
Coordenadas x 3 (Un espacio, una manzana, una esquina… y el recorrido menos pensado).
Son miradas disímiles de un recorrido grande, de sur-centro-norte. Raro, pero de cualquier modo, con puntos en común desde la mirada del flâneur y con un espíritu que tiene que ver con la visión cultural, la arquitectura y esa búsqueda –con el croquis como herramienta de pensamiento y excusa para aproximar/relacionar lugares y espacios que generan y también convocan.
Como convoca un bar o cualquier café y desde ahí, la mirada y recorrido hacia cualquier calle, barrio, ciudad o esquina cualquiera.
esa búsqueda –con el croquis como herramienta de pensamiento y excusa para aproximar/relacionar lugares y espacios que generan y también convocan.
1-Usina del Arte / La Boca / Buenos Aires
Por décadas observamos ese edificio –abandonado– ecléctico (neorrenacentista florentino), de ida y de vuelta por la autopista Buenos Aires – La Plata, hasta que algunos o muchos se enteraban que era de la CIAE (Compañía Ítalo Argentina de Electricidad) desde hace más de 10 años, reconvertido en un gran espacio para la cultura y sus diferentes o distintas expresiones del arte. Obra de refuncionalización y puesta en valor, de gestión pública de la ciudad.

Esquina de Av. Don Pedro de Mendoza y Caffarena. Usina del Arte, Buenos Aires.

Con el gran “Pato” Arrese, tiempo después de instancias finales y terminación de obra (c/Ministerio de Desarrollo Urbano-GCABA).
2-Manzana Jesuítica / Centro / Córdoba
Una manzana definida por la cultura religiosa, con gran vínculo y lazo con el Papa Francisco y en un enclave central desde lo geográfico. Con la referencia de la Iglesia de la Compañía de Jesús y desde la organización eclesiástica de los Jesuitas. Obra distinguida y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Esquina de Obispo Trejo y Caseros. Iglesia de la Compañía de Jesús. Casco histórico, Centro de Córdoba.
3-Charly Garcia CORNER / Manhattan / New York
Una esquina cualquiera de NYC, Manhattan y el barrio Tribeca. Donde se caracteriza un punto de identificación y reunión –mínimo, si se quiere– pero de gran significancia con respecto a la cultura de la música y la urbanidad, que atraviesa el tiempo –más de 40 años del disco “Clix Modernos”. Un lugar que pudimos ver en cualquier serie o donde pudimos estar. Lugar que ya existía (por supuesto), pero que se resignifica –con una pequeña historia que vivimos los contemporáneos pero, aunque pequeña; de gran carga emotiva. Gestión privada, con la alcaldía local.

Esquina de Walker St. y Cortlandt Alley. Tribeca, Manhattan, NYC.
“El concepto de cultura local o nacional es una proposición paradójica, no solo por la actual antítesis obvia entre la cultura enraizada y la civilización universal, sino también porque todas las culturas, antiguas y modernas, parecen haber dependido, para su desarrollo intrínseco, de una cierta fertilización cruzada con otras culturas” (Kenneth Frampton, Historia crítica de la arquitectura moderna; pág.319. Editorial GG, Barcelona. 1993).
O bien, la cultura como nexo, denominador común y la observación de integración a tejidos urbanos; donde aportan y mixturan identidad perdurable.
GM
El autor es Arquitecto, Docente Adjunto de Cátedra Proyectual (FADU-UBA). Maestrando en Docencia Universitaria (MDU-UBA). Consultor en la Secretaría de Transporte (Ministerio de Economía-Nación). Socio en Estudio CM&A/Arquitectos.
Todas las ilustraciones que integran la nota son de autoría del Arq. Guillermo Murray