|
>
Año 14 / Número 153-... / Segundo semestre 2015 / ISSN 2346-9080 >
REVISTA
DIGITAL
|
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Terquedades (II) |
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
|
Terquedad
al Tiro
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
|
|
“...Terquedades será una tribuna de
doctrina” (C. Ricot)
La Legislatura porteña aprobó finalmente en
segunda lectura la Ley que crea la Agencia de Bienes Sociedad del
Estado y permite la venta del predio del Tiro Federal, en Av. del Libertador y Udaondo. Nuestro Pimpinela legislativo PRO-FPV (o PJ o lo que sea, y ahora también el EeeeCO)
vuelve a ponerse de acuerdo para el mal común.
Por un lado, la Ley crea una agencia
superpuesta a otras existentes, como la Corporación Antiguo Puerto Madero o la
Corporación del Sur, en este caso con fines vagos e imprecisos y un funcionamiento
dudoso. Por otro, la forma prevista para parcelar y urbanizar el predio de Núñez
representa una regresión de al
menos 30 años en la gestión del desarrollo urbano.

La nueva Agencia es más una oficina inmobiliaria que una verdadera
empresa de desarrollo urbano. Estará encargada de administrar más de dos mil bienes
inmuebles de dominio privado del Estado (aunque al menos la Ley sancionada
reconoció la obligación constitucional, omitida en la primera lectura, de que
la Legislatura apruebe con mayoría absoluta cada transacción propuesta). Podrá
además desarrollar “industrias creativas”, fomentar el desarrollo económico,
coordinar la actividad pública con la privada y promover proyectos de
infraestructura, inversiones en complejos habitacionales, redes de
transporte, comunicaciones, salud y educación, entre otras atribuciones. Nada
de lo que es humano le será ajeno a esta organización.

Las 17,5 hectáreas del Tiro Federal se reparten
en tres porciones:
-
Un polígono de 15.550 m2 sobre Libertador (el filet mignon,
dirían los brasileños) con una elevadísima capacidad constructiva de 8 veces la
superficie del terreno en la zona más rica de la ciudad, para su venta.
-
El sector donde se ubica actualmente la sede
del Tiro Federal, que permanece para uso de la institución.
-
Y un sector de 12 hectáreas para el desarrollo
de un “Parque de la Innovación”, que vendrá a cumplir las funciones que la
gestión anterior del PRO había concebido para el Distrito Tecnológico de Parque
Patricios (“en realidad es otra cosa”, señalan algunos en charlas privadas, sin
que se entienda mucho que es esa otra cosa).
En ese “Silicon Valley” de las pampas los desarrolladores tendrán una amplia libertad para
definir proyecto, trama, tejido, usos, accesibilidad pública y todos sus
componentes urbanos (incluyendo el remate de la Av. Figueroa Alcorta) sin otra
obligación que la de incluir algunas funciones “creativas”. En síntesis, un área
sin proyecto ni plan, que entra en absurda competencia con otras zonas
prioritarias y postergadas. ¿Qué será de otros emprendimientos pensados desde
el gobierno porteño en, por ejemplo, las playas ferroviarias de Caballito, Liniers y Palermo (objeto de sendos concursos hace 3 años)
o en el área frentista a Catalinas que se supone financiará la articulación
vial de las autopistas porteñas en el proyecto Paseo del Bajo? Cualquier loteador de barrio sabe que no se deben vender todos los
lotes al mismo tiempo, sino ir priorizando su puesta en mercado de manera de valorizar los que momentáneamente se sacan de la oferta. ¿Por qué
el Gobierno de la Ciudad no aplica este conocimiento básico a su propio
patrimonio?

Un predio de estas características requiere una mirada
más rigurosa por parte del Estado local, incluyendo la confección de un Plan
Maestro muy preciso al que se sometan los proyectos de los compradores, tal
como se hizo por ejemplo en Puerto Madero e incluso en el caso más reciente del Barrio Parque
Donado-Holmberg. No puede tratarse como un loteo
privado donde solo hay que cumplir unos coeficientes genéricos y corporizar
alguna buco(o)lica imagen
referencial.
En síntesis, toda esta operación institucional nos lleva a un retroceso lamentable en el manejo de los grandes proyectos urbanos en la
Ciudad. Y peor noticia aun es que esta forma de concebir la ciudad no tiene por
ahora una alternativa política que la confronte.
MLT
Ver el comunicado conjunto del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y la Sociedad
Central de Arquitectos sobre la creación de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado y la venta del predio
del Tiro Federal.
Sobre los recurrentes acuerdos del PRO y el FPV en Buenos Aires ver también
la Terquedad del Plan que realmente
existe.
Sobre Puerto Madero, ver también en café de las ciudades:
Número 26 I Proyectos de las ciudades (II)
El impacto metropolitano de los grandes proyectos urbanos | Los casos de Puerto Madero
y la Nueva Centralidad de Malvinas Argentinas. |Norberto
Iglesias
Número 82 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros | Mario
L. Tercco
Mensajes Terccos>
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de
la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad
matrimonial
Terquedad
de las urbanizaciones privadas
Terquedad
del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
Nueva
Terquedad de la basura
Terquedad
del suelo
Terquedad
Soldati
Terquedad
del agua y las cloacas
Terquedad
de las Comunas
Terquedad
de La Nación
Terquedad
del Gasómetro
Terquedad
Electoral
Terquedad
descendente
Terquedad Ricotista
(elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas
políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)
Nueva
Terquedad del suelo, entre la academia y la política
Terquedad
de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires
Terquedad
del derrumbe
Terquedad
de los trapitos
Terquedad
del Subte, los manteros y el 2015
Terquedad
de los que se fueron
Terquedad
de la Vuelta
Terquedad
del fallo (y del Código Civil)
Nueva
Terquedad de las villas
Terquedad
de la pasión azulgrana
Terquedad
de los rellenos
Terquedad
audiovisual
Terquedad
ferro-inmobiliaria
Terquedad
del Fideicomiso
Terquedad
del Plan que realmente existe
Terquedad
de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)
Terquedad
de las rejas
Terquedad
del hábitat y la movilidad
Terquedad
de las inundaciones (política y territorio)
Terquedad
Rayuela
Terquedad
sin visitantes
Terquedad pre-electoral
Terquedad
de Gentili y sus respuestas
Terquedad
del colectivo en la autopista
Terquedad
Capital
Terquedad
recurrente de las ocupaciones
Terquedad
de los muros
Terquedad
provincial
Terquedad 2030 (sobre gustos)
Terquedad
Libertadores (sobre la identidad cultural)
Terquedad Rivadavia
Terquedad de las
playas (ferroviarias)
Terquedad
urbanizadora (la 31)
Terquedad de lo
que se vota
Terquedad Ni una
menos
Terquedad
amarilla
|
|
|
|
Política y proyectos de las ciudades |
Esto, por ahora
|
Tres encuentros urbanísticos en Córdoba
I Por Marcelo Corti
|
La reunión del Comité Popular por el Hábitat, convocada
entre otros por la Asociación de Vivienda Económica, (ir a http://www.ave.org.ar/) reunió a decenas
de organizaciones con actuación en toda la ciudad y su región metropolitana.
Son colectivos que nuclean a decenas de miles de personas cuyo acceso a la
vivienda es imposible por los mecanismos del mercado formal, y a las que el
Estado en sus diferentes niveles ignora o arroja a las periferias más
desangeladas. Virginia Monayar expuso en una de las
charlas iniciales la situación del hábitat popular en Córdoba, caracterizada
por la ausencia de políticas públicas que trasciendan esa expulsión a las
márgenes de la metrópolis. La presentación de los colectivos populares mostró
la fuerza cuantitativa de esas organizaciones y abundó en referencias a dos
ejes de acción: solidaridad y lucha. Si hubiera que identificar referencias
similares en el METRO-LAB habría que recurrir a los conceptos rectores de
diálogo y buenas prácticas o, mejor aún, a la negación sistemática del
conflicto (el consenso como premisa, no como resultado). Los sectores
populares que abundaban en la reunión del INVIHAB estuvieron ausentes por
completo del encuentro en el Holiday. |
|
Política de las ciudades (I)
|
La reconstrucción de lo público en la Argentina |
Sobre la Universidad Pública, su discusión y protección
IPor Marcelo Corti
|
Promuevo, defiendo, apoyo a la Universidad Pública por
razones a la vez personales y políticas. En lo personal, la sociedad
argentina subsidió mi acceso a una profesión con casi 20 años de educación
pública y gratuita, tanto la primaria y secundaria como la terciaria en la
Universidad de Buenos Aires (en su peor momento, hay que decirlo: en la
última dictadura militar). No me corresponde a mi evaluar el resultado
particular de esa formación (es decir, mi capacidad profesional de base) pero
puedo afirmar que siempre me sentí seguro de lo que aprendía y confiado en
que estaba conectado al conocimiento más avanzado y completo disponible en el
mundo. También, que esa y otras universidades públicas argentinas formaron
profesionales reconocidos en todo el mundo. Grandes investigadores,
excelentes médicos, arquitectos, ingenieros, científicos, Premios Nobel...
Tuve entonces la suerte de recibir esa ayuda y es mi obligación ética
impulsar los mismos derechos para otros argentinos y otras generaciones. |
|
Política de las ciudades (II)
|
Política y policía: presiones al poder judicial, desalojos y generación de violencias
|
El caso del asentamiento Nueva Esperanza, de Merlo
IPor Manuel Tufró, Carlos PíngaroLefevre y Santiago
Sánchez Osés |
En
la provincia de Buenos Aires, la ocupación de terrenos urbanos presenta
diversas dinámicas en función de determinados factores: la localización y
extensión del terreno, los actores e intereses involucrados (desde familias
solas y organizaciones de la sociedad, civil hasta redes de ilegalidad) y,
fundamentalmente, la modalidad de respuesta estatal. Una intervención
temprana y oportuna de parte del Estado permitiría garantizar una gestión
democrática del conflicto. Pero la modalidad estatal que encontramos con más
frecuencia está marcada por la negativa a instalar canales de diálogo, la
ausencia de asistencia a los ocupantes que habitan en condiciones de
vulnerabilidad extrema y la presión al poder judicial para concretar los
desalojos. Esto se verificó en el barrio Nueva Esperanza. Allí, el predio fue
desmalezado por sus propios habitantes, quienes también formaron un cuerpo de delegados, trazaron
los accesos, lotes y calles con la finalidad de adecuarse a una futura
urbanización |
|
Economía de las ciudades (II) |
Parques industriales en la Provincia de Buenos Aires
|
¿Otra oportunidad perdida para el recupero de plusvalías?
IPor Guido Ingrassia
|
Solapados como suelen estar entre muy buenas intenciones
de creación de empleos genuinos, reordenamiento de las ciudades y mayor
competitividad, los dueños de los
predios suman paso tras paso administrativo valor a sus lotes sin trabajar.
¿Quienes pagan su fiesta? Quienes compran o alquilan los lotes: los
industriales, los dueños de las pymes, los verdaderos generadores de valor
agregado y desarrollo, quienes crean los puestos de trabajo, innovan, pagan
impuestos y arriesgan su capital en los emprendimientos.
Enfrente tenemos a los especuladores de siempre, asociados con un Estado
generalmente indiferente. Esperemos que en algún momento primen decisiones
políticas que hagan al Estado partícipe de la renta extraordinaria que sus
decisiones administrativas generan en quienes poseen la tierra. Herramientas
no faltan, partiendo a nivel municipal de la Provincia de Buenos Aires de las
pautas incorporadas en el inciso 31 del Artículo 226 de la Ley Orgánica de
las Municipalidades Decreto-Ley 6.769/58 por la Ley 14.449 de Acceso Justo al
Hábitat. |
|
Movilidad |
Llegar a Ciudad Universitaria en bicicleta (o caminando)
|
Asignaturas pendientes en una zona estratégica de Buenos Aires
I
Por Daniel Kozak y Francisco Ortiz
|
Si hay un lugar en
Buenos Aires que podría recibir masivamente a usuarios de bicicletas, en
donde podría cambiar drásticamente la distribución de modos de transporte a
favor de aquellos no-motorizados, ese lugar es Ciudad Universitaria (CU). En
primer lugar, por la franja etaria y las características de su población; pero
también, por el potencial paisajístico de su borde frente al río y la
cercanía con algunos de los mejores circuitos de ciclovías de la ciudad, como los de las avenidas Figueroa Alcorta, del Libertador, y en
menor medida –o potencialmente– Costanera Norte y la prolongación del Vial
Costero Raúl Alfonsín (en Vicente López) a través del Parque de los niños en
Núñez, que linda con
la
Reserva Ecológica
Ciudad Universitaria. Por estas mismas
razones, CU podría ser también uno de los lugares más vitales, interesantes y
divertidos de la ciudad. Pero, principalmente por su monofuncionalidad,
está lejos de serlo. Quienes van habitualmente a CU en bicicleta, o quienes
alguna vez lo intentaron y desistieron, saben que ésta es –por lejos– la
opción menos usual. |
|
|
Ambiente y Política de las ciudades |
¿Cuánto queda de la ACUMAR?
|
Cuando el riesgo Riachuelo-Matanza persiste
IPor Artemio Pedro Abba |
En ese marco institucional se avanzó consistentemente
con la ejecución de la sentencia: se formuló el Plan Integral de Saneamiento
Ambiental de
la
Cuenca Matanza
Riachuelo (PISA) y se dio cumplimiento a
buena parte de las metas con pleno funcionamiento de los mecanismos de
control técnico, ejecutivo y social prefijado. El PISA, que debió ser
reformulado a partir de las críticas formuladas en Audiencia Pública y de una
evaluación interdisciplinaria realizada por varias Facultades de
la UBA
, considera
esquemáticamente los siguientes componentes: 1) La descontaminación del curso
con los subcomponentes a) reconversión de industria contaminantes, b) obras
de conducción de la contaminación cloacal y c) limpieza física del curso, 2)
Relocalización de la población en riesgo, 3) Cobertura de agua y saneamiento
de la población del área. Pero
la Defensoría
del Pueblo de
la Nación
afirma en una
comunicación pública reciente que en los últimos tiempos se observa un “amesetamiento del accionar de
la ACUMAR
”, y plantea la
necesidad de que
la CSJN
revea la cuestión y la reactive, haciendo un análisis del estado de situación.
|
|
|
Territorios contemporáneos |
Prólogo a Metrópolis en Mutación
|
Una lectura de las transformaciones teritoriales latinoamericanas
I
Por Luis Felipe Cabrales Barajas
|
Si se trata de
trabajar en el alcance de disciplina urbana, los trabajos tienen el mérito de
aportar claves para construir agendas públicas responsables. El conocimiento
científico es un bien colectivo y un ingrediente sin el cual es imposible
animar procesos de desarrollo territorial. El hecho de que existan
instituciones académicas e investigadores comprometidos constituye un
atributo favorable para sustentar el reclamo de un estado que reivindique la
función social de la planificación urbana y genere respuestas innovadoras
para resolver los conflictos urbanos del siglo XXI. Al parecer, un reto del
mundo de hoy, en particular de América Latina, es dar consistencia al Estado.
¿En qué términos? A riesgo de caer en el anacronismo o la utopía, casi nos
atrevemos a decir que en el sentido que propuso Jean Jacques Rousseau hace más de 250 años,
aproximar los extremos. No obstante, el mundo de hoy requiere de una lectura
que sitúe al territorio como un componente central, dada su función
estructuradora en la organización social. Las urbes latinoamericanas exhiben
realidades donde son esperables cambios que permitan construir modelos
territoriales “que sean resultado de un equilibrio dinámico y sostenible
entre naturaleza, sociedad, cultura y economía”.
|
|
|
Planes y Política de las ciudades |
La supremacía compleja |
Entre el Plan Urbano Ambiental y el Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires
IPor Hernán Petrelli.
|
En rigor, “borrar
reglas” sin sustituirlas por otras no es ni más ni menos que la
desregulación, aplicada a la materia urbano-ambiental. Estamos en una época
urbanística complicada en la ciudad de Buenos Aires, que sabe que las reglas
del CPU serán modificadas por un nuevo Código Morfológico, que aún no está en
proyecto de ley. Y a tal complejidad, de aprobarse éste proyecto de ley se
agrega otra complejidad más, cual es llegar a entender que hay un órgano que
se erige como excepcionador de una ley (N°449) aun
no derogada. Ciertamente, lejos de brindar una solución a una realidad
compleja, el proyecto en análisis trae una nueva complejidad, que en su
redacción actual es fuente de confusión. Esto crearía también nuevas
desigualdades, pues quien pase por el COPUA obtendrá una edificabilidad
diferente a quien se limite a realizar su trámite en
la Dirección General
de Registro de Obras y Catastro (DGROC) o la misma Dirección General de
Interpretación Urbanística (DGIUR).
Cabe desde ya llamar
a la reformulación del proyecto para que no se aumente la confusión
urbanística. O, mejor aún, a que debatamos el texto del nuevo Código
Morfológico.
|
|
|
Política, Planes y Proyectos de las ciudades
|
Sobre La Ciudad Posible
|
Una verdadera Guís para la actuación urbana
IPor Patricia Pintos
|
Y hacia esta idea
conducen los doce principios que a juicio del autor aportan a la propuesta de
la ciudad posible, en términos de legibilidad, adaptación al entorno,
integración a su territorio y al mundo, de diversidad, de estímulo, de su
carácter educativo, de apertura, accesibilidad, seguridad, belleza,
eficiencia y justicia. Es un texto sensible y casi siempre crítico de las
modas. Esto es bastante sugestivo, en un clima de época en la que el
urbanismo es complaciente de las tendencias en boga (instrumentos,
metodologías, recursos discursivos, etc.). De esto da cuenta la crítica a los
apelativos de circunstancia a la ciudad: inteligente, creativa, etc. Presenta
una mirada con énfasis en el papel de lo público en el proceso de
planificación pero que no abomina ni niega la participación privada en estos
procesos. Y el autor sienta en varios sentidos posición acerca de su enfoque
sobre
la CP
: los
apartados que se van desgranado en la introducción en relación al contexto
político, los debates sobre el derecho a la ciudad, el desmontaje de los
principales mitos urbanos. |
|
La mirada del flânuer |
Trasmutación abstracta
|
Sobre la obra de Gianfranco Spada
IPor Ángel González García
|
La obra pictórica de Spada se
enmarca, por lo tanto, en la tradición del abstractismo geométrico de
principios del siglo XX, surgido como respuesta al excesivo subjetivismo de
los artistas plásticos de épocas anteriores y que quiere distanciarse de la
mayoría de los movimientos que tratan de representar una realidad
tridimensional puramente emocional. Partiendo del discurso crítico de
artistas abstractos precursores como Picasso, Malévich o Mondrian, y del purismo de Le Corbusier
o Ozenfant, Spada da un
paso más allá y crea lo que puede definirse como “neopurismo”.
Su deseo de desaparecer como autor le lleva a utilizar colores planos que
aplica de manera que pueden parecer realizados con procesos mecánicos: las
líneas rectas y netas, que se dirían trazadas por ordenador, el formato
cuadrado de los lienzos –ni apaisados ni verticales–, la meticulosidad sin
virtuosismo, no dejan lugar a la subjetividad del artista que, por no
“aparecer”, ni siquiera firma sus telas de manera convencional, limitándose a
estampar en el reverso un cuño casi notarial con unos cuantos datos
informativos.
|
|
Terquedades
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires |
Terquedd amarilla
IColumna a cargo de Mario L. Tercco |
Solo las minorías más intensas pueden haberlo ignorado, pero las mayorías prefirieron omitirlo: el ballotage del pasado 22 de noviembre en Argentina fue un claro caso de “dunga-dunga o morir” (el chiste es demasiado conocido y chabacano para tener que contarlo). Dos candidatos de similar perfil ideológico, cultural y de clase; uno representando legítimamente a la (¿nueva?) derecha argentina, el otro elevado de la manera más insólita a esperanza de los sectores populares y de las diferentes vertientes del progresismo. Finalmente, y con alguna involuntaria reminiscencia de Faulkner, entre la pena y la nada el electorado eligió a Macri. Desde esta misma columna (la Terquedad Capital) califiqué hace un tiempo a Daniel Scioli como “probablemente el peor gobernador legítimamente electo de la Provincia de Buenos Aires en toda su historia”. Los magros resultados que obtuvo en ese distrito, que hasta ahora la mitología política consideraba “inexpugnable”, pueden por supuesto atribuirse al impacto de un mal candidato a gobernador. Pero sería extremar la protección mediática a la figura de Scioli obviar la responsabilidad de su pésima gestión en la derrota electoral del Frente para la Victoria. |
|
Economía de las ciudades
|
Circuitos de la economía urbana en Buenos Aires y São Pablo |
Prólogo al libro de María Laura Silveira
IPor Mónica Arroyo |
Estos ensayos sobre Buenos Aires y São Paulo no se circunscriben exclusivamente a explicar la dinámica actual de ambas ciudades latinoamericanas. Son mucho más que esto, porque ayudan a entender asimismo dos países, dos territorios nacionales, Argentina y Brasil, en toda la densidad y complejidad que ganan en tiempos de creciente globalización. Lo hacen desde una mirada particular: las modalidades de realización económica que coexisten en la vida urbana contemporánea. Hay un hilo conductor que organiza la trama de este libro, la teoría de los circuitos de la economía urbana, propuesta por Milton Santos en la década de 1970. Los autores asumieron el desafío de su actualización y ahora nos ofrecen el resultado de sus indagaciones e investigaciones. Tenemos en manos una obra que reúne estudios importantes y bien fundamentados desde un abordaje que es, al mismo tiempo, teórico y empírico. Aquí radica la fuerza de su contribución. Milton Santos parte del presupuesto que existe una especificidad histórica subyacente en la organización de la economía, de la sociedad y del espacio. |
|
Urbanidad contemporánea (I)
|
La ciudad hecha de encuentros |
En las calles de Porto Alegre
IPor Lucia Antonela Mitidieri
|
Las fotografías que acompañan a esta nota nos permiten entender la situación social, ya que son la representación de identidades sociales. Es a partir de ellas y de lo vivenciado allí que decidí “hacer foco” en dos variables fundamentales: el cuerpo y el movimiento. Poder recorrer, una y otra vez, una pequeña parte de esta urbanización a pie, en bicicleta o mediante transporte público, me permitió observar y captar (con mi cámara, con mi cuerpo) el movimiento que es la esencia de la vida. Esa interacción de flujos y de energías se da en una ciudad que está viva, gracias a que posee lugares de encuentro y gracias a la diversidad que hace posible el intercambio. En este escenario, el cuerpo es el objeto, entendido como el medio de ligación con la realidad. Es el que toca un instrumento, el que se une a una roda de capoeira, el que se transporta de un lugar a otro. El que siente la música y el que danza, es la parte viva, que un retrato solo refleja parcialmente, dejando fuera un componente tan importante como el sonido. |
|
Urbanidad contemporánea (II)
|
Espacio Público y Skateboarding
|
La experiencia marplatense
IPor María A. Mónaco y Guillermo de Diego
|
En Colombia y Brasil es materia de políticas públicas de las ciudades la formulación de espacios que incluyan lugares patinables. Los procesos de reurbanización de las chabolas o favelas contienen en sus programas la deconstrucción de la ciudad abigarrada que constituyen estas tipologías urbanas, reemplazándola por sectores de vivienda social y equipamiento cultural y cívico, de jerarquía barrial, pero siempre con espacios públicos convocantes y socialmente integradores. Se considera al espacio público como escenario para la manifestación del fenómeno más notorio e identitario de los últimos años; el skateboarding es una práctica deportiva urbana en constante crecimiento. El objetivo del trabajo fue estudiar el sentido de nuevos espacios públicos destinados al skateboarding, contribuir a las políticas públicas y efectuar recomendaciones a nivel local y regional. Se orientó a demostrar la experiencia marplatense de la construcción de escenarios, y la gestión y promoción de la actividad a través de políticas públicas y privadas. |
|
|
|
Saludos a
La Ciudad Posible
,
preocupaciones por café, consultas por
la Argentina
y una declaración de las
organizaciones participantes de GAIA, en París 2015.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
*Marca en trámite
*Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
STAFF
Editorial Café
de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > 
CONTACTO
Dirección:
Zabala 3274 2º Piso. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013
-
2014 - 2015 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
café
de las ciudades / ISSN 2346-9080 |
|
|