Nacidos desde la ilusión
del suburbio, con el espíritu de Sir Ebenezer Howard
(“living and working in the sun” en la ciudad del mañana),
los Barrios Parques encontrarán una y otra vez en nuestras
ciudades y en cada época, un modo de “ser urbano” con
un sello de origen: la
naturaleza, siempre expresada como utopía más que como
meta. Esta interesante contradicción, entre lo que
es –ciudad– y lo que por ende no es –campo/naturaleza–-
quedará sintetizada de una vez y para siempre, precisamente
en el modelo de Howard. No es campo, no es ciudad, sino
que es su relación en un par biunívoco “ciudad/campo”
el que podrá generar una ciudad saludable en la nueva era de la industria.
Y el barrio-parque
como tipología residencial será central en la ideación
de las “ciudades decimonónicas”. Basta revisar los planes
de principio de siglo con sus parques, plazas y trazados
irregulares (en Córdoba, el Plan Carrasco o el Barrio
de Nueva Córdoba fueron registro de época). Pero también
base conceptual para los ensayos modernos de nuevas
viviendas obreras en Europa (es interesante revisitar
el barrio de Le Corbusier en Pessac, con sus casas unifamiliares
en clave moderna, sus trazados irregulares y el predominio
del verde). Y por supuesto el
modelo extendido anglosajón de suburbio que definirá
una de las formas
predominantes de “hacer ciudad” desde mediados del XX
en adelante. El “commuter” americano diluye en clave
capitalista la tensión primera entre industria y forma
de vida, sepultando la idea de “ciudad jardín” como búsqueda socialista de
sociedades comunitarias. Así, el suburbio construido
como una serie de barrios parques, conectados a vías
de comunicación rápida con el automóvil como protagonista, será la estrella
que definirá
el tipo de crecimiento urbano de toda la etapa fordista.
El suburbio como tipología urbana quedará asociado a la construcción
del “American way of life”, que tendrá con el paso de
un siglo a otro su auge, evolución y posterior decadencia.
La serie Mad Men, que registra las vicisitudes
de los publicistas de la década del `50 y `60 en Nueva
York, hace un acercamiento casi antropológico a la construcción
de la burguesía urbana norteamericana de mediados del
siglo veinte, con el suburbio como protagonista. La
película Belleza Americana es demoledora en cuanto al
destino de esta misma clase urbana a comienzos de este
nuevo siglo, con sus barrios-parques
intactos pero corrompidos en lo más profundo de su tejido
social.

Un urbanista local
señala que en nuestras ciudades latinoamericanas conviven,
no sin tensión, el modelo europeo, con una predominancia
de lo construido sobre el vacío en la búsqueda de compactar
y densificar el tejido para celebrar el espacio público,
con el anglosajón, con sus suburbios laxos y extendidos.
La ciudad de Córdoba podría resultar un ejemplo de dicha
convivencia, no por ello sin presentar matices locales.
Para la década del `50, en conjunto con el auge de la
industria metalmecánica se producirá uno de los crecimientos
expansivos más importantes de la ciudad. Así, más allá
de la ciudad tradicional de planta colonial y tejido
decimonónico se imprimirá otra, con nuevos equipamientos
urbanos y nuevos Barrios que, siguiendo el modelo de
la ciudad jardín, irán expandiendo la mancha y colonizando la topografía.
Este modelo de viviendas unifamiliares, muchas veces
aisladas en el lote, con retiro frontal y sobre un trazado
orgánico, será base tanto de los numerosos loteos de
vivienda obrera de la época (con un predominio de la
llamada vivienda “chalet” o “estilo californiano”) como
de los denominados Barrios Parques. Estos últimos, elección
de las clases medias y altas, se amoldarán a las condiciones
topográficas accidentadas y ampliarán la superficie
de verde urbano conectándose a los elementos naturales
existentes –parques, río, cañadas y sierras. A través
de la normativa urbana, la
administración municipal protegió a lo largo del tiempo
ese perfil (por lo menos hasta ahora) con el paraguas
de la “Zona F”, que su texto define como “Zona que presenta características ambientales
necesarias de preservar. Máximas restricciones al asentamiento
de actividades industriales o asimilables. Actividades
de servicio orientadas a la población barrial”, un FOS
de tan solo el 35% y restricciones a la subdivisión.
Los llamados Barrio
Parque Vélez Sarsfield y Colinas de Vélez Sarsfield,
al sur de la ciudad, reúnen todas las características
de esta tipología urbana y son referencia de los cambios
a los cuales hoy están sometidas estas áreas, antes suburbios y hoy en posición central en el conjunto
de la mancha urbana. Creados en la década del `50
alrededor del Hospital Privado, un importante sanatorio
de escala urbano-regional, el barrio será primero asentamiento
de los médicos del hospital para luego ser atractor
de una clase pudiente que buscará cercanía al centro
y calidad de suburbio. Su trazado acompaña los accidentes
topográficos, sus plazas, sus grandes lotes arbolados
y sus grandes casas (es de destacar la calidad de sus
casas modernas y, entre ellas, las numerosas casas del
arquitecto “Togo” Díaz). Ubicado entre la gran extensión
verdes que conforma el par Ciudad Universitaria-Parque
Sarmiento y la Cañada, (con una extensión propia denominada
Cañada Honda), su acierto radica en extender hacia lo residencial
el verde urbano.

Sin embargo, en los
últimos años el barrio se encuentra sometido a un importante
cuestionamiento sobre su rol futuro. El anuncio de la
construcción de una Facultad de Medicina dependiente
del Hospital en un gran lote baldío adyacente a aquel,
desató entre los vecinos una discusión
sobre la forma que adopta el crecimiento barrial.
Lo que temen los vecinos es, por un lado, la pérdida
de su carácter residencial con la aparición de comercios
y servicios de baja calidad que desencadenen un proceso
de degradación, con aumento de la congestión vehicular
y depredación de los espacios verdes públicos (ya hoy
se mueven diariamente 10.000 personas alrededor del
hospital). Por otro, el cambio de la Zona F implicaría
el camino hacia la densificación y, por ende, la pérdida
de su calidad
ambiental, abriendo las puertas para las nuevas tipologías
residenciales de edificios colectivo de media densidad,
denominados “casonas”. Lo no dicho, pero que se esconde
en el trasfondo de las críticas, es que el barrio tiene actualmente una población envejecida con poco recambio
y un futuro incierto como lugar de elección de las clases
más pudientes. Los hijos de sus habitantes hoy residen
en amplia mayoría en los denominados barrios cerrados
o countries, nueva expresión del “suburbio americano”
a puertas cerradas, que parece cumplir con la profecía
de Buñuel para la burguesía capitalista en el Angel
Exterminador.
CIP
Carola
Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos.
Es corresponsal en Córdoba de café
de las ciudades.
Sobre
el reciente desarrollo urbano de Córdoba, ver también
entre otras notas en café
de las ciudades:
Número
73 | Lugares
Córdoba
siempre estuvo cerca…
| La ciudad de la Reforma Universitaria y
el Cordobazo | Marcelo Corti
Número
73 | Planes y Normativa de las ciudades
Planificación
y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba
| Acuerdos, disonancias y contradicciones | Celina Caporossi
Número
62 | Economía y Cultura de las ciudades
Significaciones
sociales vinculadas a la vivienda
| El nuevo lujo, de la clase media a la clase alta;
el caso de Córdoba | Manuel Alazraki, Carmen Añamuro
y María Emilia
Genaro
Y
sobre Mad Men:
Número
117 | Cultura de las ciudades (I)
Mad
Men
| A cinco minutos del postfordismo | Carmelo Ricot y
Carola Inés Posic
POSICiones
anteriores:
Ver
la presentación
del número 104 y
las notas:
Número
124 I POSICiones cordobesas
Tres
ideas para Río Ceballos I Hacia
la conformación de una Ciudad Parque. Por Celina Caporossi
y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)
Número
122-123 I POSICiones cordobesas
Después
del apocalipsis… I
¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola Inés Posic
Número
121 I POSICiones cordobesas
Clorindo
Testa y el galponcito argentino I
De la tradición popular a la gran arquitectura I Por
Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones
cordobesas
Algunas
reflexiones después de la visita de Jordi Borja I
Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola
Inés Posic
Número
119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar,
poner, mantener” I
Un balance de las obras en el área del FC Mitre. IPor
Carola Inés Posic
Número
118 I POSICiones cordobesas
Las
tres Cañadas I
Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi
y Marcelo Corti
Número
117 I POSICiones cordobesas
El
poder de las palabras I
Ciudad y sostenibilidad
y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por
Carola
Inés Posic
Número
116 I POSICiones
cordobesas
Cerrando
Barrios I
El debate sobre la normativa que regula los barrios
cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número
115 I POSICiones
cordobesas:
El
Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo
crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones
cordobesas
Sobre
la concepción de “lo público” I Una relectura del
Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés
Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La
sensación de un contrato roto I
De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por
Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones
cordobesas
Norah Lange,
la mirada transversal I O como reunir una biblioteca.
I Por
Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones
cordobesas
Córdoba
se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe
latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse
es vivir I Las
formas del crecimiento I
Por Carola Ines Posic
Número
108 I
NUEVA SECCION: POSICiones
Cordobesas
¡Es
tan difícil poder ver cine!
I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic
Número 107
I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación I El barco de Teseo
encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION:
POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después I Miradas
desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN:
POSICiones Cordobesas
Los
deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones
y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION
- POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol
y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política
de las ciudades
El
lugar de todos | Consideraciones sobre el
área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz
Terreno
Número 104 | Arquitectura
y Política de las ciudades
Ciudad
frágil, Peatonal frágil
| Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
| Inés Moisset