conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 19 - mayo 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Arquitectura de las ciudades  


Obra pública, experimentación proyectual, identidad urbana

El IMRVL por Claudio Vekstein y Marta Tello (I).

Sobre el cierre de esta edición de café de las ciudades, y en coincidencia con la inauguración de la obra que comentamos en esta nota, tuvimos una muy interesante entrevista con uno de sus autores, Claudio Vekstein. El texto completo de la entrevista será publicada en una próxima edición, aunque ya en lo que sigue incorporamos algunos de los conceptos que nos transmitió Vekstein durante la charla.



El miércoles 21 abril se inauguró el Instituto Municipal de Rehabilitación Dr. Anselmo Marini (IMRVL), de la ciudad de Vicente López, en la zona norte del área metropolitana de Buenos Aires. Ubicada sobre la Avenida Maipú (la principal de la ciudad), la obra de 3.827 m2 fue proyectada y dirigida por los arquitectos Claudio Vekstein y Marta Tello.

El nuevo edificio tiene, entre sus muchos méritos, el de haber incorporado la experimentación arquitectónica al aletargado panorama de la obra pública en la Argentina. En un momento político en que ésta parece en vías de relanzarse, Vekstein y Tello consiguen incorporar a la operación no solo un fuerte contenido de innovación y reflexión proyectual, sino un claro compromiso intelectual y profesional con las condiciones económicas del encargo, con el lugar en el que se implanta y (muy especialmente) con el público al que está destinada la obra: discapacitados motores en proceso de rehabilitación. Los autores prosiguen así un camino de notable interés, iniciado en el mismo municipio con el Monumento del Fin del Milenio (o "a Amancio Williams", como lo llama Vekstein) y el Anfiteatro Arturo Illia, ambos en el Paseo de la Costa sobre el Río de la Plata.

La interacción y el descubrimiento entre el cuerpo y el espacio (tema central al uso y programa del edificio) es una de las claves de esta obra: el juego de las rampas que rodean el patio central, las visuales desde las posiciones propias del proceso de rehabilitación (colchonetas en el piso, sillas de ruedas) a través de ventanas estratégicamente diseñadas, los juegos de la luz y las pantallas que alternativamente abren y obturan el espacio como diafragmas, ponen en relación cuerpo y arquitectura de un modo sagaz, que se hace evidente en el recorrido de la obra. Vekstein destaca, en la entrevista que le realizó café de las ciudades, la anécdota de los niños jugando con sus sillas de ruedas en la rampa el día de la inauguracion, casi como un criterio de cumplimiento de la idea proyectual.

La otra clave esencial es la inserción urbana, con la vereda que se ensancha para poner en contacto el espacio público de la avenida con el ámbito del patio, al que los proyectistas también quieren definir como espacio público (el proyecto original para el edificio, que Vekstein y Tello debieron rever, era un bloque aislado en el terreno, que renegaba de su inserción urbana en función de un cumplimiento literal de los requisitos de accesibilidad). El dibujo de las pantallas de hormigón en la fachada (compleja y tridimensional) refiere a la irregularidad morfológica del paisaje urbano circundante, producto de múltiples superposiciones de normativas y rentabilidades inmobiliarias.





La arquitectura desplegada por Vekstein y Tello tiene también una relación, a descifrar, con algunos movimientos de la arquitectura argentina contemporánea. Personal, casi expresionista, el proyecto juega con referencias a, por ejemplo, el Banco de Londres de Clorindo Testa y SEPRA, aunque con una cualidad más gráfica que escultórica (más como despliegue de membranas que tectónica o brutalista: el hormigón tiene en el IMRVL un tratamiento muy planar, liso y desdramatizado). 10 años después del Museo Xul Solar de Pablo Beitía, otra obra de fuerte vuelo poético y "particularismo" pone en cuestión la herencia de la llamada "arquitectura de partido" que floreció en los `60 y `70 al calor de los concursos y que (Frampton mediante) se llegó a identificar como Escuela de Buenos Aires.



El IMRVL se realizó sobre un terreno de propiedad municipal, pero el comitente de la obra fue la Fundación Empresaria de Vicente López, una entidad que suele mediar en la ejecución de obras públicas en el municipio. Vekstein remarca la eficacia de esta forma de gestión, que seguramente tiene mucho que ver con los méritos de una obra realizada a un costo de apenas 300 dólares por metro cuadrado. Y que, sin embargo, podría estar en cualquier ciudad del mundo desarrollado, sin que por esto pierda una fuerte inserción e identidad local. Una cuestión de valor cultural y simbólico, comprendida quizás intuitivamente por usuarios y vecinos comunes de Vicente López, que en la noche de la inauguración descubrían con orgullo y admiración la fuerza poética y la riqueza espacial de esta obra singular.

MC



Sobre discapacidad, ciudad y arquitectura, ver nota "Una ciudad accesible para todos"
en el número 18 de café de las ciudades.

Sobre el Paseo de la Costa, ver su publicación en Archphoto.

Datos sobre la realización de la obra:

Proyecto y Dirección de Obra: Claudio Vekstein y Marta Tello.

Colaborador proyectual y de obra: Arq. Luis Etchegorry.

Asistente: Arq. Andreas Lengfeld. Renders: Arqs. Marcelo Saus y Tulio Gines.

Maquetas: Florencia Colombo, Isabel Amiano, Susanne Kiesgen, Stefan Krüger.

Paisajismo: Lucia Schiappapietra. Cálculo estructural: Ing. Pedro Gea.

Fotografia obra: Sergio Esmoris, Claudio Vekstein, Luis Etchegorry

Empresa constructora: Del Tejar Construcciones.

Presidente de la Fundación Empresaria de Vicente López: Sr. José Menoyo.

Intendente Municipal de Vicente López: Don Enrique García.

Director IMRVL: Dr. Ernesto Matassa.

 

Sumario

Página Principal

Tendencias - Política de las ciudades

Favelas en la ciudad: articular, no separar
Los muros de la vergüenza (II).
Por Jorge Mario Jáuregui

Pienso que la sola mención de la idea de "amurallar" las favelas es para avergonzar a cualquiera, mucho más a quien fue uno de los impulsores del programa de urbanización denominado Favela Bairro, que consiste justamente en buscar articular las áreas informales (favelas) con las áreas formales de la ciudad. Lo que implica básicamente la idea de construir canales de conexión (no de desconexión).

Economía de las ciudades

El problema de los "con techo"...
Alfredo Rodríguez describe las paradojas del subsidio habitacional en Chile.

Y se dio cuenta que en verdad estábamos persiguiendo fantasmas, ¡porque el negocio ya se había hecho! Desde el momento en que por un acto administrativo del Ministerio (alguien que dice "tiene que ser acá") esas tierras habían pasado de una zonificación que permitía una densidad de 10 personas por hectárea, a otra de 100 personas por hectárea, los dueños habían ido a los bancos, habían conseguido fondos, y ya los tenían invertido en otro sector de la economía.

Paisaje de las ciudades

Arquitecturizar el paisaje y naturalizar la arquitectura
Sobre la obra de Carlos Martner.
Por Humberto Eliash Diaz

Siguiendo la huella de los paisajes creados por Burle Marx o Barragán, su posición es la creación de entornos absolutamente culturales, donde la mano del hombre denota una intención manifiesta que no admite copia o imitación de la naturaleza. Es también una alusión a los grafismos precolombinos que marcan la presencia humana como una forma de delimitar el vasto territorio americano.

Política de las ciudades 

Los políticos piden SOS ante los SMS
Las nuevas tecnologías de la comunicación revolucionan las formas de la movilización social.
Por Alberto Hernández Ibarzábal

Una de las tantas lecciones que deja la experiencia española en campañas electorales, es que los SMS pueden jugar un papel fundamental en la transmisión de mensajes a través de redes de la sociedad civil. Los mensajes de texto tendrán un mayor impacto si existe un detonante, un evento, una causa (en este caso fue un atentado terrorista mal manejado por el gobierno) que favorezca o justifique la movilización social.

Cultura de las ciudades

¿Diversidad, o una casa en los suburbios?
"Mi novia Polly" y la variedad del Downtown neoyorquino.

Ha comprado una casa en los suburbios de New York para vivir con su flamante esposa Lisa, de quien sin embargo se separa en plena luna de miel (tranquilos, no contaremos la película...). En el amargo regreso, al visitar su casa soñada, un patrullero lo acosa con luces y altavoces y le hace saber dos cosas: que estará seguro y bien vigilado... y que al elegir esa vida en los suburbios ha dicho adiós a su privacidad y al apacible anonimato metropolitano.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 1: SOJAZO!

Un gobierno acorralado, una medida impopular. Siembran con soja la Plaza de Mayo; Buenos Aires arde. Y a pocas cuadras, un artista del Lejano Oriente deslumbra a críticos y snobs.

Café Corto

IV° Concurso Fotográfico Mercociudades - Café Martínez en San Isidro - Un siglo de Vivienda Social en la Ciudad de Buenos Aires - X-BOYS Architectures - Coast2Coast - La gestión del Patrimonio, centralidad y periferia - Espacios y lugares colectivos - La comunicación en el reciclado de residuos urbanos - Concurso para un nuevo barrio en Lugano (Suiza) - "La cultura arquitectónica hacia 1900, revalorización crítica y preservación patrimonial" - Locos por el diseño

Mensajes al Café

Breve y clara explicación de Sonia Berjman sobre su disidencia con la presentación del número 18. Además: saludos, agradecimientos, y la propuesta de encontrarnos.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición