conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 36 - Octubre 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Política de las ciudades (I)  

Ciudadanía, democracia informal y disputas territoriales

Saskia Sassen y la presencia de lo local en lo global.

Por Federico Lisica

N. de la R: Lo que sigue es la edición de los conceptos más relevantes de la charla de café de las ciudades con Saskia Sassen, realizada el pasado 6 de septiembre en el Café de la Paix de la Recoleta, en Buenos Aires. La charla contó con el auspicio del CEPPUR.



Lo territorial y lo político

El espacio de la ciudad es el espacio de lo cívico, factible de ser político. En este sentido la territorialidad genera lo político, no como lucha literal por un territorio, sino por cómo la territorialidad urbana es usada por distintos actores para hacerse visibles en esa pelea política. De allí se comprueba la idea que lo político se genera, se produce, no cae del cielo.

El contenido de esta disputa, de este encaje territorial, que se trasforma en conflicto en torno al espacio urbano, contempla enormes variables –cada ciudad es distinta con sus respectivos espacios, también disímiles- pero en gran medida puede percibirse cómo el capital global (que incluye al capital nacional desnacionalizado) opera. En tanto el espacio urbano es un momento estratégico para este capital globalizado (que también circula en el espacio electrónico) hay una dimensión territorial, en cuanto implica infraestructuras materialmente concretas. Lo que es importante recuperar son los espacios perdidos por la expansión física muy marcada del capital global. Aquí hay una implantación que expande su "footprint", su huella, que provoca desplazamientos para el ciudadano. La ironía de hoy es que la territorialidad genera lo político, como pudo ser en otro momento el reclamo de los sectores feministas. Este momento lo territorial genera algo que hace al espacio urbano productivo de formas políticas.

Estos desplazamientos pueden afectar a la clase media y a las clases pobres. Si nos fijamos lo que sucede con los "desventajados", tenemos a menudo, no siempre, migraciones del campo a la ciudad (porque allí tampoco les permiten estar). No conozco los detalles de la Argentina, pero ciertamente está sucediendo en muchos países. Pienso en los "Sem Terra" brasileños. Uno piensa "Brasil tiene tanto espacio, se podrían quedar en el campo"; no, no se pueden quedar en el campo. Y hacen a menudo sus políticas en las ciudades. Yo he estado en Congresos y cuando uno menos se los espera aparecen los "Sem Terra"; están muy bien organizados y usan a la ciudad para hacer visible su movilización. El punto principal aquí es la "casi expulsión" de ciertos sectores del campo a la ciudad.

Y dentro de la ciudad, los sin techo, el crecimiento de la población urbana y demás componentes se combinan; aquí hay una mezcla de causalidades. Y al principio, o al final del día, en las 24 horas hay necesidad de asentarse en un lugar. Hago hincapié en la materialidad de esa demanda por territorio, por espacio urbano.




Ciudadano, Estado, cambios y microtransformaciones

En este momento, estas prácticas en torno al territorio se refieren a "el hacer un cierto tipo de ciudadano" (en inglés, el concepto se presta más, "they make a kind of citizenship"). Es muy distinto a lo que se da en Estados Unidos alrededor de la figura del ciudadano como consumidor. Esa imagen del confort es problemática. Recuerdo cuando Bush, luego del 11 de septiembre, dijo "ahora, como buenos ciudadanos, salgan y compren"... La ciudadanía, en cambio, se hace, es en el "hacer"; "making" se ha vuelto una palabra crítica para mí. Muchas veces asociado a una política informal, no a la práctica política como la pensamos habitualmente. A través de prácticas ciudadanas, de reclamos que no pasan por el sistema político formal. En el trabajo que estoy haciendo ahora intento entender el límite hasta el cual el sistema formal acapara menos de lo político, y es allí donde entran estas otras instancias también políticas.

La cuestión de la ciudadanía a nivel formal, el sujeto ciudadano, ha cambiado bastante, varía de país en país, pero ha cambiado radicalmente en los últimos 15 años. Tema familiar, tema derechos humanos, en donde los ciudadanos usan estos derechos para hacer sus reivindicaciones. En Europa la corte de derechos humanos está muy ocupada en este sentido. Y esto cambia la lógica del ciudadano. La cuestión de la doble nacionalidad, etc, etc.

A lo que voy: como ciudadanos hemos perdido derechos, no es algo muy visible, hay mucha gente que no se da cuenta de esto. New Orleans demuestra como ser ciudadano no es suficiente para que el Estado cumpla con sus responsabilidades. El sujeto ciudadano y el Estado se han distanciado, no es ya "el soberano es la gente, la gente es el soberano". Hay mucha distancia. A partir de políticas neoliberales que disminuyen los derechos sociales y lo que quedaba del "Welfare State".

Volviendo al tema de la práctica ciudadana informal quiero terminar con dos notas: si aceptamos que el ciudadano como sujeto formal va cambiando, el contenido de lo que es la ciudadanía formal va trasformándose, y que el aparato formal político en realidad va restringiendo lo que le da al ciudadano, tenemos que entender que estamos frente a un momento histórico en el que espacio urbano captura toda una serie de dimensiones (culturales, económicas, políticas) que se juntan allí. Y estas prácticas que vemos, los piqueteros, intervenciones de arte directo, cierto tipo de festivales que muchas veces aquí se dice "es un circo permanente en la ciudad", en realidad implican una práctica de ciudadanía. Son micro transformaciones pero se van acumulando. No son simplemente un circo.

Si lo vemos en relación a la Revolución Francesa, en la que el soberano deja de ser el rey para pasar a ser el pueblo, la relación se ha alterado. Hay más y más ciudadanos que dicen "¿sabés qué, Estado? …vos a mí no me representás". Hay un nuevo discurso. Lo que está pasando en nuestras ciudades es una manifestación enormemente concreta en cuanto a lo que estas posibilidades, aberturas, estas micro-transformaciones, generan al nivel de la vida cotidiana.

Obviamente cuado se hace una gran manifestación no hablamos de la vida cotidiana, pero también actúan en este espacio. Esto que parece que es un "mess", un lío, "andá a saber lo que es", es la historia que se está haciendo a través de micro historias, micro transformaciones, micro elementos.

Y Buenos Aires lo demuestra con toda la energía política que vemos aquí, por parte de los "desventajados" especialmente. Aquí estamos haciendo historia. Esto se repite en París, en Londres, en Shangai. Hay muchísima energía política, pero a partir de una serie de pequeños fragmentos. En Shangai es tremendo, y todo canalizado informalmente, porque el Partido Comunista todavía controla bastante, y no le gusta mucho que digamos.

En fin, lo que estamos viendo es una nueva fase en la construcción de políticas, subjetividades políticas y elementos de una ciudadanía que hasta desborda lo nacional, aunque a mí me gusta quedarme dentro de lo nacional, y ahí detectar, descifrar estos cambios. No necesitamos que lo global venga a invadir para ver estos cambios en la ciudadanía. No hay que irse a lo transnacional, en términos de política transnacional, para llegar a estos cambios que observamos a nivel micro en el sujeto que es el ciudadano.



Reclamos y el rol del analista social

Cuando hago mis estudios muchas veces me dicen, estos reclamos son los mismos que se hacían hace 100 años atrás. No, no son los mismos. Porque hace setenta años muchos trabajadores murieron para regularizar la economía informal. Como analista social no puedo aceptar eso. Por más que puedan llegar a parecer similares, en realidad son bien distintas.

Making Presence

Muchas veces, en las manifestaciones que vemos en las ciudades, esta territorialidad de la que yo hablo significa que fragmentos de grupos sociales, que no se conocen, que no se hablan, que no tienen ningún contacto, se pueden volver presentes el uno al otro. Allí hay una categoría que desarrollé: Making Presence. Otra vez el making involucrado. Hacer presencia. No solamente presencia al poder. Hacerse presente el uno con el otro.

En las ciudades norteamericanas y europeas sucede mucho a través de los inmigrantes. Lo vemos en Londres con las mujeres islámicas, grupos islamitas muy distintos, se van dando cuenta que no es lo mismo ser islamita para una mujer turca que para una de Bengala. Cuerpos reales en espacios concretos, también lo vemos con los piqueteros, su making presence no pasa solo por los reclamos en sí.

FL



Federico Lisica es Licenciado en Comunicación Social, actualmente trabaja para la publicación Plan V.

Saskia Sassen es Profesora de Sociología en la Universidad de Chicago. Es autora de varios libros, entre los que se destaca su ya clásico The Global City (traducido por EUDEBA, Buenos Aires: La Ciudad Global), de 1991, actualizado y reeditado en 2001. Entre sus últimos libros publicados en español: Immigrantes, Refugiados y Colonos en la Europa Fortaleza (Siglo XXI, España) y ¿Perdiendo el Control? La Soberanía y la globalización (Bellaterra, Barcelona); y la colección de ensayos: Contrageografias de la globalizacion (Madrid, Ediciones TdS, 2003). Es Miembro del Panel on Urban Data Sets de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, y preside la recientemente formada Information Technology, International Cooperation and Global Security Committee del SSRC (Social Science Research Council).

Ver la entrevista Sakia Sassen: Visita guiada a la ciudad global en el número 10 de café de las ciudades.

Sobre los piqueteros en Buenos Aires, ver la nota Las 10 boludeces más repetidas sobre los piqueteros y otros personajes, situaciones y escenarios de la crisis argentina, de Carmelo Ricot en el número 15 de café de las ciudades.

Sobre la fiesta en las ciudades, ver la nota Ganar la calle en el número 4-5 de café de las ciudades.

El CEPPUR, Centro de Estudios para la Gestión de Políticas Públicas Urbanas, tiene su sede en Alsina 833, Buenos Aires, y brinda servicios de relaciones institucionales, investigación y asesoramientos, capacitación y convenios de cooperación internacional. Más información: 4342-0856, info@ceppur.org.ar

Agradecemos especialmente su auspicio de la charla de café de las ciudades con Saskia Sassen y la colaboración brindada al respecto por su presidente, Lic. Luis Lehmann.

 

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Cultura de las ciudades

Espectros de la ciudad de México
El urbanismo como mitología.
Por Juan Villoro.

La dificultad de localizar una vastedad autocontenida, donde nada queda afuera y el aeropuerto está casi en el centro, ha traído una peculiar cultura compensatoria. Incapaz de lidiar con los desastres reales, el capitalino los exagera para dominarlos como fábula. Todos los días alguien repite que habitamos la ciudad más grande del mundo. Aunque esto sea falso tanto en lo que se refiere a la superficie construida como al número de habitantes, preferimos el récord que nos califica de excepción.

Tendencias

Cómo vivir juntos
Idilio y espanto en las ciudades.
Por Graciela Speranza.

La ciudad como escenario de la vida se ha reducido y trivializado. Aún así, hemos caído en la trampa. No hay más allá de la ciudades. El desarrollo de la civilización parece haber clausurado la totalidad del mundo en un cerco mental urbano. Del malestar barroco a los hippies o la new age, toda vida urbana, con su fantasma de técnica, anonimato y movimiento ciego, estuvo impregnado de anhelos de salir a la arcadia del campo.

Política de las ciudades (II)

Cien años de la inundación de New Orleans
El nacimiento de una concepción urbanística.
Por Carmelo Ricot

A grosso modo, este era el patrón de todos esos procesos. Habría que incorporar también las necesarias consideraciones sobre corrientes dominantes de la época, como el auge de los denominados parques temáticos, las tendencias unificadoras de la estética y el management, el marketing urbano, las franquicias comerciales, las así llamadas privatopías, los contratos de reconstrucción en Irak y toda esa microhistoria de inicios del siglo XXI.

Economía de las ciudades 

Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá (II)
Recuperación de plusvalías en Colombia .
Por Gloria Henao González.

Con la Constitución de 1991, la recuperación en las plusvalías se estableció como un derecho con rango constitucional, incluido en el capítulo de los derechos colectivos de la Constitución Política, que corresponde ejercer a las entidades públicas en nombre de la colectividad y en defensa del interés común. Se trata de un derecho de la colectividad a participar en los incrementos de los precios generados por acciones externas al propietario.

Política de las ciudades (III)

Por la reforma urbana en Argentina
Declaración en el Día Internacional del Hábitat.

Se debe promover una implicación efectiva de los pobladores en la configuración de su hábitat, con políticas que apoyen el desarrollo de sus organizaciones mediante la planificación, gestión y administración directa de los recursos públicos en programas que comprendan el conjunto de los componentes del hábitat (suelo, materiales, mano de obra, herramientas, asistencia técnica, derechos y seguros, capacitación) así como un conjunto de programas complementarios que fortalezcan su desarrollo.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entremés - Solo por excepción (I) / La drástica decisión.

Mensajes al Café

Desde Córdoba, Ricardo Sargiotti reclama por concursos para la obra pública.

Café Corto

Jornadas Vivienda y Ciudad - Desarrollo urbano y productivo de Trelew - Chávez propone una ciudad internacional - Jornadas mundiales Desalojos Cero - Reducir el déficit habitacional - Futuros urbanos, continuidad y discontinuidad, en Roma - Viaje a Cuba con Roberto Segre - Metodologías de Investigación - Conversaciones con arquitectos en la SCA - Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad - Ecología de Paisajes y Medio Ambiente - Maestría en valorización del patrimonio, en Italia - Gacetilla Accesible - ETHOS en la Web - Meta-City en Venecia - Beyond Media 05 - Script, en Florencia.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición