política de suelo con la sanción de la Ordenanza 1.580, que regularizaba tierras fiscales ocupadas irregularmente a través de su venta a los mismos ocupantes, en parcelas de 400 m2 como máximo y al contado o en cuotas que no superasen el 10% del salario mínimo, vital y móvil.
En el año 1990 el Gobierno local dictó su Código de Zonificación, el cual previó la división del territorio en tres Áreas (Urbana, Complementaria o de reserva para ensanche urbano y Rural), las cuales a su vez están compuestas por distintas Zonas donde se establecen los usos aptos, condicionados y no aptos del suelo, junto con sus correspondientes parámetros urbanísticos como el FOS (Factor de Ocupación del Suelo), el FOT (Factor de Ocupación Total), la densidad neta máxima permitida, entre otros.
Hacia fines de la década de 1990, el Gobierno local venía identificando estos procesos económicos, sociales, políticos y urbanos comentados. Considerando que su complejidad desbordaba la capacidad de respuesta del sistema administrativo municipal, en el año 2000 se creó por decisión del Intendente Lic. Mariano West una dependencia específica para la gestión del territorio: el Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional (IDUAR). Este Organismo Descentralizado recibió la misión de impulsar un programa de movilización de suelo urbano, consistente en la recuperación de tierras ociosas para su aplicación en distintos emprendimientos municipales. Esta política se resumió en el llamado Ciclo de la Tierra, dando idea de un proceso que comienza con la incorporación de suelo al patrimonio municipal a través de instrumentos legales como la donación por Ley 11.622, la vacancia por abandono calificado, los convenios de compensación de tierra por deuda de tasas y la compensación en subasta, entre otras.
En 2008 el Municipio actualizó su Código de Zonificación, siendo las modificaciones más relevantes: el avance del Área Complementaria sobre la Rural, con la lógica de absorber la expansión de la ciudad; la ampliación de zonas industriales y residenciales mixtos; la designación de zonas agropecuarias en Área Complementaria, posibilitando la subdivisión en parcelas menores a la Unidad Mínima Económica Agropecuaria prevista por la Ley 8.912.
Metodología de la investigación
El objetivo general fue explorar el grado de impacto de ciertas políticas y acciones territoriales, ejecutadas por el Gobierno Municipal durante los últimos diez años, sobre el mercado de tierras en Moreno. Es conveniente destacar que algunas de esas intervenciones tienen una localización puntual en el área central de la ciudad, ya que forman parte de una política pública de reestructuración y reorganización del principal centro urbano del Distrito. A estas obras el Gobierno local las denominó Grandes Proyectos Urbanos (GPU, ver Mapa 3):
a) El Centro de Transbordo ubicado en la estación ferroviaria de Moreno, área por la cual se estima circulan 60.000 pasajeros/día. La obra comenzó en el año 2003 y fue inaugurada en 2006.
b) El Ex Instituto Riglos en Paso del Rey, construido en 1935. Transferido por la Nación al Municipio en 2003, comenzó a ser restaurado como Centro Universitario de Moreno, habilitando a su vez 15 hectáreas de espacio verde. Hoy en día tiene allí su sede la Universidad Nacional de Moreno (UNM).
c) El Hospital de Moreno, que data de 1909 y en cuyo predio, luego de su puesta en valor como “Solar del Nuevo Moreno Antiguo” a partir del año 2000 hasta la actualidad, se localizan las oficinas del IDUAR y de la Secretaría de Salud Municipal.
Otro tipo de intervenciones con una localización puntual en la ciudad son los Planes de Vivienda Social: en Moreno se implementaron diversas operatorias habitacionales con fondos municipales, provinciales o nacionales o bien a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). En el presente trabajo se estudiaron los cuatro barrios ejecutados en el marco del Plan Federal de Construcción de Viviendas (PFCV), más el barrio El Milenio ejecutado por la Asociación Civil Madre Tierra. En el Mapa 3, además de los GPU se muestran todos los planes de vivienda social en Moreno, entre los cuales se ubican los nombrados.
Mapa 3. Planes de Vivienda Social y GPU.
Por otra parte, determinadas obras cubren un sector más grande del territorio, siendo esperable que su impacto sobre los precios del suelo sea más generalizado o expandido que las anteriores. Es el caso de la expansión de los servicios de agua corriente y red cloacal durante los últimos diez años.
Finalmente, otra intervención territorial relevante a nivel de todo el Distrito es la actualización del Código de Zonificación en el año 2008, cuya aplicación comenzó en 2010.
Mapa 4. Actualización del Código de Zonificación.
Para verificar el impacto de estas intervenciones sobre los precios del suelo, se compararon los precios actuales de la tierra libre de mejoras (es decir, baldía) con su valor previo a dichas intervenciones. La comparación entre valores de ambos momentos se realizó tanto a través de variaciones absolutas (US$ /m2) como relativas (porcentuales), dado que los distintos sectores de la ciudad experimentan a lo largo del tiempo dinámicas territoriales diferentes, las cuales sería dificultoso captar en caso de usar un solo tipo de variaciones para el análisis.
Este trabajo requirió entonces registrar dos tipos de datos:
a) la oferta actual de terrenos. Para ello se armó una base de datos a partir de un relevamiento de parcelas en venta durante el período marzo 2010 – marzo 2012 publicadas en internet, inmobiliarias y contacto directo con oferentes. Este período de relevamiento permitió contar con una cantidad adecuada de observaciones representativas de la oferta inmobiliaria en Moreno, condición necesaria para describir la estructura territorial del mercado de suelo y su evolución y para estudiar la probable incidencia de las intervenciones públicas.
b) los valores de esos lotes antes de las acciones públicas. Se tomaron las valuaciones fiscales de la tierra libre de mejoras para el año 1997, dentro de la base de datos de la Secretaría de Economía Municipal. Esta estructura de valores, que constituyó una cobertura sistemática de la ciudad, es representativa de los precios a esa fecha dado que el procedimiento de avalúo fue realizado, según la Ley Provincial 10.707 de Catastro, por una Comisión Asesora compuesta por profesionales vinculados a la práctica inmobiliaria (agentes de bienes raíces, corredores), al quehacer territorial (agrimensores, ingenieros) y representantes del Municipio de Moreno.
Esta metodología implicó trabajar con un Sistema de Información Geográfica (SIG), herramienta de suma utilidad para crear y analizar datos territoriales, vinculándolos con otros. En este sentido se georreferenciaron los terrenos en venta y las distintas intervenciones públicas para facilitar el cruce de información. Asimismo, se armó una interpolación de valores creando áreas con graduación de color, para observar mejor cómo se distribuyen los precios en el territorio. Del conjunto de terrenos en venta, aquellos ubicados en zonas con poca o nula intervención pública (en términos de las aquí analizadas) constituyeron un grupo de control, a fin de aislar los efectos de las obras en lugares donde sí las hubo.
Finalmente se utilizó el método de entrevistas para enriquecer el trabajo con la opinión de diversos actores de la realidad urbana de Moreno sobre el impacto de las políticas y acciones públicas. Se concretaron encuentros entre agosto y octubre de 2012 con un agente inmobiliario de la localidad de Paso del Rey, con un funcionario municipal de Ordenamiento Urbano y con la presidenta de la Asociación Civil Madre Tierra.
Mercado de suelo en Moreno: Resultados obtenidos
Luego del relevamiento de terrenos en venta durante el período marzo 2010 – marzo 2012, se obtuvieron 269 lotes ya sea en forma individual o en block. El valor promedio de venta para todo el Partido (ponderado por superficie) para el período mencionado es US$ 8,97 por m2. Las parcelas registradas en venta correspondieron mayormente a las siguientes localizaciones: áreas urbanizadas céntricas; áreas urbanizadas periféricas o sin todos los servicios básicos; proximidad a las rutas que atraviesan el Partido; áreas rurales y complementarias o de reserva para expansión urbana. Con estas 269 ofertas de terrenos se armó el mapa de las variaciones absolutas entre su precio de venta 2010-2012 y su valor de 1997, en US$ por m2 y por áreas de color, surgiendo el siguiente Mapa 5. Asimismo, también se pudieron mapear las variaciones relativas entre los precios de ambos momentos, obteniéndose el Mapa 6.
Mapa 5. Variación absoluta entre valores 1997 y 2010-2012 por m2.
Mapa 6. Variación relativa entre valores 1997 y 2010-2012 por m2.
a- Influencia de los GPU (Grandes Proyectos Urbanos) sobre los precios
Considerando las variaciones absolutas de los precios de los terrenos, se construyó mediante un SIG un área de influencia de 750 metros en torno a las intervenciones, conteniendo once terrenos. Conviene aclarar que la exactitud de dicha área, delimitada en el Mapa 7 en color naranja, es relativa por haber sido determinada en base a un problema (y resolución) de carácter metodológico.
Mapa 7. Área de influencia (en naranja) en torno a los GPU y grupo de control.
Luego se efectuó una comparación entre estos terrenos y un grupo de control compuesto por otros once lotes fuera del área de influencia. Para armar dicho grupo se consideraron terrenos lo más comparables posible a los del área de influencia en cuanto al resto de sus atributos, excepto la cercanía a los GPU, teniendo presente que dada la heterogeneidad de los bienes que se comercializan en el mercado de suelo, no existirán dos terrenos iguales entre sí. El análisis permitió concluir que el atributo diferencial de valorización de los terrenos en el área central es la proximidad a los GPU, en comparación con otras parcelas alejadas de estas intervenciones.
b- Influencia de los Planes de Vivienda Social
En el Mapa 8 se muestra la ubicación de los cuatro barrios construidos en el marco del Plan Federal de Construcción de Viviendas y del barrio El Milenio, ejecutado por la Asoc. Civil Madre Tierra, superpuesto con las variaciones relativas (%) entre los valores del suelo de 1997 y de 2010-2012.
Mapa 8. Barrios de Vivienda Social y variación relativa entre valores de suelo 1997 y 2010-2012.
En este caso los resultados del análisis también señalaron que, tanto en el caso El Milenio como los Planes Federales, cuya construcción implicó cambios sustanciales en la configuración territorial y en el entramado barrial preexistente, se validó la hipótesis acerca de una valorización del suelo en la zona donde se localizaron.
c- Influencia de la extensión de redes de infraestructura: agua y cloaca
Aquí también se pudo cruzar, mediante un SIG, la ubicación de las obras de agua y cloaca junto con los mapas de variación relativa de los precios de los terrenos. Como resultado se refuerza la validez de la hipótesis planteada, acerca de que la extensión de los servicios de agua y cloaca en Moreno, al mejorar la calidad de vida de la población sin infraestructura, genera una valorización del suelo en las zonas donde se producen y su área de influencia.
d- Influencia de la actualización del Código de Zonificación
En lo referido a este tema, se realizaron pruebas de hipótesis según tres categorías: las primeras dos son cambios de zonificación (de rural a urbana y de rural a industrial) y la tercera comprende casos donde los usos potenciales del suelo se convirtieron en usos efectivos, es decir, teniendo ya la norma de zonificación apta, se materializaron los usos que ésta permitía. Todo ello se muestra en el Mapa 9.
Mapa 9. Cambios de zonificación y variación relativa entre valores de suelo 1997 y 2010-2012.
Para las tres categorías, el cruce de datos entre variaciones relativas y cambios de zonificación permitió detectar que las mayores diferencias porcentuales entre valores de 1997 y de 2010-2012 están relacionadas en alguna medida con modificaciones en la norma de usos del suelo y ocurrieron primordialmente en situaciones puntuales en el territorio antes que en la generalidad, acorde con la dinámica de aquellas localidades donde la cantidad de ofertas fue menor que en otros sitios de la ciudad. En virtud de ello, fue posible afirmar que la actualización del Código implicó un incremento en los valores del suelo, dados ciertos cambios de uso que generaron mayores rentas y también nuevos parámetros urbanísticos que permitieron un mayor potencial constructivo, en la medida que la nueva norma canalizó una demanda insatisfecha de suelo con determinada aptitud de uso o indicadores.
Reflexiones finales
En principio, considerando que el precio de un terreno depende fundamentalmente de las externalidades que lo caracterizan en el contexto urbano, y marginalmente de atributos propios, es posible afirmar luego de la presente investigación que las intervenciones públicas analizadas valorizaron el suelo donde han tenido lugar y su área de influencia, tanto en términos absolutos como relativos de acuerdo con las distintas dinámicas territoriales en cada sector de la ciudad. En particular, las diferencias porcentuales más significativas se debieron al cambio de Código de Zonificación, en virtud de que “los mayores incrementos en los precios (plusvalías) se producen mediante las decisiones públicas que cambian el uso de la tierra” (Urriza, 2003: 26), las cuales generan importantes rentas diferenciales.
Luego de sintetizar las conclusiones de la investigación, se consideró pertinente mencionar algunos interrogantes, cuyo tratamiento en un trabajo posterior constituiría una continuidad de lo realizado.
En principio, debe tenerse en cuenta que las intervenciones públicas territoriales generan incrementos de valor del suelo (plusvalías) que, de no aplicar el Estado los instrumentos adecuados para su recuperación, podrían producir una distribución inequitativa de la renta urbana, con efectos indeseados sobre la ciudad en su conjunto y en especial perjuicio hacia los más carenciados. Cabe plantearse entonces la necesidad de implementar instrumentos para recuperar esas plusvalías, redistribuirlas y reinvertirlas en otras áreas menos beneficiadas de la ciudad, de manera tal de propiciar el acceso a las oportunidades urbanas para todos los habitantes (Urriza, 2003: 121). Algunos de esos instrumentos son reconocidos en la normativa provincial como la Ley de Acceso Justo al Hábitat, de reciente sanción (diciembre de 2012). Otras legislaciones a nivel latinoamericano también recogen estos conceptos, como la Ley 388 en Colombia o el Estatuto de la Ciudad en Brasil, constituyendo avances en la materia ya que aún hoy, en muchas ciudades, el proceso de recuperación de plusvalías sigue enfrentando limitaciones técnicas y políticas por ser considerado un atropello a la propiedad privada, entre otras cuestiones.
Asimismo, la captación de valorizaciones inmobiliarias puede realizarse a través de mecanismos tributarios. Al respecto cabe destacar que en el presente trabajo se utilizaron los valores fiscales de 1997 para representar los precios del suelo anteriores a las intervenciones públicas. Dichos valores siguen en uso en la actualidad, como base imponible de tasas municipales, habiéndose detectado a lo largo de esta investigación una amplia brecha entre esa base y los precios actuales de la tierra (mayormente en las áreas periféricas de la ciudad). Con lo cual, contar con una estructura de valuaciones fiscales que representen la realidad actual del mercado inmobiliario, con la menor cantidad posible de desajustes, es un avance hacia la equidad en la distribución de la renta proveniente del desarrollo urbano. Por otra parte existe otro instrumento impositivo, los tributos por participación en plusvalías, de los cuales la experiencia colombiana puede servir de base para su aplicación.
Para finalizar, el Estado tiene una responsabilidad indelegable de ordenar y orientar el desarrollo urbano, procurando el bienestar de la población y el buen funcionamiento de la ciudad. Ello sólo es posible si la tierra se usa en interés de la sociedad en su conjunto, gestionando el reparto igualitario de los costos y beneficios del proceso de urbanización y la reinversión de la riqueza producida por el esfuerzo de la comunidad. Haciendo valer primordialmente el derecho a la ciudad, de todos y para todos.
AG
La autora es Licenciada en Administración egresada de la Universidad Nacional de Luján y Magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella. Desde el año 2005 se desempeña en el IDUAR, Municipio de Moreno, siendo designada en noviembre de 2013 Jefa de Departamento de Administración de Bienes Inmuebles y Recobro. Para contacto y/o solicitar el texto completo de la Tesis, favor escribir a [email protected]
Ver el sitio del Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional de Moreno en la Web.
Sobre los instrumentos legales mencionados en la nota, ver también entre otras notas en café de las ciudades:
Número 85 | Planes de las ciudades
El Decreto-Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo en la Provincia de Buenos Aires | Un análisis crítico de la legislación argentina (IV) | Marcelo Corti
Número 89 | Planes de las ciudades (II)
Reglamentaciones y contradicciones de “la 8912” | Un análisis crítico de la legislación argentina (VIII) | Marcelo Corti
Número 120 | Planes y Política de las ciudades
Ley de acceso justo al hábitat | Fundamentos del proyecto bonaerense | Alberto España, Marcelo Saín, Alicia Sánchez y otros
Número 47 | Planes de las ciudades
Cómo cambiar de una vez por todas el ya agotado (y además confuso) Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires | Apuntes para una normativa urbana (III). | Mario L. Tercco |
Número 1 | Entrevista
“La misión del urbanismo es redistribuir riqueza y enfrentar la exclusión” | El Estatuto de las Ciudades, el Plan Director de San Pablo, y los nuevos instrumentos del urbanismo brasileño. | Raquel Rolnik
Número 36 | Economía de las ciudades
Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá (II) | Recuperación de plusvalías en Colombia | Gloria Henao González
Bibliografía referida
ANDRADE et al, 1995. Proyecto de Investigación: Estudio de localización de las actividades económicas en el Área Metropolitana, diagnóstico de la evolución económica reciente y dinámica sectorial a nivel local. Informe Final, Diagnóstico Económico Sectorial: Partido de Moreno. Informe CONAMBA, Buenos Aires, Argentina.
CLICHEVSKY, N.; PRÉVOT SCHAPIRA, M. F. y SCHNEIER, G., 1990. Loteos populares, sector inmobiliario y gestión local en Buenos Aires. El caso del Municipio de Moreno. CEUR-CREDAL, Buenos Aires, Argentina.
FERNÁNDEZ, Leonardo, 2010. Censo 2010. Somos 14.819.137 habitantes en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina.
MICIELI, Alejandro, 2003. “Una experiencia de gestión local del territorio en el Municipio de Moreno. Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional (IDUAR)”, en Borthagaray, Juan Manuel; María Adela Igarzábal de Nistal y Olga Wainstein-Krasuk, 2005. Hacia la gestión de un Hábitat Sostenible. Ed. Nobuko, Buenos Aires, Argentina.
URRIZA, Guillermina, 2003. El mercado del suelo urbano en Bahía Blanca, Argentina. La consolidación de un modelo de crecimiento urbano de diferenciación socioespacial. Tesis de Maestría en Desarrollo Urbano presentada ante el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.