Ya está abierta la nueva convocatoria del Concurso Vida Urbana: Ideas para la Transformación Urbana Sostenible, enfocada en la temática hábitat integral. El objetivo de esta nueva edición del concurso es promover proyectos capaces de transformar áreas urbanas, a partir de un enfoque integral y desde una perspectiva inclusiva, sostenible y multisectorial, orientados a regenerar áreas urbanas, mejorar las condiciones de habitabilidad y responder a las necesidades de los sectores más vulnerables.
Las propuestas pueden incluir:
– Puesta en valor de la ciudad existente.
– Mejoramiento de asentamientos precarios.
– Planificación de nuevas opciones de vivienda.
– Actuaciones multisectoriales para la provisión de infraestructuras básicas, equipamientos y servicios urbanos.
Hay hasta 30.000 euros en premios. Para participar se requiere presentar propuestas innovadoras, conformar equipos multidisciplinarios y promover la participación de comunidades locales. En pos de promover la igualdad de género, se bonificará con una mayor puntuación aquellas propuestas presentadas por equipos integrados por al menos un 40% de mujeres.
Los equipos interesados en participar en el concurso deberán aplicar a través de la página web concursovidaurbana.lat. El plazo es hasta el 17 de marzo. La información sobre las postulaciones, requisitos y premios está detallada en las bases y condiciones.
El objetivo de esta nueva edición del concurso es promover proyectos capaces de transformar áreas urbanas, a partir de un enfoque integral y desde una perspectiva inclusiva, sostenible y multisectorial

A continuación publicamos el primer premio de la tercera edición (septiembre de 2024), cuyo tema fue la movilidad baja en carbono y recibió más de 20 propuestas provenientes de 8 países latinoamericanos de Iberoamérica.
Zárate: La Primera Milla. Redefinir la movilidad urbana desde lo local.
Autoras/es: Líder: Ana Paola Córdova Gamboa
Integrantes: Jonathan David Ravines Casas, Kelly Ros Mery Jaime Arias, Evelyn Jazmín Quispe Huaman, Carla Manuela Gallo Marcas, Rosse Marie Castillo Hurtado

Objetivo:
Generar un sistema intermodal de movilidad urbana local, ordenado, accesible e inclusivo para contribuir a la consolidación de la centralidad institucional, comercial y de servicios de la urbanización Zárate, garantizando el desarrollo económico – productivo y la mejora de la calidad ambiental del entorno para vecinos y visitantes.
16 mil pasajeros diarios en estación Caja de Agua. 7.6 km de borde ribereño del Río Rimac en SJL. 11.253 residentes del ámbito de intervención, 41.228 residentes en la Comuna 01 de SJL

Diagnóstico:
En Lima, los sectores socioeconómicos más bajos gastan más del 50% de sus ingresos en movilizarse. La problemática es crítica en distritos como San Juan de Lurigancho, donde el 65,8% de su población pertenece a estos sectores y deben movilizarse continuamente para acceder a los servicios de la ciudad. A pesar de la presencia de la Línea 1 del Metro de Lima, la incompleta implementación del Sistema Vial Metropolitano y la ausencia de una movilidad intermodal fomentan la deficiente conectividad dentro del distrito y hacia el resto de la ciudad.
La problemática se evidencia en Zárate, la puerta de ingreso al distrito desde el centro metropolitano, cuyo desarrollo estratégico se ve obstaculizado por el desorden vehicular, fomentado por una oferta informal de transporte público y un diseño vial ineficiente, que ha roto la continuidad espacial entre la ciudad y el medio natural, como los 2 km del Río Rímac colindantes al sector.
Estas condiciones aumentan la percepción de inseguridad y limitan el tránsito de los 16 mil pasajeros diarios de la estación “Caja de Agua”. La estigmatización obstaculiza el desarrollo de los negocios locales y las actividades cotidianas de los 11 mil residentes del ámbito de influencia inmediata.
el desorden vehicular, fomentado por una oferta informal de transporte público y un diseño vial ineficiente, que ha roto la continuidad espacial entre la ciudad y el medio natural, como los 2 km del Río Rímac colindantes al sector.


Propuesta:
El sistema de movilidad urbana propuesto integra de forma estratégica el mejoramiento de la infraestructura, el reordenamiento del transporte público y el aprovechamiento de flujos de usuarios del tren para la consolidación de la centralidad de Zárate, vinculada a la estación “Caja de Agua”. El rediseño de calles y espacios públicos crea zonas de tránsito calmo. El sistema de buses municipales conecta transversalmente el distrito, reduciendo la cantidad de intercambios y abaratando viajes zonales y distritales. Se segregan los altos flujos de tránsito peatonal y vehicular del sector para una mejor interacción y disfrute de los servicios locales.

Características Laif City Life:
El reordenamiento de la movilidad local permite potenciar usos productivos, fomentar dinámicas sociales y recuperar servicios ambientales del territorio, evidenciando sinergias que aprovechar [integrabilidad]. Las nuevas rutas y la regulación del transporte público aseguran una mejor cobertura del servicio a precios asequibles, así como la inserción laboral formal. Asimismo, el incentivo por renovación de flota vehicular busca disminuir la huella de carbono.
Se busca revertir la percepción de inseguridad al democratizar la calle y reinsertar al ciudadano en su dinámica barrial. El carácter inclusivo se hace tangible mediante una unidad de gestión urbanística que permita a la organización vecinal, empresarios y municipalidad asumir responsabilidades y rendir cuentas [inclusión].
El gobierno local lidera la implementación, monitoreado por la sociedad civil, y asistencia técnica de la Academia y ONGs. Se canalizan aportes de las empresas u otras entidades localizadas en el sector, como por ejemplo la retribución económica de la zona industrial por pasivos ambientales. El servicio municipal de buses eléctricos se alinea a una agenda de interés de la cooperación internacional e inversión privada [financiabilidad].
La regeneración urbana de Zárate se viabiliza mediante una inversión con planificación, este último promovido por el Instituto Metropolitano de Planificación, que asegura un modelo de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) [sostenibilidad ambiental].
El carácter inclusivo se hace tangible mediante una unidad de gestión urbanística que permita a la organización vecinal, empresarios y municipalidad asumir responsabilidades y rendir cuentas [inclusión].
CVU
El Concurso Vida Urbana busca identificar propuestas innovadoras que promuevan transformaciones urbanas sostenibles, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en su conjunto, poniendo especial atención en los grupos más vulnerabilizados de los países iberoamericanos participantes. Es organizado por Ciudades Comunes, un proyecto de colaboración entre personas de diferentes organizaciones para repensar la co-construcción de la ciudad.