conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 49 - Noviembre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Proyecto Mitzuoda  

Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas).

De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Ver entregas anteriores

Entrega 28: Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (I) / ¿Fin de época?

 

No me fastidia tanto la eventual acusación de oportunismo que esta nota ocasione, como mi propio fastidio al sentirme obligado a precisar por qué escribo esta crítica de la Galería Carmen Grierson Buenos Aires. Envueltos como estuvieron, por un lado la obra en un escándalo que no suele acompañar las manifestaciones habituales de la arquitectura, y por otro su autor en episodios que alternativamente ocuparon las páginas de la farándula o de la actualidad política en las notas de los diarios del mundo, no acallada aun la gritería massmediática sobre la verdad o farsa del talento Mitzuoda, e incluso sin definición legal sobre la naturaleza de los trágicos episodios que acompañaron su presencia en Buenos Aires, es la ausencia de consideraciones estrictamente disciplinares sobre la valía arquitectónica de la Grierson BA lo que me mueve a acometer la a mi juicio urgente tarea de hacer su análisis en términos de arquitectura internacional de la primera fase del siglo XXI.

Me apresuro a completar la frase anterior: "...primera fase del siglo XXI, a la cual pone término la Grierson BA de Mitzuoda" (o parafraseando a Hobsbawm, última fase de un "largo siglo XX" de la arquitectura). Así, mientras que los neoplásticos, la Bauhaus y las primeras casas corbusieranas deben situarse en una categoría cultural esencialmente distinta a la de Perret, Berlage y Otto Wagner, la modesta galería porteña debe ser considerada claramente como la charnela entre un universo donde encuadran obras tan diversas como las experimentaciones holandesas, el blob, el tardoregionalismo y el High Tech ecológico, respecto a otro que comienza a vislumbrarse en algunas producciones recientes (más en las escuelas de arquitectura que en las obras construidas, más en los bordes y las periferias que en las localizaciones prestigiosas, más en los programas marginales que en los grandes museos y sedes corporativas).

No es de extrañar entonces que un barrio en desordenada transición en los bordes de una metrópolis ambigua y excéntrica sea el contexto en el que se localiza una obra con esta pretensión fundacional (pretensión sin la cual no se entiende la operación de Mitzuoda). Las revistas de arquitectura están llenas de proyectos que se preocupan por ser innovadores, novedosos, paradigmáticos, y en tanto responden a esa pretensión se ubican paradójicamente en su contexto histórico; la Grierson BA no pretende ser la obra más diferenciable de la elite: se diferencia de la elite, se disuelve como objeto, se anula como experiencia individual.




Se ha pretendido analizar la Grierson BA como expresión construida del celebre y trasnochado manifiesto toscano de Mitzuoda. Más allá de alguna coincidencia conceptual, creo que nada es más desacertado como antecedente; quizás el equívoco es lo que ha permitido la aparición de calificativos como el de "broma mitzuodiana" que aventuró un crítico del New York Times*. Yo no considero la Grierson BA como una broma. Creo en cambio que Mitzuoda se ha preocupado especialmente en evitar la frivolidad y (menos aún) la autosatisfacción del star system´s architect, y que el humor voluntario o involuntario que puede encontrarse en su obra porteña es emergente de una desesperada reflexión sobre la condición hipermoderna de la existencia.

Tampoco acuerdo con la matriz contextualista que se ha intentado explorar en algunos análisis, sobre todo en la costa oeste norteamericana. Entender la Grierson BA como una mera adaptación interpretativa de la arquitectura de Buenos Aires (¿cuál?, dicho sea de paso) y de las condiciones evidentes del entorno barrial, sea en clave de elogio o de cuestionamiento, populista o elitista, deja pasar la sutileza más cuidada del proyecto: no es que la obra se disuelva en la ciudad; la obra galvaniza unas condiciones de borde que transforma en materia de una reconversión de escala**. A partir de la Grierson BA, es todo un fragmento de ciudad el que se propone como experiencia estética espacio temporal, como ámbito de goce (en un sentido cercano a la distinción de Barthes***) y fruición del anti-espectador mitzuodiano (el concepto de anti-espectador aparecía ya en sus primeros videos, y es un déficit de la crítica el ignorar una clave que el mismo creador propone en buena parte de sus trabajos teóricos).




Quizás con mayor comprensión de parte de los críticos (a quienes a esta altura de mis razonamiento no puedo menos que ubicar como desorientados ante la complejidad del planteo mitzuodiano), ha aparecido el reconocimiento de otras valencias, extrañamente sostenidas por el propio artista en su afirmación del carácter femenino de la obra: "alejado del paradigma fálico del edificio erecto, de la columna vitruviana, propongo una arquitectura cóncava, vaginal, húmeda y oscura, protectora y fecunda" ****. No he encontrado, sin embargo, algún análisis que fuera más allá de la obvia citación o de los abordajes de género.

Ahora bien: desechada la idea de frivolidad o inconsistencia, y constreñidos a abordar el debate sobre la Grierson BA en términos de zeitgeist o (más pesimistas) de ruptura histórica; insuficientes que se demuestran las claves contextualistas y simbólicas; ¿cuáles son los caminos que la crítica arquitectónica puede seguir para que la operación mitzuodiana no quede velada tras la supuesta marginalidad de una "obra de autor", periférica en lo geográfico, en lo biográfico y en lo disciplinario?

* Nicolai Ouroussoff en "Mitzuoda hits Buenos Aires. A fake arts gallery?", NY Times, edición del 2 de septiembre de este año.

** Sobre el concepto de cambio de escala, ver "Por una geografía urbana posible", conferencia de David Harvey en el Segundo Encuentro de Pensamiento Urbano en Buenos Aires Ciudad Abierta BA ´06, reproducida en el portal de geografía GeoRedweb.com.ar

*** "El placer del texto", Roland Barthes (1973).

**** Catálogo inaugural de la Galería Carmen Grierson Buenos Aires, "Grierson BA n/t n.1". Sobre el supuesto homenaje erótico de Mitzuoda a su comitente, véase de Paul Valery "Eupalinos o el arquitecto": "Donde no distingue el transeúnte más que una elegante capilla -poquita cosa... cuatro columnas, estilo sin aderezo- puse el recuerdo de un día claro de mi vida. ¡Oh dulce metamorfosis¡ Ese templo delicado, sin que nadie lo sepa, es imagen matemática de una moza de Corinto a la que amé venturosamente. Fielmente reproduce sus particulares proporciones. Para mí, el templo vive. Me devuelve lo que le di.
-Éste es pues el motivo de su gracia inexplicable, le dije. Bien se advierte en él la presencia de una persona, la flor primera de una mujer, la armonía de una viviente donosura
".

CR c/VR

Próxima Entrega (29): Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (I) / Entre Giedion y el psicoanálisis

Carmelo Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante, y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política.

Verónicka Ruiz es guionista de cine y vive en Los Angeles. Nació en México, estudió geografía en Amsterdam y psicología en Copenhague.

 

En entregas anteriores

1: SOJAZO!
Un gobierno acorralado, una medida impopular. Siembran con soja la Plaza de Mayo; Buenos Aires arde.
Y a pocas cuadras, un artista del Lejano Oriente deslumbra a críticos y snobs.

2: El "Manifesto"
Desde Siena, un extraño documento propone caminos y utopías para el arte contemporáneo.
¿Marketing, genio, compromiso, palabrerío? ¿La ciudad como arte...?

3: Miranda y tres tipos de hombres
Lectura dispersa en un bar. Los planes eróticos de una muchacha, y su éxito en cumplirlos.
Toni Negri, Althuser, Gustavo y Javier.

4: La de las largas crenchas
Miranda hace un balance de su vida y sale de compras. Un llamado despierta la ira de una diosa.
El narrador es un voyeur. Bienvenida al tren.

5: El Depredador
Conferencia a sala llena, salvo dos lugares vacíos. Antecedentes en Moreno.
Extraño acuerdo de pago. Un avión a Sao Paulo.

6: Strip tease
Ventajas del amor en formación. Encuentro de dos personas que no pueden vivir juntas pero tampoco separadas.
Miranda prepara (y ejecuta con maestría) la recepción a Jean Luc.

 7: Nada más artificial
Extraño diálogo amoroso. Claudio parece envidiar a Jean Luc, pero sí que ama a Carmen.
Virtudes de un empresario, razones de una amistad.

8: Empresaria cultural
Carmen: paciencia, contactos y esos ojos tristes. Monologo interior ante un paso a nivel.
Paneo por Buenos Aires, 4 AM.

9: La elección del artista
Bullshit, así, sin énfasis. Cómo decir que no sin herir a los consultores.
La ilusión de una experiencia arquitectónica. Ventajas de la diferencia horaria.

10: Simulacro en Milán
La extraña corte de Mitzuoda. Estrategias de simulación. Las afinidades selectivas.
Una oferta y una cena. La Pietà Rondanini. Juegos de seducción.

11: Más que el viento, el amor
Al Tigre, desde el Sudeste. El sello del Depredador. Jean Luc recuerda la rive gauche, Miranda espera detalles.
La isla y el recreo. Secretos de mujeres. El sentido de la historia.

12: El deseo los lleva
La mirada del Depredador. Amores raros. Grupo de pertenencia. Coincidencias florales. Influida y perfeccionada.
Un mundo de sensaciones. Abusado por el sol.

13: Acuerdan extrañarse
Despojado de sofisticación. Las víboras enroscadas. Adaptación al medio. Discurso de Miranda.
Amanecer. Llamados y visitas. ¿Despedida final? Un verano con Mónica.

14: No podrías pagarlo
Refugio para el amor. Viscosas motivaciones. Venustas, firmitas, utilitas. Una obra esencialmente ambigua.
La raíz de su deseo. Brindis en busca del equilibrio.

15: La carta infame
Estudios de gestión, y una angustia prolongada. Demora inexplicable.
La franja entre el deseo y la moral. Lectura en diagonal a la plaza. Sensiblería y procacidad.

Entrega 16: En la parrilla de Lalo
Paisaje periférico. Estudio de mercado. Sonrisa melancólica, proporciones perfectas.
Un patrón apenas cortés. Elogio del elegante. Suite Imperial. Desnudez y democracia.

Entrega (17): La investigación aplicada
Más de lo que quisiera. Temas de conversación. La insidiosa duda.
Estrategia del celoso. Peligros. La casa del pecado. Suposiciones y conjeturas.

Entremés - Solo por excepción (I) / La drástica decisión.

Entremés - Solo por excepción (II) / Los trabajos y los días

Entremés - Solo por excepción (III y última del entremés) / El experimento Rochester.

18: La afirmación positiva
Una visión panóptica. La eficacia de las caricias. No lejos de la fábrica.
Los motivos de su conducta. Hipótesis oportunista. Certero impacto del Artista Pop.

19: El amor asoma su sucia cabeza
Hipótesis de conflicto - El perseguidor - Preguntas capciosas - Efectos colaterales -
Sólo en Buenos Aires – La tristeza de un jueves a la tarde

20: La forja de un rebelde 
Propuesta del superior – Llegar tarde a todo – Disciplina y cinismo – La luz y el aire del Sur –
Adiestramiento de un servicio – Los pruritos morales – Doble agente

21: Al servicio de la República
La llegada a América y las primeras misiones - Jean Luc seduce a propios y extraños -
Por la razón o por la fuerza - Foja de servicios – El hombre justo en el lugar equivocado

22: ¿Qué pasa, General?
Pequeño apartamento en Las Condes - Aeropuerto ´73 - Balada del mochilero -
Dos puntas tiene el camino - El trabajo ya está hecho - Reciclaje y redención

23: Suite Mediterránea
Mujer en el balcón - Vernissage - Lo útil y lo agradable - La entropía de un matrimonio feliz -
Animales - Los caminos del arte contemporáneo – Hipertexto y collage

Entrega 24: Una walkyria conurbana
¿Vivís por acá? - No somos perras - La prohibición de involucrarse - Ningún cuidado es excesivo –
Reconversión en el área servicios - Aparición del príncipe azul

Entrega 25: Vidas paralelas
El pisito - Carmen en vuelo -Una ruptura civilizada -La primavera de Praga -Permanencias y rupturas -
No el amor, sino la felicidad - Dos vidas, un cuerpo

Entrega 26: El 18 Brumario de Jean Luc (Depredador)
Fin de semana salvaje - Trampas del destino - ¿Qué vas a tomar? - La objeción confirmada -
Si quieres que algo resulte, hazlo tu mismo - Justicia poética

Entrega 27: La playa del amor
La vanguardia de los cangrejos - Calor, calor - Un mundo feliz - ¡Vivan los novios! -
Las comparaciones siempre son odiosas - Creced y multiplicaos – Dilema de los felices

 

 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades (I)

Ciudad próxima
Urbanismo sin género.

Por Zaida Muxí Martínez

Lo cotidiano es secundario y relativo; el exterior, lo público es principal e importante, por lo tanto solo formulable desde las teorías neutrales, racionales y abstractas no desde la experiencia. Esta valoración discriminadora tiene su formalización en el orden doméstico y en el orden urbano, dos figuras que son complementarias e inseparables. El discurso de género se articula en la aceptación de la estructura patriarcal, de jerarquías y que está garantizada su repetición y perpetuación por el parentesco. Esta escenificación y puesta en práctica de roles tiene dos espacios: la casa y la ciudad. Es necesario desvelar los discursos y significados detrás de las formas.

Lugares

actitud Montevideo
Fotos de una bicicleteada rioplatense.

La caminata por la Ciudad Vieja explicita el carácter costero: el Río se "presiente" en cada cruce de calles. Paisaje portuario hacia el norte, la rambla hacia el sur. Los porteños envidiamos la tranquila resolución de esa rambla montevideana austera y contundente, que garantiza el acceso público al agua en toda la extensión de la ciudad. Ayudan, es cierto, el que el río "limpie" la costa en lugar de llevarle la producción aluvional (un fenómeno en el que concurre incluso el sentido de rotación del planeta) y la citada función infraestructural de la bahía, pero también el civismo de una ciudad famosa por su cultura urbana.

Cultura de las ciudades

Odilia Suárez
Cuando tuvimos Plan...

El Plan del ´62, inspirado en la tradición de planeamiento y la "práctica administrativa" del Plan de Londres de Sir Patrick Abercrombie, nunca fue derogado, aunque su obsolescencia y la indefinición sobre su sustituto, el Plan Urbano Ambiental, dejan a Buenos Aires sin marco global de planeamiento; el Código del ´77, con sus parches, actualizaciones y permanentes reformas "micro", permanece como factotum de la ciudad real y queda en el centro de la polémica cuando las agrupaciones vecinales cuestionan la ciudad que este Código hace posible, en episodios como los de Caballito y Palermo.

Concurso de café de las ciudades

Buenas y malas prácticas urbanas 2006
Se agregan venerables monumentos agredidos, guardias intimidantes, torres tardo-borbónicas y otras inteligentes propuestas de nuestros lectores/as.

En la recova, un espacio público de gran calidad que articula la Plaza con la Avenida 18 de Julio, se han agregado instalaciones comerciales, kioscos y publicidades que, además de afectar la estética tan particular del edificio obstruyen la circulación. Por otro lado, distintas antenas de telefonía celular, televisión satelital y otros medios afectan la imagen de la torre y la cúpula. Estas intervenciones afectan a un edificio de gran valor patrimonial y con una notable impronta en el paisaje urbano de Montevideo.

Política de las ciudades (II) 

Teoría y política sobre asentamientos informales
Cuestionario a Raúl Fernández Wagner y María Cristina Cravino, en vísperas del Seminario en la UNGS.

El acceso a la ciudad, es decir a habitarla, implica poder "comprar alojamiento" y, consecuentemente, porciones de espacio construido. Significa el acceso al mercado del suelo urbano (bajo la forma de terrenos, casas o departamentos, ya sea como compra o alquiler). Lógicamente ello se da en un modo diferencial, de acuerdo a la posición socioeconómica de cada hogar. Para muchos la regularidad (y a veces la legalidad) es inalcanzable, por lo que el acceso sólo es posible en un espectro de situaciones, que abarcan desde mercados informales del suelo (por la vía de intermediarios) hasta situaciones de hecho.

La mirada del flaneur

"Lejos es más cerca"
Sobre la conurbanidad del Fiat Palio "Adventure".
Por Martín di Peco (con comentarios de Carmelo Ricot)

En primer plano: unas hojas de plantas silvestres. Inmediatamente después: el Fiat con las llantas embarradas. De fondo, un paisaje edilicio. Una primera lectura, asociada al logo con hierbas y aves silvestres, nos podría llevar al lugar común del auto que nos transporta velozmente de la ciudad al campo, para desarrollar nuestras "adventures" en contacto con la naturaleza.
Pero tal vez haya algo más en la foto. Lo llamativo, e inquietante, es la imagen del fondo, puesto que no es un edificio genérico de propiedad horizontal. Las construcciones que aparecen en el fondo son reconocibles monoblocks. Y esa figura no es gratuita.

Mensajes al Café

Más sobre Tenerife, distintos tipos de cafés y un muy buen texto de Fernando Diez sobre la cuestión de los muros.

Café Corto

Ciudad Segura - Città - Porto, muestra en Palermo y WebTV - Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate - Bienal de Santa Cruz de la Sierra y Concurso de Artes Visuales - Brasilia en Barcelona - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Nueva York, otra vez una ciudad obligatoria.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición