Lamentablemente,
ya nos estamos acostumbrando. Por la mañana nos despertamos
y al encender la radio o la tele nos informan que se
inician obras en algún punto de la ciudad. Y generalmente
no son espacios neutros, sino que alteran
significativamente la identidad de Córdoba. ¿Ensañamiento
o ignorancia?
La
semana pasada, el intendente de la ciudad, al ver una
nota que hace el diario al Jefe de Bomberos sobre los
obstáculos que planteaban las pérgolas de la peatonal
(colocadas hace más de 30 años), decide definir e iniciar
las obras de remodelación y retiro en el lapso de
5 días.

Proyectar
las ciudades
La
peatonal de Córdoba se inserta en el casco histórico
de la ciudad de origen colonial y se superpone a una
compleja red de galerías que se fue articulando en la
segunda mitad del siglo XX. Su trazado se inicia en
los ‘60 con dos primeras cuadras y es remodelada en
la gestión que inició Miguel Angel Roca en 1979 como
Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad.
La
propuesta parte de la base que el centro es “la
catedral urbana, el barrio primero y en consecuencia,
plaza y encuentro de todos los barrios” (ROCA, Miguel
Angel, Lugares urbanos y estrategias, FAUD, UNC, Córdoba,
1984), como un sitio que debe ser celebrado y donde
confluye la vida comunitaria. El conjunto dio un carácter unitario al centro,
conectando las distintas instituciones históricas,
en general iglesias y conventos con sus respectivas
plazoletas comprendiendo el valor monumental del área.
Hoy, aún con el bajo nivel de mantenimiento que le han
brindado las diferentes gestiones, el centro histórico
es un espacio altamente dinámico, a diferencia de lo
que ha ocurrido en otras ciudades similares donde la
población ha migrado hacia otras áreas más atractivas.
Y parte de este éxito se lo debe al control
térmico de las santa ritas que crecen sobre las pérgolas.
Es sabido que una tarde de verano en Córdoba puede superar
los 40 grados.
El
proyecto de Roca, que por supuesto podríamos discutir
y evaluar en su modo de adjudicación y en su desempeño
en el tiempo, se enmarca en una propuesta global para
la ciudad que nace de un diagnóstico, comparaciones con
otras ciudades similares y un marco conceptual,
elementos que no aparecen ni por casualidad en las iniciativas
actuales. Es que en Córdoba se ha hecho de uso común iniciar la demolición
sin contar con un proyecto previo superador, como
ocurrió en el caso de la demolición de la Casa de Gobierno
de la Provincia en enero de este año. Al momento de iniciar
el derribo no se contaba con información sobre el parque
que reemplazaría al edificio, más que
un
collage
de imágenes pertenecientes a otras obras en otras ciudades.
Esta “novedosa” modalidad, no solo de no consultar y concursar,
sino de no proyectar previamente se viene repitiendo
en la Docta. Es decir, con esto queda declarada la superficialidad
de contar con un arquitecto y sus incumbencias profesionales:
“Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción
de los espacios destinados al hábitat humano”.

Los
desafíos de las ciudades
No
todas las ciudades son iguales y a cada una hay que
encontrarle sus respuestas. Sino Venecia ya hubiera
asfaltado sus canales y ampliado las calles para permitir
el paso de las autobombas de 5 y 3 metros de ancho que tenemos
en Córdoba. ¿Es el vehículo el que diseña la ciudad
o se pueden encontrar soluciones como lo hizo
Barcelona? Con su plan de incendios o maniobra básica
con cuatro mangueras unidas en línea, se consigue una
instalación de ataque de 100 metros de largo, con
la que es posible llegar desde la bomba del vehículo
en la calle a cualquier punto en el interior de una
manzana y en edificios de hasta 25 metros de altura. Es
cierto, es más
fácil sacar las pérgolas que ponerse a diseñar una estrategia
de seguridad urbana. Para continuar la opereta,
el jefe de la policía negó la existencia del informe
de bomberos… (dice Daniel Giacomino en una entrevista
en Cadena 3: "El domingo un periodista de La Voz del Interior pone en boca del jefe
de Bomberos que el centro es inaccesible y que tiene
un estudio sobre las barreras que hay en la peatonal.
(…) Íbamos a empezar el sábado, pero obviamente ante
la desmentida policial... le pediré al jefe de Bomberos
que explique el caso por escrito”).
Ya
en 1998, en un estudio pormenorizado realizado dentro
del Centro Marina Waisman de la UNC, denominado Historia
y Prospectiva de los Espacios Urbanos de la Ciudad de
Córdoba, se plantean sugerencias para establecer pautas
de diseño e intervención específicamente en el área (WALTER, Josefina y ROMANUTTI, Alejandro, La
peatonal de Córdoba. Posibles lineamientos a tener en
cuenta para la intervención en áreas peatonales, en
Revista MW nº1, Córdoba, 1998). En las reflexiones y
recomendaciones finales enunciadas por Noemí Goytia
y Leonilda Giordano se indica que: “es
el diseñador el encargado de compatibilizar a través
del tiempo los rasgos de identidad con los cambios de
modalidades en la apropiación y uso de lugares”.
Existen
además en la ciudad profesionales y otros grupos de
trabajo altamente capacitados y comisiones dentro de
las Universidades y el Colegio de Arquitectos.¿Cómo
tendrían que hacer para incidir en las políticas urbanas?
Podríamos
señalar a los políticos y a su falta de conocimientos
sobre el capital de identidad que representa una ciudad
o a sus preferencias por los lineamientos que impone
el mercado inmobiliario, pero también hay que hacer un mea culpa. Posiblemente
los arquitectos nos hemos quedado encerrados en nuestra
disciplina y hemos olvidado la interacción necesaria
con otros profesionales, con los vecinos y con los otros
actores sociales para resolver la complejidad de los
problemas urbanos.

Los
arquitectos y las ciudades
Frente
a estos continuados ataques al patrimonio, a los espacios
públicos, a la transparencia de los procedimientos de
adjudicación de proyectos, se han ido auto-organizando
colectivos que comienzan a manifestar su “indignación”
desde realizar declaraciones en las redes sociales,
participar en los espacios que se puedan conseguir en
los medios, convocar marchas, etc., etc. Hay profesionales
que no nos conformamos ni resignamos con el rol que nos están asignando en
la ciudad. En este caso
Peatonal Frágil, un grupo de arquitectos
y estudiantes autoconvocados ad hoc realizó una intervención
pacífica en los fustes de las pérgolas con el objetivo
de concientizar sobre el tema. El sábado 5 de junio,
el tramo de 9 de julio amaneció envuelto en cintas con
las leyendas de “Frágil” y “Precaución”. Acompañando
a la acción sobre el espacio se repartieron folletos
durante toda la mañana compartiendo la necesidad de revisar la propuesta con los peatones y los
vecinos. La iniciativa fue cubierta por los medios
locales.

La
intempestiva iniciativa municipal se encontró además
con una declaración
del Consejo de la Facultad de la Universidad Nacional,
de la Sociedad de Arquitectos y del Colegio.
¿No son acaso las instituciones que otorgan el título
de arquitecto y las que defienden a los profesionales
las que tendrían que insistir por la necesidad del proyecto?
¿Algo comienza a cambiar?
IM
La
autora es Arquitecta. Es investigadora del CONICET y
docente en la Universidad Católica de Córdoba.
Integran
Peatonal Frágil: Equipo de montaje: Diego Marti,
Franco Marioli, Horacio Aromando, Juan Pablo Accotto,
Cecilia Baudino, Ignacio Pereyra, Facundo Mercado Ruiz,
Clara Delfino, Cintia Hintermaister, Guillermo Mir,
Pablo Carballo, Maricruz Errasti, Alberto Bertea. Equipo
de producción: Inés Moisset, Mauro Pedrazzoli,
Silvina Emiliani, Ayelen Martinez Wassaf, Francisco
Gil, Mariana Scully, Ignacio Imwinkelried, Sigfrido
Stiger, Vilma Budovski, Paola Trettel, Selene Losano,
Alejandra Amione, Fabián Tolosa.
La
Declaración del Consejo Directivo, FAUD, UNC, 31/5/2011,
“insta a que las decisiones que se tomen en relación
al patrimonio urbano arquitectónico de nuestra ciudad,
sean consecuentes con la ciudadanía y las instituciones
representativas, con la convicción de que estas acciones
e intervenciones deben estar debidamente fundamentadas
e integradas en un plan de desarrollo sustentable de
la ciudad en general y del área central en particular”.
De
la declaración de la Arq.
Stella Fleitas, Presidente Regional Uno, Colegio
de Arquitectos de la Provincia de Córdoba: “Para ello, la Municipalidad debe escuchar la opinión de los distintos
actores profesionales, comerciantes, vecinos y usuarios
de esos espacios. El ámbito de intercambio de opiniones
es hoy el Consejo de Planificación Urbanística, dependiente
de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Municipio,
conformada por: Entidades profesionales, Universidades,
Epec, etc. Es allí donde deben debatirse y concluirse
los temas que hacen a la problemática, para luego tomar
acertadas y mejores decisiones y promover una mejor
calidad de vida”.
Sobre Córdoba, ver también entre otras notas
en café
de las ciudades:
Número 62 | Economía y Cultura de las ciudades
Significaciones
sociales vinculadas a la vivienda |
El nuevo lujo, de la clase media a la clase
alta; el caso de Córdoba | Manuel
Alazraki, Carmen Añamuro y María Emilia Genaro
Número 73 | Lugares
Córdoba
siempre estuvo cerca… | La
ciudad de la Reforma Universitaria y el Cordobazo
| Marcelo Corti
Número 73 | Planes y Normativa de las ciudades
Planificación
y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba
| Acuerdos,
disonancias y contradicciones | Celina
Caporossi
Número 73 | Historia de las ciudades
Ahí...,
abajo, entre los pastos (la Ciudad Docta)
| Córdoba en 1825, “forzada a replegarse sobre
sí misma” | Domingo
Faustino Sarmiento
Número 93 | Planes de las ciudades (II)
Córdoba:
lineamientos de un plan | Un nuevo contrato social entre el estado, el mercado y la sociedad civil
| Alejandro
Cohen
Número 100 | Planes y Política de las ciudades
La
insoportable levedad del hacer
| La demolición de la Casa de las Tejas en Córdoba | Celina Caporossi
Número 103 I Proyectos
de las ciudades
Proyecto
4 Plazas: renovación del eje central del barrio San
Vicente en Córdoba I El
barrio como unidad de gestión y planificación integral
I Por Celina Caporossi