|
|
>
Año 11 / Número
113
/ Marzo 2012 >
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
11
"Urbanismo
neoliberal y
ciudades, el caso de Valencia"
Reflexiones,
balances y análisis
de las políticas urbanísticas.
|
Curso “Gestión de la ciudad"
(UOC) Versión en modalidad
semipresencial edición 2012
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
POSICiones cordobesas |
|
La
sensación de un contrato roto
|
De
ciudades, trenes, tormentas y catástrofes
I
Por
Carola Inés Posic |
“El
modo más cómodo de conocer una ciudad es averiguar cómo
se trabaja en ella, cómo se ama y cómo se muere.” La
Peste, Albert Camus
Hace
muy poco compramos nuestra casa. Una de las virtudes
principales por la que la elegimos es su ubicación frente
a una gran plaza-parque. Espacio verde que se genera
en uno de los tantos puntos donde la topografía de Córdoba
se quiebra y la trama no resuelve la continuidad. Cuando
la visitábamos antes de la compra, la plaza-parque lucía
perfecta. El día que nos mudamos, al mes de la “gran tormenta cordobesa”, el pasto estaba notoriamente crecido,
las ramas inundaban la plaza y la basura empezaba a
asomarse entre los árboles. Mientras nos daban la
llave de apuro, ya subidos al automóvil que los alejaría
definitivamente de su antigua casa, los dueños anteriores
nos dijeron: “y sí… cuando estaba Giacomino
la cuidaban, pero ahora dicen que no tienen tiempo.
¿Vieron cómo es la política, no?”. Y con una sonrisa,
casi de alivio, partieron a su nuevo domicilio: Housing Los Aromos, uno de los tantos nuevos barrios cerrados
que crecen -como el pasto- en la periferia, con nombres
tan ambiguos como su origen.
La
sensación más fuerte es que el contrato está roto. Ese
contrato del “estado del bienestar”, ya no está rubricado
por sus partes. Su consecuencia tal vez más evidente
es la separación
conceptual -pero también analítica y operativa- entre
la concepción del espacio público -de todos- y sus habitantes.

“La
calle lleva lo apocalíptico dentro de sí”.
Ludwing Meidner,
pintor expresionista alemán, Paisajes Apocalípticos
(1912-1920)
Esta
impresión diaria se convierte en certeza cuando nuestras
ciudades deben enfrentar alguna catástrofe, ya sea de
origen natural o por las mismas fuerzas que la sostienen.
Con las catástrofes
las ciudades se reconocen, podríamos afirmar. Con
la misma contundencia del daño producido, así se desplaza
la ciudad de lo cotidiano y de la rutina para vivir
colectivamente el desastre. Por un instante los habitantes
levantan sus miradas de sus preocupaciones personales
y, por efecto de la acción exterior, inevitablemente
se identifican ciudadanos.
Entre la incredulidad
y el desengaño, la catástrofe nos pone frente a nosotros
en relación con lo que somos y con dónde y cómo vivimos.
Porque en ese momento en que la vida de muchos cambiará
para siempre, la ciudad parece responder desde su unicidad,
más que de sus partes. Es la ciudad que pudimos construir
la que responde mal o bien a ese fenómeno externo o
interno que viene a alterar ese organismo “más que humano”
que habitamos. Por
un momento, entendemos que nuestra existencia esta inexorablemente
ligada a ese colectivo artificial y, como si la
catástrofe nos hubiera modificado la escala, intuimos
la íntima relación entre sus partes.
Son
todas y ninguna la explicación. Así nos pasó con el
terremoto de Chile, nuestra tormenta cordobesa o muy
reciente el trágico tren de Once. Pero la ciudad de
este que se ha dado en llamar capitalismo avanzado ya
no es ingenua, ya no vive del progreso como meta y principio.
Mike Davis
-esencial teórico urbano estadounidense - dice en su
libro de sugestivo título Las ciudades muertas, citando
a Bloch: “En un sentido más
profundo, la
gran ciudad capitalista resulta «extremadamente peligrosa»
porque, en lugar de cooperar con la naturaleza, la domina”.
Lo interesante es que Bloch
no escribe sobre la ciudad actual, sino sobre “su” ciudad,
la que nacía al calor de la industria y las nuevas tecnologías
a comienzos del XIX. ¿Y qué cambió? La sensación de
miedo frente a lo inconmensurable artificial no solo
es la misma, sino que tal vez fue adquiriendo nuevas
formas de incertidumbre. Pero la ciudad no es la misma.


Ludwing Meidner,
Paisajes Apocalípticos (1912-1920)
Si repasamos las vívidas imágenes que Martínez Estrada
nos ofrece en “La cabeza de Goliat”, sobre la relación
entre el ferrocarril urbano y la intensa movilidad urbana
de Buenos Aires de la década del `40, podemos sospechar
que, bajo la crítica aguda a lo que él llama “la vida
mecanicista” de la gran ciudad, se esconde una profunda
fascinación por esa urbe que se ha puesto en movimiento.
No por casualidad el capítulo se llama “las ocho patas
de la cabeza”. Una idea de ciudad puesta en relación
fluida sobre un sistema integrado. Del hogar al trabajo
pasando por sus redes conectivas (trenes, tranvías,
subtes). “El hombre urbano” es uno, aquel que late con
la “velocidad de taquicardia” de la urbe porteña. Hoy esa red está fragmentada, solo usan el
sistema los que no pueden acceder a la ciudad del country,
del shopping, de la autopista veloz. El hombre urbano está
puesto en duda, y con él el ideal moderno.
En
nuestra ciudad mediterránea, esa idea de “integralidad”,
de puesta en relación de infraestructura, espacio público,
naturaleza y actividad urbana, fue para la década del
`80 y junto con la democracia una meta que el tiempo
-malas políticas y malos acuerdos ciudadanos- se encargaron
por diluir. Con el siglo veintiuno ya estrenado, esa
apuesta por “lo común”, que en época de bonanza afianzaba
nuestra identidad colectiva, solo parece ponerse en
juego cuando la tragedia nos deja al descubierto.
Solo en esos momentos límites, en que somos “uno con
la ciudad”, se
hace vívida la fractura, quedando solo en evidencia
todo lo que en el mientras tanto no podemos, no sabemos
o no queremos construir.
CIP
Carola Inés Posic es
comunicadora especializada en temas urbanos. Es corresponsal
en Córdoba de café
de las ciudades; ver la presentación
del número 104 y las notas:
Número 111/112 I POSICiones
cordobesas
Norah Lange,
la mirada transversal I O como reunir una biblioteca.
I Por
Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones
cordobesas
Córdoba
se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe
latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse
es vivir I Las
formas del crecimiento I
Por Carola Ines Posic
Número
108 I
NUEVA SECCION: POSICiones
Cordobesas
¡Es
tan difícil poder ver cine!
I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic
Número 107
I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación I El barco de Teseo
encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION:
POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después I Miradas
desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN:
POSICiones Cordobesas
Los
deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones
y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION
- POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol
y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política
de las ciudades
El
lugar de todos | Consideraciones sobre el
área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz
Terreno
Número 104 | Arquitectura
y Política de las ciudades
Ciudad
frágil, Peatonal frágil
| Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
| Inés Moisset
|
|
|
|
Planes y Política
de las ciudades |
Mejora
de barrios desde la experiencia cotidiana
|
Diagnóstico
participativo y propuestas desde la
perspectiva de género para dos barrios del Gran
Buenos Aires
I
Por
Adriana
Ciocoletto y Blanca Gutiérrez Valdivia, Col·lectiu Punt6 |
Los
objetivos fueron potenciar la participación activa de
la población en la mejora de las condiciones urbanas
de sus barrios desde una perspectiva de género, aportar
conocimiento a la contraparte incorporando el tema en
sus acciones e intercambiar experiencias con otros grupos.
Se realizaron un seminario de formación sobre Urbanismo
con perspectiva de género, dos talleres participativos
para el diagnóstico y propuestas de mejora del entorno
del barrio, diversas reuniones con las partes beneficiarias
y difusión e intercambio con personas expertas que trabajan en temas urbanos. La metodologia utilizada
en los talleres buscó como objetivos la sensibilización y lectura critica por parte del grupo
para la realizacion de un diagnóstico participado del
entorno cotidiano del barrio que habitan. A partir de
aquí, se trabajó en determinar algunos criterios de
mejora de su entorno, considerando aspectos
de la configuración del espacio.
|
|
|
Planes y Proyectos
de las ciudades |
Un
reloj blando acecha a Rio de Janeiro
|
Visiones
del mañana carioca
I Por
Alberto
Lopes |
Como
si no bastara todo el capital competitivo acumulado
por la ex-capital del país, el petróleo reveló extraordinarias
reservas en la costa del estado, ampliando el potencial
de ingresos pero también las exigencias de inversiones
de los royalties en la prevención de sus impactos.
En junio de este año, en la Conferencia Rio+20, la ciudad
va a ser una vez más sede de un encuentro mundial sobre
medio ambiente. Además de la Copa del Mundo de fútbol
de 2014, será sede de las Olimpíadas y Para-Olimpíadas
de 2016, competiciones inéditas en América del Sur.
El carioca
va a renovar su costado cosmopolita bajo la afirmación
genuina de su identidad. Miles de millones de dólares
están siendo invertidos en la ciudad. El próximo Alcalde
o Alcaldesa de Rio tendrá estos mega-eventos como vidriera
de amplia visibilidad internacional, menos por lo que
ya se ha hecho y más por lo que aún se espera que se
haga en la construcción del futuro de la ciudad (sin
ilusiones fáciles, en este momento de la ciudad, del
país y del mundo). Después de todo, Atenas, creadora
y última sede de las Olimpíadas, parece probar ahora
que un mega-evento, por sí solo, no es capaz de salvar
una ciudad de su contexto.
|
|
|
Política de las ciudades
(I) |
Políticas
de hábitat y movilidad en la Ciudad de Buenos Aires
en el 2011
|
Exclusión,
subsidios y tragedia
I
Por
el área de Hábitat y Movilidad del Centro de Estudios
Perspectiva Sur: Geraldine Oniszczuk, Luna Miguens, Nicolás
Ferme, Luis Cecchi, Ignacio Puente, Jordana Timerman,
Lucila Capelli y Gabriela Tavella |
Sin
embargo, luego de la tragedia de Once, desde variados
sectores se observa con razón la profunda negligencia
de las empresas concesionarias, la falta de inversiones
y los deficientes controles estatales. En respuesta
a las falencias manifiestas y las terribles consecuencias
que todas estas debilidades produjeron, el gobierno
nacional dispuso la intervención de la empresa concesionaria
hasta que la justicia se expida sobre la causa del accidente.
En este contexto, el necesario reordenamiento del sistema
ferroviario podría sostenerse mediante políticas ya
impulsadas tímidamente por el gobierno nacional y a
través del fortalecimiento de los órganos de control
de los tres poderes del Estado.
|
|
|
Política
de las ciudades (II) |
Metrociudadanía
|
Un
requisito para superar opacidades de la gestión en las
grandes ciudades I
Por
Artemio Pedro Abba |
En
los 3 primeros trimestres del año 2011 “se registraron
47 arrollamientos que ocasionaron la muerte de 30 personas
y 19 colisiones con vehículos que produjeron dos muertes”.
A pesar de que un hecho reciente (y posterior a la redacción
original de esta nota) como la evitable tragedia de
Once, que dejo el luctuoso saldo de 51 muertos y más
de 700 heridos, escapa al trimestre comentado, no puede
pasarse por alto por constituir una dolorosa comprobación
del diagnóstico de usuarios y especialistas sobre la
obsolescencia global del sistema ferroviario metropolitano.
Lo sucedido el 22 de febrero puso en evidencia las fallas
de la gestión de la empresa concesionaria y del sistema
de control estatal aplicado (que se originó en las reformas
neoliberales de los ’90) pero fundamentalmente la falta
de objetivos de mediano y largo plazo para recuperar
el componente principal de la movilidad pública y masiva
de la Buenos Aires Metropolitana.
|
|
|
Movilidad
de las ciudades |
Ordenar
las prioridades
|
Medidas
básicas y reflexión a largo plazo para la red de transporte
de Buenos Aires
I
Por
Andrés Borthagaray |
Un
orden de prioridades claro debería ayudar a poner en
perspectiva las medidas que entran en consideración.
En el accidente anterior, cuando un colectivo quedó
atrapado en un paso a nivel, se sugirió que la causa
era la postergación del soterramiento. Puede ser a largo
plazo -y hay razones para proponer la alternativa en
trinchera- pero por las sumas de inversión que requiere
y los plazos prolongados de ejecución no es una alternativa
a arreglar las barreras, el mantenimiento del material
rodante, la infraestructura, los controles técnicos
y financieros. En el corto plazo, las prevenciones básicas
a costos accesibles e imprescindibles para el servicio
no admiten postergaciones y todo lo que se interponga
en su realización termina siendo una distracción de
las prioridades. Dicho de otro modo, los proyectos deben
sumarse a las medidas básicas y no ser utilizados como
coartada para justificar su postergación.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
de los que se fueron.
|
|
|
|
El
accidente de Once por la Metropolitana, Buenos Aires
por Marcos, la (¿)reconstrucción(?) chilena por sus
críticos y la minería a cielo abierto por Brailovsky.
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - V° Encuentro
Taller de Docentes e Investigadores en Historia del
Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en San Juan - V°
Seminario- Taller sobre Espacios Públicos, en Mérida
- Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas,
en Bolivia - VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura
y Urbanismo - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura
- Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012
Convocatorias
y Concursos: Beca Presidente Néstor Kirchner - City to City Barcelona FAD Award 2012 - Lista/mapa
de iniciativas ciudadanas - Publicación científica ARQUISUR
- Ejercicio colaborativo sobre economía cultural -
Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda
- Cuaderno Urbano - Urbe, revista de
gestión urbana - Convocatoria de
RIUrb Cursos
y programas académicos: Master en Gestión de
la Ciudad - Maestría en Planificación Urbana-Regional
- Programa Latinoamericano de Actualización en hábitat
y pobreza urbana, en Buenos Aires - Maestría en Historia
y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad y Beca Francisco
Bullrich, en la Di Tella - Diplomatura en Responsabilidad
Social, curso virtual - Maestría en Patrimonio Artístico
y Cultura en Sudamérica Colonial - Desarrollo local
y estrategias de intervención en las ciudades, en la
FADU
Exposiciones
y muestras: Exposición
CON o SIN TECHO, en Madrid - El espejo invertido, en
el Guggenheim Bilbao - Mapa radical de los bicentenarios Noticias
y publicaciones: “Las políticas
de Israel violan el derecho a la vivienda y necesitan
una revisión urgente” - Enredados
en papel, revista cordobesa - Buenos Aires - El poder
de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio
Williams en la casa Curutchet - ¿Qué pasa, Riachuelo?
- Sobre la minería a cielo abierto: Los números
detrás de la furia contra la minería en Andalgalá -
Las razones de la minería - Debate - Famatina
y cada uno de nosotros.
|
|

|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|