> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
Advertisement
 > Año 14 / Número 148 / Febrero 2015 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL
 > SUMARIO
Política de las ciudades  

Ciudadanía o barbarie

Sobre la "ley mordaza" española I Por Jordi Borja

 

 

En un bello texto, Eric Hobsbawm  recorrió la historia de Inglaterra desde el siglo XIII hasta el XX para exponer como los derechos políticos y sociales para todos habían sido conquistados gradualmente por las luchas de las clases populares, subordinadas y explotadas por los dueños de los bienes productivos y por la mayoría de los gobernantes.

Marx y Engels proclamaron “socialismo o barbarie” en el siglo XIX y vieron en la burguesía a los protagonistas de una revolución industrial que enriquecía a una minoría y mantenía en la pobreza a la gran mayoría. Pero la resistencia de los trabajadores les convertía en la fuerza civilizatoria portadora de más libertad e igualdad.  Más tarde, en América Latina,  Sarmiento retomó y modificó la consigna, “civilización o barbarie”. Percibió en la sociedad urbana, el Estado democrático y la educación pública la victoria sobre la barbarie. El llamado Estado del Bienestar fue un avance popular y ciudadano que esbozaba una síntesis de ambas proclamaciones. Pero los progresos fueron precarios y las crisis cíclicas provocaban regresiones de los derechos sociales y políticas en detrimento de las clases populares y medias.  

Henri Lefebvre (profesor de la Sorbonne de Paris, filósofo y sociólogo marxista y ex comunista, uno de los fundadores de la “sociología de la vida cotidiana y que renovó la sociología urbana con sus obras escritas a finales de la década de los 60, especialmente El derecho a la ciudad y La revolución urbana) dio un nuevo paso adelante y planteó la identificación entre el capitalismo postindustrial y la urbanización del conjunto de la sociedad. Su propuesta, “la revolución será urbana o no será” ha sido recuperada en los últimos años por pensadores de la ciudad y de la urbanización sin ciudad, como David Harvey (nos parece significativo que los dos “cientistas sociales” probablemente más citados en el mundo sean Hobsbawm y Harvey, ambos británicos y marxistas; de Harvey ver Ciudades rebeldes, Akal, Madrid. 2013).

Actualmente vivimos un cambio de época. La llamada “globalización”, en su dimensión financiera, ha estimulado la economía especulativa, la urbanización sin ciudad, la dualización social y la subordinación corruptora de los gobiernos a los mecanismos ciegos e invisibles de los mercados. El resultado ha sido la crisis de la economía productiva, la precarización y la reducción de la masa salarial, el descrédito de las instituciones políticas y de los gobernantes y el gradual desmoronamiento del “estado del bienestar”. Las ciudades, ámbito por excelencia de la organización del trabajo y de la reproducción social, son el escenario de la crisis y del conflicto. La democracia nació en las ciudades, su degradación se vive y se hace más visible en el espacio público urbano y la resistencia social se expresa en este mismo espacio político y físico.

El marco legal establecido, denominado erróneamente “Estado de derecho”, se ha convertido en muchos casos como Estado contra los derechos. En estos momentos históricos de cambio la democracia se enfrenta con el Estado y los poderes económicos dominantes. Las clases populares, víctimas de los gestores del cambio, son también las fuerzas de resistencia y la esperanza de una alternativa. La cuestión de los derechos está hoy en el centro del conflicto social y de la naturaleza del Estado.

 

 

La reacción de los gobiernos evidencia que la bandera de la democracia no reside en el Estado sino en la sociedad política movilizada y principalmente en las clases populares. Los gobernantes y los mercados tienden a fragmentar, precarizar y excluir a los trabajadores, criminalizan los conflictos sociales, modifican las leyes para facilitar la represión, promueven el miedo como instrumento de generar un consenso pasivo y resignado y en nombre de la seguridad aplican el terrorismo de Estado y degradan la justicia institucional mediante la arbitrariedad clasista. En España a lo largo de la última década se han modificado varias veces el código penal y muchos ayuntamientos gobernados tanto por el PP (derecha) como por el PSOE (socialistas) han aprobado normas de civismo propias de la extrema derecha. Para colofón hace unos días la mayoría conservadora ha aprobado en el Congreso de los Diputados una “ley de seguridad ciudadana” que inmediatamente se ha hecho famosa como “ley mordaza”. Una ley que criminaliza la expresión de los conflictos en el espacio público y que de facto permite reprimir cualquier manifestación crítica contra las instituciones políticas y las entidades económicas.

 

 

Un aspecto especialmente perverso es la aplicación de sanciones pecuniarias enormes a los promotores y convocantes, y también a los que han  apoyado públicamente o a los participantes de actos en los espacios o en los edificios públicos,  o ante la entrada de instituciones, empresas  o  residencias de dirigentes políticos o económicos. Se penalizan las manifestaciones, concentraciones, ocupaciones pacíficas, “escraches”, piquetes informativos, resistencia a la policía (no mostrar el carnet de identidad, haber grabado a un agente, etc.). Y se aumentan las sanciones si se trata de sedes y dirigentes de instituciones o partidos políticos y de grandes empresas o bancos. Es suficiente la palabra de un policía como prueba. Y es suficiente que un pequeño grupo de provocadores o infiltrados cometa algún acto de violencia para sancionar a cualquiera que haya promovido o participado en un acto. Las sanciones que se aplican son administrativas, las aplica el ministerio del Interior al margen de la judicatura. Las multas pueden llegar a 600.000 euros y en la mayoría de los casos son de bastantes miles de euros. Por ejemplo grabar la intervención policial en el espacio público se multa con 30.000 euros. Las personas que sufren estas sanciones pueden quedar gravemente afectadas, pues pueden perder su vivienda u otros bienes, ser deudores durante muchos años, etc. Es decir, discapacitarles como ciudadanos. Se trata de una forma de terrorismo de Estado especialmente perversa, arbitraria e injusta. Una forma de represión propia de las tiranías absolutas; no hay delito, las penas no se derivan de un juicio promovido por la judicatura, las sanciones no son recurribles frente a una institución que no sea la que las ha impuesto, los represores son los que aplican la pena al margen de testigos neutrales, se sancionan no conductas concretas de individuos sino la mera presencia o apoyo en un acto masivo. Es el retorno al “Estado absoluto” anterior a las revoluciones democráticas de los siglos XVIII y XIX. Es el caso del Estado español y del gobierno del PP (ver “La bestia sin bozal” de Jaume Asens y Gerardo Pisarello , Editorial Catarata, Madrid, 2014). La barbarie hoy procede del Estado, la ciudadanía se conquista y se ejerce en el espacio público en defensa de las libertades. La democracia se defiende frente a unos gobiernos  que han pervertido el derecho.

JB

Diciembre 2014

 

El autor es geógrafo y urbanista. Actualmente dirige el Master en Gestión de la Ciudad en la UOC. Entre 1983 y 1995 formó parte del Gobierno de la ciudad de Barcelona como Teniente de Alcalde, responsable de descentralización y participación, director ejecutivo del área metropolitana, delegado de Relaciones Internacionales y presidente de la ponencia redactora del proyecto de ley especial para la ciudad. Es autor, además, de los libros Global y Local (con Manuel Castells), Espacio público, ciudad y ciudadanía, La ciudad conquistadaLuces y sombras del urbanismo de Barcelona, Ciudades, una ecuación imposible (con Mireia Belil y Marcelo Corti) y Revolución urbana y derechos ciudadanos, estos tres últimos editados en Argentina por café de las ciudades.

 

De su autoría o sobre su trabajo, ver también en café de las ciudades:

 

Número 2 | Tendencias 
Jordi Borja: La Ciudad Conquistada | "La ciudad es el desafío a los dioses, la torre de Babel, la mezcla de lenguas y culturas, de oficios y de ideas. Sin memoria y sin futuro la ciudad es decadencia". | Jordi Borja |

 

Número 15 | Política 
"Tendencia no es destino" | Ciudadanía global e innovación en La Ciudad Conquistada, de Jordi Borja. | Marcelo Corti |

 

Número 21 | Política 
Barcelona y su urbanismo | Exitos pasados, desafíos presentes, oportunidades futuras. | Jordi Borja

 

Número 31 | Tendencias 
La Revolución Urbana (I) | Las ciudades ante la globalización: entre la sumisión y la resistencia. | Por Jordi Borja

 

Número 32 | Tendencias 
La Revolución Urbana (II) | De un urbanismo de oferta a un urbanismo de demanda: oportunidades, peligros y abusos. | Jordi Borja

 

Número 38 | Política de las ciudades (I) 
"El circulo vicioso de la marginación" | Jordi Borja y la violencia en el banlieue de París. | Jordi Borja

 

Número 42 | Política de las ciudades (I) 
Espacio público, condición de la ciudad democrática | La creación de un lugar de intercambio. | Jordi Borja

 

Número 64 | Política de las ciudades (I) 
La izquierda errante en busca de la ciudad futura | Un lugar de encuentros múltiples entre gentes diferentes | Jordi Borja

 

Número 81 | Cultura de las ciudades (I) 
François Ascher | Pensamiento crítico y acción en la sociedad hipermoderna | Jordi Borja

 

Número 87 | Política de las Ciudades (I) 
Siete líneas para la reflexión y la acción | Después de la “burbuja” inmobiliaria en Barcelona | Jordi Borja

 

Número 104 | Política de las Ciudades (I) 
Carta desde Barcelona: elecciones y campamentos en las plazas | Los Indignados y la construcción colectiva de una acción política | Jordi Borja

 

 Número 108 I Urbanidad contemporánea
Ciudades del mañana I Derecho a la ciudad y democracia real I Por Jordi Borja

 

Número 115 I Política de las ciudades (I)
¡Devuélvannos lo que es de ustedes! I Repsol y la expropiación de YPF en Argentina I Por Jordi Borja

 

 

Número 120 | Política de las ciudades (I) 
Cómo hacer de la ciudad una ecuación posible | Las visiones de David Harvey y Jordi Borja sobre el derecho a la ciudad | Beatriz Cuenya

 

Número 120 | POSICiones cordobesas 
Algunas reflexiones después de la visita de Jordi Borja | Cómo producir ciudad en el nuevo contexto | Carola Inés Posic

 

            Número 133-134 I Urbanidad contemporánea
   Ciudades inteligentes o cursilería interesada I ¿Hubo alguna vez ciudades tontas? I Por Jordi Borja

Número 137 I Política de las ciudades
La calle y su propiedad I ¿Quién hace la calle, quién la usa, para qué sirve? I Por Jordi Borja

Número 141 I Política de las ciudades
Sobre la Revolución urbana I Urbanismo ciudadano o urbanismo globalizado I Por Jordi Borja

Número 142-143 I Urbanidad contemporánea y Política de las ciudades
Borja en el Borges y el vacío porteño I La presentación de Revolución urbana y derechos ciudadanos, en Buenos Aires I Por Marcelo Corti

 

un bello texto: La clase obrera y los derechos humanos, conferencia de E.J. Hobsbawm en Emory University, Atlanta, 1982.

 

Sobre las ciudades como escenario de la crisis y del conflicto, ver también del autor su Revolución urbana y derechos ciudadanos.

 

 
Proyectos de las ciudades

La ciudad en desnivel

Nueva visita a los Smithson (desde el Sur…) I Por Marcelo Corti

Sin embargo, existen también una gran cantidad de ejemplos positivos de cruces en desnivel. Un caso interesante de plataformas urbanas elevadas sobre autopistas es la llegada del centro de Filadelfia al río Delaware, con un par de placas-plaza que atraviesan una autopista en trinchera. Las tres torres al pie de una de las plazas tienen cierto aire de familia con la propuesta berlinesa de los Smithson. Y es que este tipo de cruces en desnivel son, como dijimos, un producto de esa década del ´50 y de los cuestionamientos a la invasión de la calle por el auto o a la construcción de autopistas urbanicidas alla Robert Moses. En clave del desarrollismo latinoamericano, un caso similar es el puente entre el también brutalista Teatro Teresa Carreño y las Torres del parque Central, sobre la autopista de Caracas. Más o menos de esa época es también el proyecto original de Clorindo Testa para Catalinas Norte, en Buenos Aires, que incluía dos puentes de impreciso origen sobre la Avenida Leandro N. Alem (quizás imaginando una vinculación a partir del nivel superior de la barranca sobre la calle 25 de Mayo).

Proyectos de las ciudades

La ciudad en desnivel

Nueva visita a los Smithson (desde el Sur…) I Por Marcelo Corti

Sin embargo, existen también una gran cantidad de ejemplos positivos de cruces en desnivel. Un caso interesante de plataformas urbanas elevadas sobre autopistas es la llegada del centro de Filadelfia al río Delaware, con un par de placas-plaza que atraviesan una autopista en trinchera. Las tres torres al pie de una de las plazas tienen cierto aire de familia con la propuesta berlinesa de los Smithson. Y es que este tipo de cruces en desnivel son, como dijimos, un producto de esa década del ´50 y de los cuestionamientos a la invasión de la calle por el auto o a la construcción de autopistas urbanicidas alla Robert Moses. En clave del desarrollismo latinoamericano, un caso similar es el puente entre el también brutalista Teatro Teresa Carreño y las Torres del parque Central, sobre la autopista de Caracas. Más o menos de esa época es también el proyecto original de Clorindo Testa para Catalinas Norte, en Buenos Aires, que incluía dos puentes de impreciso origen sobre la Avenida Leandro N. Alem (quizás imaginando una vinculación a partir del nivel superior de la barranca sobre la calle 25 de Mayo).

Movilidad y Política de las ciudades
Las manos sobre la movilidad
Privación de la accesibilidad popular en la Buenos Aires Metropolitana I
Por
Artemio Pedro Abba

Esta brusca transformación de la estructura sociomodal del transporte metropolitana origina a partir de mediados de los ´70 un nuevo proceso de metropolización signado por los cambios en los mercados de empleo, vivienda y servicios metropolitanos. Se amplía la movilidad espacial de los sectores sociales de los estratos altos de la escala socioeconómica y se reduce fuertemente la de los sectores populares. Se desarrolla una nueva oferta residencial en urbanizaciones cerradas en la periferia, fruto de su posible deslocalización respecto del empleo para el segmento alto y medio alto de la escala social, aunque también se replica con otros formatos en el suburbio y la ciudad central. Emergen en el marco de estos desarrollos inmobiliarios nuevas centralidades que configuran una oferta selectiva de bienes y servicios, destinada a los flujos de consumidores que acceden a ellas a través de la red de autovías. Un proceso inverso se observa con los sectores bajos y medio bajos de la población metropolitana, que ven reducida fuertemente la movilidad que había posibilitado los procesos de suburbanización hasta los ´60. Este segmento de la población encuentra límites para su localización residencial por la fricción que comienza a ejercer la distancia.

Planes, Política y Economía de las ciudades
Puerto Nuevo
Gestión, infraestructura y logística: otra mirada sobre el futuro portuario de Buenos Aires IPor Oscar Vecslir

El artículo del Dr. Hernán Petrelli, recientemente publicado en café de las ciudades con el título ¿Año Nuevo, Puerto Nuevo? El fin de las concesiones portuarias y el futuro de Buenos Aires, me motiva una serie de reflexiones que quiero compartir, a fin de matizar algunas opiniones del autor y que considero pueden enriquecer la discusión sobre el destino de Puerto Nuevo. Pero más que nada, me interesa aportar una mirada alternativa a la recurrente visión sobre la refuncionalización de áreas productivas o zonas donde la logística trabaja en beneficio de la industria y el comercio, para proyectos urbanos que, aun incorporando programas de equipamiento e integración con la comunidad, resultan de gran impacto en la actividad económica y productiva, cuestión que debe ser cuidadosamente evaluada más allá de los aspectos físicos, de articulación urbana y ambiental. En primer lugar, es verdad que la Concesión de la Terminal 5 finaliza este año. Por esta razón, la Administración General de Puertos (AGP) ya llamó, con plena autoridad de convocatoria, a una nueva licitación de este espacio con fecha de apertura a fines del mes de febrero.

POSICiones cordobesas

La casa sobre el arroyo
Daniel Merro Johnston y la gran obra de Amancio Williams IPor Celina Caporossi

Merro se aleja de la descripción ascética o de la “crítica interpretativa”, tan de moda, con sus discursos organizados a partir de una jerga arquitectónica incomprensible para beneplácito del crítico y desconcierto de los lectores. Por el contrario, con una escritura fluida y a la vez precisa, crea una narración no carente de suspenso (ni de datos). En su relato, la arquitectura se comprende a partir de distintas capas de sentido; es el arquitecto protagonista, en su contexto, en su lugar, tomando decisiones, pensando, haciendo la arquitectura, construyendo. La casa sobre el Arroyo es un relato guionado de como una casa, tan especial, tan síntesis, tan moderna y a la vez tan local es posible. Y también es el relato de la incomprensión, de la desidia, de la carencia (precisamente) de “narración” que la hubiera podido proteger de la “mala suerte”. La casa, y con ella, la arquitectura moderna en Argentina, parece decirnos Merro, es gracias a la gente que en las décadas del ´30 y del ´40 la hace posible creyendo profundamente en el futuro.

La mirada del flâneur
Los dibujos de Luis Díaz
Dibujamos para recuperar algo ausente IPor Luis Elio Caporossi

Los dibujos, casi todos, denuncian una factura hecha en velocidad. Mejor: sugieren una factura de urgencia: son dibujos hechos desde y para la emergencia y donde la restricción de tiempo y recursos materiales obliga al autor a acciones muy precisas, casi típicas de las artes marciales También, al tipo de precisión en el manejo del silencio habitual en los grandes pianistas. Ahora bien, y aquí deben perdonarme la imprudencia de citar una célebre formula física, precisamente la que inaugura el siglo XX; es la que, con audacia, interrelaciona materia con energía y velocidad. ¿Qué queremos decir? Que la materia que forma sus trazos (como las huellas en la tierra para el rastreador del Facundo) habla no solo de la rapidez de su factura (condición de verdad para el dibujo) sino de las circunstancias laterales, prácticas, psicológicas, físicas, y metafísicas de su realización. El dibujo, como huella de una acción humana y manual, comporta así un doble mensaje, el desciframiento de la imagen y a la par el desciframiento del tipo de energía generada en y por su realización

 

Terquedad urbanizadora (la 31).

 

Recuerdo de los 43, premio a Luchas urbanas alrededor del fútbol, comentarios sobre Nordelta y Mi ciudad ideal, conflictos en Colegiales y Monterrey, y un revés del Dakar en la Justicia..

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos:Vuelve UGYCAMBA a la FADU-UBA - Buenas Prácticas en Iberoamerica, conferencias on-line de la FIU - Gestión de la Movilidad Sostenible, conferencias on-line de la FIU - Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local, en la UNNE - XV Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana Convocatorias y Concursos:Passages en Tours, concurso del IVM - Premios Mundiales del Hábitat 2015/16 - Pedido de artículos para Revista AREA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la FADU-UBA - Curso sobre Recuperación de Plusvalías, en Montevideo - Especialización en Gestión Integral del  Hábitat, en Santa Fe - Maestría en Economía Urbana, en la Di Tella - Especialización en Política y Planificación del Transporte, en la UNSAM Exposiciones y muestras:Cine de Verano MARQ.2015 - Con o Sin Techo, exposición itinerante Noticias y publicaciones: Ciudades Populares - Beyond Environment, por Emanuele Piccardo e Amit Wolf - Hábitat, nuevo dossier CAI-CPAU - Una guía de viaje para Chandigarh - Gente en la frontera - Guía Práctica de Instrumentos Urbanísticos - Los riesgos del consumo ilimitado, por Fernando Diez

 





 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 - 2014 - 2015 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080