N.
de la E.: El editor de café
de las ciudades
me
ha solicitado utilizar la POSICión de este número para
presentar su opinión sobre uno de los pocos edificios
de la reciente arquitectura argentina que genera un
espacio público significativo para la ciudad en que
se inserta.
Carola
Inés Posic
Apropiar:
Hacer
algo propio de alguien.
Aplicar a cada cosa lo que le es propio y más conveniente.
Acomodar o aplicar con propiedad las circunstancias o moralidad de un
suceso al caso de que se trata (…).
Diccionario de la lengua, Real Academia Española.

El paseo del Buen Pastor
es un equipamiento urbano construido en el predio de
una antigua cárcel de mujeres en el barrio de Nueva
Córdoba, extensión y continuidad del centro histórico
de la capital cordobesa. Entre 2005 y 2007, la antigua
cárcel fue demolida, con excepción de su capilla, y
en el predio se establecieron usos culturales, gastronómicos
y comerciales, liberando además espacios públicos sobre
las calles Buenos Aires e Independencia. La apertura
permitió ganar
vistas urbanas a la vecina Iglesia del Sagrado Corazón,
exuberante obra neogótica de Augusto Ferrari. El entorno
construido, de edificios en general más altos que los
del Buen Pastor, contribuye a generar los límites adecuados
a estos espacios de escala reducida, pequeñas
plazoletas o remansos urbanos (poco más que ampliaciones
generosas de las veredas) que se articulan entre
sí y con los patios internos del conjunto.
El proyecto fue supervisado
por la Agencia Córdoba Cultura y fue realizado por la
Dirección Provincial de Arquitectura con un presupuesto
de 5 millones de dólares (según la información disponible
en la Web). La capilla fue restaurada y convertida en
un centro de arte; se desarrolló además un centro cultural
y comercial de 6.400 m² que incluye un centro de exposiciones,
sala de eventos, galería de arte, fotogalería, fuente
de aguas danzantes y espacios de encuentro y recreación,
dos restaurantes, bares, tiendas y reservados para los
comerciantes minoristas de vinos, cuero y artesanías.

El barrio de Nueva
Córdoba, típico ensanche urbano elegante del período
entre los siglos XIX y XX, fue objeto en los últimos
años de una fuerte densificación, confluencia de dos procesos paralelos: los
excedentes económicos de la producción agropecuaria
luego de la crisis 2001-2002 y la atracción que la Universidad
Nacional de Córdoba (cuya Ciudad Universitaria es vecina
a Nueva Córdoba) ejerce hacia estudiantes de toda la
región central y noroeste de la Argentina. En este contexto,
la sola operación de vaciar la mitad de la superficie
de una media manzana ha generado un notable
centro de atracción popular y encuentro urbano.
En una ciudad que ha
sufrido en los últimos años una continua enajenación
de su suelo estatal, el programa público elegido para
el Buen Pastor resulta una especie de milagro, al que
muy posiblemente explica la necesidad de tomar distancia
de un emblemático hecho de corrupción de la década del
´90, cuando un diputado provincial intentó venderle
la cárcel a un millonario alemán para que construyera
un casino…
Un
programa público y un vacío oportuno en el tejido urbano
más denso de
Córdoba sostienen
así uno de los
espacios más usados, apropiados y vibrantes de la ciudad;
un espacio que hasta puede soportar el kitsch de las
aguas danzantes que en diversas horas del día celebran
la música de Queen y otros hits de todos los tiempos.
Se ha criticado al
Buen Pastor por la destrucción de buena parte del edificio
de la antigua cárcel; sin embargo, la misma Marina Waisman
sostuvo en su momento, muchos años antes de la operación,
que solo la capilla mantenida por el proyecto tenía
algún valor patrimonial. A cambio, la intervención genera
sitios convocantes, donde un mínimo mobiliario
urbano pero, especialmente, la fuerza de ese vacío permiten
la conformación de un espacio representativo, que ha
conseguido la mayor demostración de consenso popular
a la que puede aspirar el espacio público: es el lugar al que acuden las novias y quinceañeras
a que les tomen sus fotos. Por su centralidad y
fácil acceso, el público que usa el Buen Pastor es diverso
en edades y en composición social; contrarresta así
la tendencia de las clases medias a refugiarse en los
shoppings como espacio colectivo de encuentro y representación.

Más
por una concatenación de circunstancias felices que
por adecuada planificación,
Córdoba logró aprovechar las “oportunidades suntuosas”
que le ofrecía el Buen Pastor. Alguien puede cuestionar
algún detalle de su arquitectura, pero no su significado
social y su potencia urbana. En un panorama de producción
arquitectónica urbana de las últimas décadas que en
general no se caracteriza por generar buen espacio público
a partir de la edilicia (¿cuál es el equivalente contemporáneo
del Teatro San Martín de Buenos Aires o de la Biblioteca
Nacional?), el Buen Pastor ofrece algunas pistas sobre
la intervención virtuosa en entornos centrales y genera
espacio público significativo con poco más que apenas
retirar lo que sobra del tejido urbano. Es un espacio
apropiado, en los diversos y positivos sentidos de la
palabra.
MC
Sobre
el espacio público, ver también entre otras notas en
café
de las ciudades:
Número
42 | Política de las ciudades (I)
Espacio
público, condición de la ciudad democrática | La
creación de un lugar de intercambio. | Jordi
Borja
Número
42 | Arquitectura de las ciudades
Del
espacio público a lo público en la ciudad escindida | Desplazamientos
epistemológicos y conflictos arquitectónicos. | Julio
Arroyo
Número
50 | Tendencias
Espacio
Público: necesario, pero no suficiente | La fricción
de la ciudad. | Marcelo Corti
Número
69 | Urbanidad contemporánea
La
mitad de lo urbano | Algunas
proposiciones sobre el espacio público | Marcelo
Corti
Sobre
la generación de espacio público al interior de las
manzanas urbanas:
Número
46 | Lugares
Dos
manzanas del Centro de Buenos Aires | Apuntes para una normativa urbana (II). | Mario
L. Tercco
Número
130 I Arquitectura y Proyectos de las ciudades
(I)
Crónica
de un desencuentro
I Una propuesta para el Concurso de Caballito y la intervención
en las metrópolis post-industriales I Por
Tony Diaz
Carola Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos. Es corresponsal
en Córdoba de café
de las ciudades.
POSICiones anteriores:
Ver la presentación del número 104 y
las notas:
Número
135-136 I POSICiones cordobesas:
El
reordenamiento del transporte público cordobés
I Tiene que haber de todo en una ciudad. I Por Celina
Caporossi
Número
133-134 I POSICiones cordobesas
Ciudad
de barrios
I Juego interactivo sobre el Espacio Urbano.
I Por Celina Caporossi, Agustín Cano, Fernando Vanoli,
Alejandra Llugdar, Héctor Paez Ferreyra y Emilia Davezola
Número
132 I POSICiones cordobesas
La
centralidad en Córdoba I Cambios
y permanencias I Por Celina Caporossi
Número 131 I POSICiones cordobesas
Zona
F I Buenas intenciones, malos diagnósticos, nula
incidencia I Por Carola Inés Posic
Número 130 I POSICiones cordobesas:
En torno a la ex Cárcel
de Encausados I
La construcción social del Paseo Güemes. I Por Carola
Inés Posic
Número 129 I POSICiones cordobesas:
El Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio
Público de la Ciudad Universitaria de Córdoba
I Un enfoque sistemático para la integración urbana
de los equipamientos académicos. I Por Marcelo Corti
c/ Carola Inés Posic
Número 127-128 I POSICiones cordobesas:
Planificar desde la inserción global I I Mundos Paralelos II. I Por Celina
Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 126 I POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos I La
comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción
y la realidad. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 125 I POSICiones cordobesas:
Los Barrios Parques tradicionales I ¿Decadencia
o renovación? I Por Carola Inés Posic
Número 124 I POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos I Hacia la conformación de una Ciudad
Parque. Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno
(Estudio Estrategias)
Número
122-123 I POSICiones cordobesas
Después
del apocalipsis…
I ¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola
Inés Posic
Número 121 I POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino I De la tradición popular a la gran
arquitectura I Por Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas
reflexiones después de la visita de Jordi Borja
I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola
Inés Posic
Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras
en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic
Número 118 I POSICiones cordobesas
Las
tres Cañadas I Preservar,
consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo
Corti
Número 117 I POSICiones
cordobesas
El
poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río +
20
I Por Carola Inés Posic
Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando
Barrios I El debate sobre la normativa que regula los
barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número
115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la
concepción de “lo público” I Una relectura del
Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés
Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un
contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por
Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I Por Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse
es vivir I Las formas del crecimiento
I Por Carola Ines Posic
Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado.
I Por Carola Inés Posic
Número
107 I NUEVA SECCION:
POSICiones Cordobesas (I)
La
paradoja de la conservación
I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio
y después
I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los
deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones
y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION - POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera
I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El
lugar de todos | Consideraciones sobre el área central
de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno
Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil
| Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
| Inés Moisset