> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:        
  > Año 11 / Número 111-112 / Enero-Febrero 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
 
 
 
 
Número 10
"El proyecto urbano"
Reflexiones sobre las estrategias y gestión
de grandes intervenciones urbanas.

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión en modalidad
semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
Política de las ciudades (II)

Una chispa para despertar a los gobiernos locales

Sobre la Carta Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad I Por Sebastian Tedeschi

Fuente: NE.RE.AS (Asociación de Alumnos de Posgrado ETSAM, Universidad
Politécnica de Madrid)

El pasado 11 de diciembre de 2011 nos sorprendió con la noticia de la adopción de la Carta-Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad, por parte del Consejo Mundial de CGLU (Ciudades Gobiernos Locales Unidos), reunido en Florencia (Italia), a propuesta de la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos. Este es el primer compromiso de alcance mundial que consagra el derecho a la ciudad. No es un instrumento internacional, en el sentido que no es aprobado por los Estados, ni integra el sistema internacional de derechos humanos, y por tanto no tiene un sistema de exigibilidad creado, sino que son las ciudades las que serán invitadas a suscribirlo. Es decir que las ciudades que lo deseen pueden comprometerse a observar estos derechos y a implementar las políticas públicas que allí se proponen.

Este instrumento surgió al calor de los Foros Sociales Mundiales -a la par y en diálogo con la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, impulsada por los movimientos sociales-  por los representantes de los gobiernos locales participantes del Foro de Autoridades Locales (FAL), que por iniciativa de CGLU se ha venido reuniendo desde 2006 para construir esta Carta Agenda Mundial de los Derechos Humanos en la Ciudad.

En 2007 fue convocado un grupo de académicos y referentes, entre los que tuve la suerte de participar, para redactar el primer borrador. Este texto fue posteriormente discutido y enmendado por representantes electos/as de los gobiernos locales, expertos/as y representantes de la sociedad civil de los cinco continentes entre 2009 y 2010. En un primer momento la iniciativa tuvo el liderazgo de la Diputación de Barcelona (la ciudad de Barcelona ya había sido líder del proceso de la Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad, hoy vigente en mas de 300 ciudades) y después el de la ciudad de Nantes y de la Región Pays de la Loire. La propuesta fue sumando complicidades y se ha ido discutiendo de forma colectiva en varios escenarios internacionales, como las tres últimas ediciones del FAL y del Foro Social Mundial (Nairobi, 2007; Belém do Pará, 2009; y Dakar, 2011), el V Foro Urbano Mundial de UN-HABITAT (Rio de Janeiro, 2010), el IV Foro Mundial de Derechos Humanos de Nantes (2010) o el III Congreso Mundial de CGLU (México, 2010).

Las características de este documento son novedosas. En primer lugar, se trata de un acuerdo inter-ciudades, no de carácter internacional, es decir su vigencia solo será en el ámbito del territorio de los gobiernos locales que adhieran a él. Claro está que estos gobiernos deberán aplicarlo en los marcos constitucionales de los países a los que pertenecen.

En segundo lugar se denomina Carta Agenda, porque además de un conjunto de derechos, la Carta propone un programa de acción para la realización de esos derechos en el corto y mediano plazo. Inicialmente se incluía un estándar de compromisos en uno, cinco y diez años, pero finalmente se optó por la referencia genérica del corto y mediano plazo.

En tercer lugar, es un documento de fácil adhesión, pues no requiere el complejo sistema de aprobación y ratificación de tratados internacionales, tanto en el ámbito interno como en el internacional, sino que basta con la manifestación de voluntad de los gobiernos locales, los que deberán validarlos de acuerdo a sus cartas orgánicas o constituciones locales.

En cuarto lugar, si bien algunos derechos que se protegen en la Carta Agenda ya están contemplados en otras Cartas, leyes, constituciones y tratados internacionales de derechos humanos, la Carta pretende destacar la necesidad de tutelarlos en un ámbito específico, que es el ámbito urbano. Se puede decir que son los derechos humanos redefinidos en clave urbana. 

 

Fuente: La Comuna 12


Respecto a la Carta Mundial de Derecho a la Ciudad, aunque al menos dos de los redactores participamos en ambos procesos, tiene algunas diferencias, que se justifican en los consensos que fueron necesarios arribar con diferentes auditorios de discusión. Entre las diferencias y tensiones que han provocado matices en el debate y que aún debemos abordar en el futuro, se observan:

- La discusión entre europeos y latinoamericanos sobre la expresión «derecho a la ciudad», en lugar de la de «derechos humanos en la ciudad» utilizada, por ejemplo, por la Carta Europea y ahora en la Carta Agenda. En el caso de nuestra región pretendemos dar más énfasis a la dimensión colectiva del espacio protegido. No sería lo mismo, desde esa perspectiva, limitarse a garantizar el derecho individual o grupal a no ser discriminado en la ciudad o el derecho individual a la salud en una ciudad insalubre, que impulsar la existencia de ciudades igualitarias, salubres y habitables para todos (Pisarello, Gerardo y Tedeschi, Sebastián. Transformar la ciudad en un mundo global. Apuntes para un debate sobre la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad desde una perspectiva de derechos humanos, publicado en “El Derecho a la Ciudad en el Mundo”, Enrique Ortiz, Lorena Zarate, Compiladores. Ed. HIC-AL, México). Aunque esta diferencia subsiste en el título, la Carta agenda integra el derecho a la ciudad como uno de los derechos protegidos.

 

- La discusión sobre si se trata del derecho a la ciudad o los derechos a las ciudades, como lo sostienen los movimientos sociales norteamericanos, aun no fue desarrollada, pero al menos ya está expresada por los amigos del norte y puede enriquecer los contenidos construidos hasta el momento.

 

- La crítica al abordaje insuficiente de la perspectiva de género, lo que motivó la propuesta de la Carta por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad, instrumento que propone enfatizar los desafíos pendientes para lograr las ciudades equitativas y democráticas, retomando la “Carta Europea de la Mujer en la Ciudad” (1995) y las declaraciones del Encuentro “Construyendo ciudades por la Paz” y la “Declaración de Montreal sobre la seguridad de las mujeres” (2002). Dicha Carta plantea en su introducción: “Es una Carta abierta a futuras y nuevas propuestas. Este es el camino construido por las organizaciones de mujeres y feministas en el mundo para alcanzar muchos de los derechos del que estuvimos históricamente excluidas. Articulando esfuerzos entre mujeres de todos los países y regiones, evaluando críticamente los resultados de las acciones, respetando la diversidad que nos caracteriza (clase social, etnia, edades, nacionalidad, cultura) y consensuando intereses en pos de la utopía de “otro mundo posible”, donde la diferencia sexual no se traduzca necesariamente en desigualdad social. De las experiencias, las mujeres aprendimos a construir, reformular, proponer y avanzar”. Algunas de estas propuestas están incluidas, pero aún falta un abordaje más profundo, en la línea de lo que plantea Zaida Muxi (ver por ejemplo, Reflexiones en torno a las mujeres y el derecho a la vivienda desde una realidad con espejismos).

- La cuestión urbano–rural, con críticas formuladas desde diferentes sectores. Una primera sostiene que promover una carta del derecho a la ciudad significaría promover el modelo de ciudad capitalista segregacionista existente. Los críticos sostienen que el modelo de desarrollo urbano es predatorio respecto del modo de vida de las comunidades tradicionales en el área rural y que la promoción del derecho a la ciudad sería apoyar este modelo excluyente. En un sentido superador se encuentra la propuesta de David Harvey, en la línea de Henry Lefebvre, que construye una noción del derecho a la ciudad para construir otra ciudad distinta en la perspectiva de la justicia socio-espacial (ver David Harvey, Right to the City). La segunda crítica sostiene que existen distintos tipos de ciudades y en tanto para algunas la lista de derechos sería poco exigente, para otras sería un estándar de imposible cumplimiento. Esta crítica no pretende denostar el derecho a la ciudad, sino que aspira a que el modelo de ciudad no sea solo el de las metrópolis inserta en el mercado internacional, sino también las pequeñas y medianas ciudades.

 

Fuente: Mangum


En la misma línea que la Carta Mundial, la Carta Agenda presenta una serie de derechos humanos específicos en el ámbito urbano. Mientras la Carta Agenda se preocupa por establecer la aplicación de los derechos humanos en el contexto local, la Carta Mundial procura crear nuevos derechos humanos urbanos.

El punto de partida es el enfoque de derechos humanos, por ello la Carta ubica al derecho a la ciudad como parte interdependiente de los derechos humanos y el propósito de promover y consolidar los derechos económicos sociales y culturales, civiles y políticos en las ciudades (Preámbulo, párrafos 1 y 2). Esta intención está orientada a promover la justa distribución de la riqueza producida en la ciudad (Preámbulo, párrafo 2).

La Carta Agenda resalta las virtudes de la ciudad en tanto comunidad política y señala a los gobiernos locales como destinatarios, exigiendo un amplio debate y consenso en cada ciudad. Entre sus principios establece los de igualdad y no discriminación, responsabilidad compartida, democracia participativa, dignidad humana, sostenibilidad social y ambiental y cooperación solidaria.

En cuanto al ámbito de aplicación, la Carta Agenda define a la ciudad como municipio de todos los tamaños, aglomerados urbanos, colectividades locales y metrópolis dotadas de un gobierno. Los sujetos titulares de los derechos protegidos serán todas las personas que habitan la ciudad “con vocación de permanencia”, superando así las discriminaciones en contra de los migrantes.

La carta agenda protege un conjunto de derechos políticos, como el de participar en los procesos políticos locales y de gestión de la ciudad, el acceso a la información, a la convivencia pacífica y a la seguridad y establece que la ciudad asume un papel en la gestión de conflictos sociales. En cuanto a los derechos económicos, sociales y culturales, al igual que en la Carta Mundial se protegen: el derecho a la vivienda, agua, servicios públicos básicos, medio ambiente sano y desarrollo sustentable. Finalmente, la Carta propone algunas medidas para implementar y garantizar su aplicación.

ste año habrá que estar atentos, porque el CGLU lanzará su campaña para que los gobiernos locales comiencen a adherir a este texto. Entonces les propongo aprovechar esta oportunidad para que promovamos la discusión pública del texto propuesto e impulsemos a que nuestros gobiernos locales se sumen a esta iniciativa.

ST 

El autor es Abogado UBA, Máster en Derechos Humanos de la Universidad de Andalucía y miembro del grupo de expertos redactor de la Carta Agenda Mundial de los Derechos Humanos en la Ciudad.

 

De su autoría, ver también en café de las ciudades:

Número 35 | Mensajes al café
Desde Porto Alegre, Sebastián Tedeschi presenta la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad.

Número 101 | Política de las ciudades (I)
Los conflictos urbanos en el territorio y el derecho en América Latina (I) | Antecedentes, situación actual y respuestas del Estado | Sebastian Tedeschi

Número 102 | Política de las ciudades
Los conflictos urbanos en el territorio y el derecho en América Latina (II) | La función social y ambiental de la propiedad | Sebastian Tedeschi

 

El grupo redactor del documento original de la Carta Agenda estuvo integrado por el autor junto a Jules Patenaude (Coordinador de Consultas Públicas y Participación - Ayuntamiento de Montréal), Davinder Lamba (Coordinador de la Operación Firimbi, Habitat International Coalition - HIC) África Subsahariana - Mazingira Institute, Nicholas You (Experto en Planteamiento Estratégico, UN HABITAT – Asia, Andre Frankovits (Director de Proyectos Internacionales, Human Rights  Council of Australia), Monique Chemillier (Profesora de Derecho Internacional, Universidad de París VII),  Madjid Benchikh (Profesor de Derecho, Universidad Cergy-Pontoise, Paris-Val-d'Oise por la Región Arabe), todos coordinados por Jaume Saura, Presidente del Instituto de Derechos Humanos de Cataluña.

Cultura de las ciudades (I)
Un pequeño jardín 
Microfísica de un lugar en Pehuen Co I Por Luis Elio Caporossi

No creo que haya más de doce o quince pasos en el sendero entre la parrilla circular próxima a la casa y los Aloe Vera que marcan la entrada desde el mar, y bastante menos en sentido transversal. A pesar de esto, aquí ocurren eventos que paso a relatar y que ponen en consideración tanto la idea de dimensión como la de lugar. Más allá de los Aloe Vera se extiende un médano cubierto de olivillo silvestre, y luego la costanera y al fin el mar. En este caso, el Atlántico Sur. Digamos Atlántico simplemente, porque la única costa a tropezar si avanzamos rectamente es el Continente Antártico. Son doce pasos, seis mil kilómetros y luego, justo ahí, el Polo Sur. Desde la costanera, la vegetación que cubre el médano silvestre impide ver de qué trata el jardín. A este médano, a diferencia del jardín y no por desidia como sospechan los vecinos sino por propia decisión, lo hemos mantenido virgen de intervenciones. Quizás gracias a esto, a su manera ha prosperado: no solo mantiene intacto el plateado olivillo original, sino que en él crecen al azar varios pinos marítimos, descendientes naturales de los plantados por Avelino Martínez allá por el ´39.

La mirada del flâneur
Constelación Christaller
Hexágonos sobre la Pampa I Por Carmelo Ricot

Para condiciones “ideales” de superficie geográfica llana y ausencia de accidentes naturales significativos, el economista alemán Walter Christaller desarrolló en su libro Los lugares centrales del sur de Alemania, de 1933, un modelo de anillos hexagonales definiendo hinterlands agropecuarios alrededor de aglomeraciones urbanas consideradas centros de servicios de distintas escalas. El esquema complementa y perfecciona la teoría del lugar central de von Thünen (y a su vez sería perfeccionado años más tarde por Lösch). Por un lado, transforma el modelo original de círculos en un modelo hexagonal que cubre la totalidad del espacio teórico. Por otro lado, introduce la idea de una jerarquía de centros complementarios pero con cierto grado de autonomía. Si bien la llanura pampeana se asemeja en su extensión indiferenciada a la geografía teórica de Christaller, la existencia de cuencas hidrográficas, las diversas calidades de la tierra y las interrupciones a homogeneidad del espacio introducidas por la infraestructura vial y ferroviaria introducen un factor de “distorsión” a dicho esquema.

Política de las ciudades (I)
Carta-Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad
“La ciudad es una comunidad política en la que todos sus habitantes participan en un proyecto común de libertad” I Por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos

El Consejo Mundial de CGLU, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, reunido el pasado 11 de diciembre de 2011 en Florencia (Italia), decidió adoptar la Carta-Agenda Mundial de Derechos Humanos en la Ciudad, a propuesta de la Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos. La Carta-Agenda es una iniciativa surgida del Foro de Autoridades Locales (FAL) por la Inclusión Social y la Democracia Participativa que se celebró en Caracas en 2006. A partir de los debates que tuvieron lugar en este marco entre gobiernos locales de todo el mundo, un grupo de expertos/as de distintos países redactó un primer borrador (2007-2008), que fue posteriormente discutido y enmendado por representantes electos/as, expertos/as y representantes de la sociedad civil de los cinco continentes (2009-2010).

Cultura de las ciudades (II)
Un buen texto no se define por los aportes académicos que haga, sino por el número de veces que es citado I Por Fernando Carrión Mena

Las revistas en inglés e indexadas dan más puntos que un libro en español. También los puntos impulsan un sistema de complicidades con comités editoriales, lectores ciegos, indexaciones, acreditaciones, ponderaciones y demás elementos calificadores. De esta situación dos hechos a destacar: primero, los puntos determinan los temas, metodologías y enfoques más valorados, lo cual legitima ciertos conocimientos, homogeniza el pensamiento y disminuye la autonomía crítica. Segundo, tener una medida del conocimiento establecida por los centros hegemónicos del conocimiento mundial y no por las demandas de la realidad. Publicar un libro de autor tiene menos puntos que publicar en una revista indexada, porque los sistemas de difusión de las revistas son más dinámicos, demandados y tienen una institucionalidad dedicada a ello.

Cultura de las ciudades (III)
De Barcelona al Mundo
Prólogo a Luces y sombras del urbanismo de Barcelona I Por Manuel Castells

Sin proponérselo, en las últimas dos décadas, Barcelona se convirtió en un modelo que ha sido estudiado, debatido, criticado y adoptado en universidades y municipios de todo el mundo. Como todo modelo, tanto más cuanto que nadie pretendió modelizar nada, las simplificaciones han deformado la experiencia y las mitologías han llevado a importantes errores en las copias apresuradas de un original deformado. Y sin embargo, hay un caudal de innovación urbana que, pasado por el tamiz de un análisis riguroso y una evaluación honesta, merece ser comunicado y utilizado por quienes, en todo el mundo, incluida la nueva Barcelona, se enfrentan con la gigantesca tarea de adaptarse al crecimiento urbano y metropolitano sin perder la herencia de la ciudad como espacio de convivencia, creatividad y libertad.

Política de las ciudades (III)
Vida Urbana, Gestión y Liderazgo
Un estudio sobre las diez administraciones urbanas más grandes de la Argentina I Por Pedro Del Piero

La idea de realizar este estudio surgió a partir de un intercambio de ideas con  la Universidad Nacional de San Martin, no en vano una de las casas de estudio más prestigiosas y comprometidas con el desarrollo del territorio metropolitano. Desde la Fundación Metropolitana decidimos impulsar este estudio porque de las diez ciudades más pobladas de la Argentina, cinco se encuentran en el Area Metropolitana de Buenos Aires, el espacio sobre el que trabajamos desde hace diez años impulsando políticas públicas con el objetivo de lograr una mayor equidad, inclusión social y desarrollo sustentable. Indagar sobre la felicidad de quienes habitamos este complejo entramado urbano, la calidad de los gobiernos locales, la relación con la gestión urbana, saber cuál es la percepción sobre la calidad de vida y el grado de orgullo de quien vive en uno u otro espacio son elementos que no sólo permiten percibirnos  como habitantes, sino también como ciudadanos.

Arquitectura de las ciudades
Curutchescas
Historias personales de una casa a partir de El autor y el intérprete, de Merro Johnston I Por Marcelo Corti

El autor y el intérprete retoma el estudio de la Curutchet desde otra mirada: la relación entre Le Corbusier como proyectista y Amancio Williams como encargado local de la obra, relación que Merro Johnston asimila a aquella que se produce entre el compositor de una obra musical y el músico encargado de interpretarla. Merro Johnston encuadra esta relación con una explícita relación al estudio de Paul Ricoeur sobre La Poética de Aristóteles y sus tres momentos de la “mímesis”: la prefiguración (el contexto cultural del poeta y su universo de valores), la configuración (el tiempo de la creación, la elaboración del texto y la trama) y la refiguración (intersección del mundo del texto con el del lector). Williams resulta en esta lectura un atento y refinado lector de la poética corbusiana, que en su interpretación completa y afina. Al decir de Stravinski, citado en el libro, “la primera condición que debe cumplir quien aspire al prestigioso nombre de interprete es la de ser un ejecutante sin falla”.

POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal
O como reunir una biblioteca I Por Carola Inés Posic

Somos grandes y nos casamos hace poco. Como parte de la unión, hemos decidido reunir nuestros libros después de una corta deliberación sobre la inconveniencia de mantener independientes las bibliotecas. El verano y su inmovilidad han postergado la acción, sin embargo ya vamos percatándonos que hay muchos libros repetidos, algunos exactamente iguales, otros de ediciones distintas. Para Navidad, mis padres nos regalaron dos libros, uno no lo teníamos. El otro sí. Para no seguir multiplicando libros repetidos, fuimos a la librería de la ciudad en que nací a reponer el obsequio. La librería, ubicada convenientemente frente a la plaza principal, es bastante moderna y amplia, con sus libros de mayor circulación en la entrada -esos de consumo rápido: autoayuda, política express, etc.- y los libros especializados al fondo. Como en toda ciudad chica, la librería está llena de gente y libros y se pueden conseguir títulos que en ciudades como Córdoba se encuentran ya agotados.

Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires
Terquedad del Subte, los manteros y el 2015 I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

El gobierno de la Nación se sacó de encima el “fardo” de otra empresa subsidiada y se evitó el costo político de aumentar la tarifa; su contraparte local encontró así la excusa perfecta para justificar un aumento: el traspaso no vino acompañado de ayuda financiera alguna. Cosa por otra parte absolutamente lógica, dado que el gobierno nacional no tiene por qué solventar los costos de movilidad de la jurisdicción más rica del país, aunque no tuvo problema en hacerlo durante estos 8 años. Período en el que, dicho sea de paso, muchos de los críticos de la actual reducción de subsidios protestaban, con toda razón, por la existencia de estos subsidios… De paso, el episodio sirve para ejemplificar también otras carencias: la ineficiencia del gobierno nacional en el área del transporte, la mala costumbre que tiene la administración porteña de omitir la convocatoria a audiencias públicas.

 

Saludos por el 2012, adiós al padre Pichi, denuncia de una intimidación y protección patrimonial en Buenos Aires.

 
 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.