Ciudadanía,
democracia informal y disputas territoriales
Saskia Sassen
y la presencia de lo local en lo global.
Por
Federico Lisica
N.
de la R: Lo que sigue es la edición de los conceptos más
relevantes de la charla de café
de las ciudades con Saskia Sassen, realizada el pasado
6 de septiembre en el Café de la Paix de la Recoleta, en
Buenos Aires. La charla contó con el auspicio del CEPPUR.

Lo territorial y lo político
El espacio de
la ciudad es el espacio de lo cívico, factible de ser político.
En este sentido la territorialidad genera lo político,
no como lucha literal por un territorio, sino por cómo la
territorialidad urbana es usada por distintos actores para hacerse
visibles en esa pelea política. De allí se comprueba
la idea que lo político se genera, se produce, no cae del
cielo.
El contenido
de esta disputa, de este encaje territorial, que se trasforma en
conflicto en torno al espacio urbano, contempla enormes variables
cada ciudad es distinta con sus respectivos espacios, también
disímiles- pero en gran medida puede percibirse cómo
el capital global (que incluye al capital nacional desnacionalizado)
opera. En tanto el espacio urbano es un momento estratégico
para este capital globalizado (que también circula en
el espacio electrónico) hay una dimensión territorial,
en cuanto implica infraestructuras materialmente concretas. Lo que
es importante recuperar son los espacios perdidos por la expansión
física muy marcada del capital global. Aquí hay una
implantación que expande su "footprint",
su huella, que provoca desplazamientos para el ciudadano. La ironía
de hoy es que la territorialidad genera lo político, como
pudo ser en otro momento el reclamo de los sectores feministas.
Este momento lo territorial genera algo que hace al espacio urbano
productivo de formas políticas.
Estos desplazamientos
pueden afectar a la clase media y a las clases pobres. Si nos fijamos
lo que sucede con los "desventajados", tenemos a menudo,
no siempre, migraciones del campo a la ciudad (porque allí
tampoco les permiten estar). No conozco los detalles de la Argentina,
pero ciertamente está sucediendo en muchos países.
Pienso en los "Sem Terra" brasileños. Uno piensa
"Brasil tiene tanto espacio, se podrían quedar en el
campo"; no, no se pueden quedar en el campo. Y hacen a menudo
sus políticas en las ciudades. Yo he estado en Congresos
y cuando uno menos se los espera aparecen los "Sem Terra";
están muy bien organizados y usan a la ciudad para hacer
visible su movilización. El punto principal aquí
es la "casi expulsión" de ciertos sectores del
campo a la ciudad.
Y dentro de
la ciudad, los sin techo, el crecimiento de la población
urbana y demás componentes se combinan; aquí hay una
mezcla de causalidades. Y al principio, o al final del día,
en las 24 horas hay necesidad de asentarse en un lugar. Hago hincapié
en la materialidad de esa demanda por territorio, por espacio urbano.

Ciudadano,
Estado, cambios y microtransformaciones
En este momento,
estas prácticas en torno al territorio se refieren a "el
hacer un cierto tipo de ciudadano" (en inglés, el concepto
se presta más, "they make a kind of citizenship").
Es muy distinto a lo que se da en Estados Unidos alrededor de la
figura del ciudadano como consumidor. Esa imagen del confort
es problemática. Recuerdo cuando Bush, luego del 11 de septiembre,
dijo "ahora, como buenos ciudadanos, salgan y compren"...
La ciudadanía, en cambio, se hace, es en el "hacer";
"making" se ha vuelto una palabra crítica
para mí. Muchas veces asociado a una política informal,
no a la práctica política como la pensamos habitualmente.
A través de prácticas ciudadanas, de reclamos que
no pasan por el sistema político formal. En el trabajo que
estoy haciendo ahora intento entender el límite hasta el
cual el sistema formal acapara menos de lo político, y es
allí donde entran estas otras instancias también políticas.
La cuestión
de la ciudadanía a nivel formal, el sujeto ciudadano, ha
cambiado bastante, varía de país en país, pero
ha cambiado radicalmente en los últimos 15 años. Tema
familiar, tema derechos humanos, en donde los ciudadanos usan estos
derechos para hacer sus reivindicaciones. En Europa la corte de
derechos humanos está muy ocupada en este sentido. Y esto
cambia la lógica del ciudadano. La cuestión de la
doble nacionalidad, etc, etc.
A lo que voy:
como ciudadanos hemos perdido derechos, no es algo muy visible,
hay mucha gente que no se da cuenta de esto. New Orleans demuestra
como ser ciudadano no es suficiente para que el Estado cumpla con
sus responsabilidades. El sujeto ciudadano y el Estado se han distanciado,
no es ya "el soberano es la gente, la gente es el soberano".
Hay mucha distancia. A partir de políticas neoliberales que
disminuyen los derechos sociales y lo que quedaba del "Welfare
State".
Volviendo al
tema de la práctica ciudadana informal quiero terminar con
dos notas: si aceptamos que el ciudadano como sujeto formal va cambiando,
el contenido de lo que es la ciudadanía formal va trasformándose,
y que el aparato formal político en realidad va restringiendo
lo que le da al ciudadano, tenemos que entender que estamos frente
a un momento histórico en el que espacio urbano captura toda
una serie de dimensiones (culturales, económicas, políticas)
que se juntan allí. Y estas prácticas que vemos, los
piqueteros,
intervenciones de arte directo, cierto
tipo de festivales
que muchas veces aquí se dice "es un circo permanente
en la ciudad", en realidad implican una práctica
de ciudadanía. Son micro transformaciones pero se van
acumulando. No son simplemente un circo.
Si lo vemos
en relación a la Revolución Francesa, en la que el
soberano deja de ser el rey para pasar a ser el pueblo, la relación
se ha alterado. Hay más y más ciudadanos que dicen
"¿sabés qué, Estado?
vos a mí no
me representás". Hay un nuevo discurso. Lo que está
pasando en nuestras ciudades es una manifestación enormemente
concreta en cuanto a lo que estas posibilidades, aberturas, estas
micro-transformaciones, generan al nivel de la vida cotidiana.
Obviamente cuado
se hace una gran manifestación no hablamos de la vida cotidiana,
pero también actúan en este espacio. Esto que parece
que es un "mess", un lío, "andá
a saber lo que es", es la historia que se está haciendo
a través de micro historias, micro transformaciones, micro
elementos.
Y Buenos Aires
lo demuestra con toda la energía política que
vemos aquí, por parte de los "desventajados" especialmente.
Aquí estamos haciendo historia. Esto se repite en París,
en Londres, en Shangai. Hay muchísima energía política,
pero a partir de una serie de pequeños fragmentos. En Shangai
es tremendo, y todo canalizado informalmente, porque el Partido
Comunista todavía controla bastante, y no le gusta mucho
que digamos.
En fin, lo que
estamos viendo es una nueva fase en la construcción de políticas,
subjetividades políticas y elementos de una ciudadanía
que hasta desborda lo nacional, aunque a mí me gusta quedarme
dentro de lo nacional, y ahí detectar, descifrar estos cambios.
No necesitamos que lo global venga a invadir para ver estos cambios
en la ciudadanía. No hay que irse a lo transnacional, en
términos de política transnacional, para llegar a
estos cambios que observamos a nivel micro en el sujeto que es el
ciudadano.

Reclamos y el rol del analista social
Cuando hago
mis estudios muchas veces me dicen, estos reclamos son los mismos
que se hacían hace 100 años atrás. No, no son
los mismos. Porque hace setenta años muchos trabajadores
murieron para regularizar la economía informal. Como analista
social no puedo aceptar eso. Por más que puedan llegar a
parecer similares, en realidad son bien distintas.

Making
Presence
Muchas veces,
en las manifestaciones que vemos en las ciudades, esta territorialidad
de la que yo hablo significa que fragmentos de grupos sociales,
que no se conocen, que no se hablan, que no tienen ningún
contacto, se pueden volver presentes el uno al otro. Allí
hay una categoría que desarrollé: Making Presence.
Otra vez el making involucrado. Hacer presencia. No solamente
presencia al poder. Hacerse presente el uno con el otro.
En las ciudades
norteamericanas y europeas sucede mucho a través de los inmigrantes.
Lo vemos en Londres con las mujeres islámicas, grupos islamitas
muy distintos, se van dando cuenta que no es lo mismo ser islamita
para una mujer turca que para una de Bengala. Cuerpos reales en
espacios concretos, también lo vemos con los piqueteros,
su making presence no pasa solo por los reclamos en sí.
FL

Federico
Lisica es Licenciado en Comunicación Social, actualmente
trabaja para la publicación Plan
V.
Saskia
Sassen es Profesora de Sociología en la Universidad de Chicago.
Es autora de varios libros, entre los que se destaca su ya clásico
The Global City (traducido por EUDEBA, Buenos Aires: La
Ciudad Global), de 1991, actualizado y reeditado en 2001. Entre
sus últimos libros publicados en español: Immigrantes,
Refugiados y Colonos en la Europa Fortaleza (Siglo XXI, España)
y ¿Perdiendo el Control? La Soberanía y la globalización
(Bellaterra, Barcelona); y la colección de ensayos: Contrageografias
de la globalizacion (Madrid, Ediciones TdS, 2003). Es Miembro
del Panel on Urban Data Sets de la Academia Nacional de Ciencias
de los Estados Unidos, y preside la recientemente formada Information
Technology, International Cooperation and Global Security Committee
del SSRC (Social Science Research Council).
Ver
la entrevista Sakia
Sassen: Visita guiada a la ciudad global
en el número 10 de café
de las ciudades.
Sobre
los piqueteros en Buenos Aires, ver la nota Las
10 boludeces más repetidas sobre los piqueteros y otros personajes,
situaciones y escenarios de la crisis argentina,
de Carmelo Ricot en el número 15 de café
de las ciudades.
Sobre
la fiesta en las ciudades, ver la nota Ganar
la calle en
el número 4-5 de café
de las ciudades.
El
CEPPUR, Centro de Estudios para la Gestión de Políticas
Públicas Urbanas, tiene su sede en Alsina 833, Buenos Aires,
y brinda servicios de relaciones institucionales, investigación
y asesoramientos, capacitación y convenios de cooperación
internacional. Más información: 4342-0856, info@ceppur.org.ar
Agradecemos
especialmente su auspicio de la charla de café
de las ciudades
con Saskia Sassen y la colaboración brindada al respecto
por su presidente, Lic. Luis Lehmann.
|