|
|
>
Año 14 / Número 149
- 150 / Marzo - Abril 2015 >
REVISTA
DIGITAL |
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Terquedades |
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
|
Terquedad
de lo que se vota
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
|
|
“...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)
El 26 de abril se
realizarán las PASO (primarias abiertas, simultaneas y obligatorias) en la
Ciudad de Buenos Aires. Se eligen candidatos a diputados o diputadas locales, a
miembros de las Juntas Comunales y (como plato fuerte) a Jefe o Jefa de
Gobierno. Y no, no habrá boleta única ni electrónica.

Desde la autonomía
obtenida en la reforma constitucional de 1994 hasta ahora ha habido tres Jefes
de Gobierno electos, dos de ellos reelectos y uno destituido tras su
reelección, y dos Vicejefes que por causas bien distintas remplazaron a sus
cabezas de fórmula; no hemos tenido aun una Jefa de Gobierno. ¿Qué les vimos
para votarlos? Hay varios ejes por donde pasa la decisión de voto en cualquier
elección porteña. La elección de Fernando De la Rúa en 1996 tuvo el sentido de
apoyar un liderazgo muy consolidado en la Ciudad y proyectarlo al orden
nacional para oponerlo al Presidente entonces en ejercicio. En 2000 y 2003,
Aníbal Ibarra fue una moción de confianza hacia sendos gobiernos nacionales de
reciente asunción (curiosamente, tan diversos entre sí como pudieron serlo De
la Rúa y Néstor Kirchner). En 2007, Mauricio Macri representó a la vez el hartazgo con las inconsecuencias del “progresismo”
porteñoy la proyección de un futuro líder nacional, consolidado en 2011
con su reelección. Más que en ningún otro distrito del país, el voto porteño
presenta una relativa indiferencia a las cuestiones caseras y se relaciona casi
exclusivamente con apoyos y rechazos a circunstancias y personajes de la
política nacional. Al menos ha sido así hasta ahora; las elecciones
intermedias, exclusivamente legislativas, no escapan a la regla: lejos de
aprovechar la oportunidad para introducir el debate doméstico, son también la
ocasión de revalidar o cuestionar liderazgos de alcance nacional (son
significativas en ese sentido la renuencias de Elisa Carrió y Pino Solanas a
insistir en la competencia porteña luego de ocasionales buenos resultados
obtenidos).

Las próximas elecciones,
de las que estas PASO son la primera y no menos interesante etapa, permiten a
priori imaginar una confrontación alternativa. Por lo pronto, ningún candidato
o candidata tiene la entidad suficiente como para constituirse en una
alternativa nacional. Por supuesto, y bienvenido sea, las alternativas expresan
también adhesiones ideológicas y partidarias más amplias que la escala local.
¿Es posible que además el debate nos lleve a instancias más finas de
deliberación, que al menos incluyan las cuestiones locales? Lo local, en la
Ciudad, es en gran medida lo territorial. ¿Podemos imaginar que se debata el
futuro del Puerto, los modelos de movilidad, la sostenibilidad de las
infraestructuras? ¿La urbanización de las villas de emergencia, las soluciones
de vivienda de la clase media?

No se trata de una aspiración
tecnocrática, ni de una despolitización de lo local. Por el contrario, esa
gardeliana “esperanza humilde” que guardamos escondida es la puesta en agenda
política de lo local y de lo territorial. La discusión y el abordaje político
de la ciudad y sus cuestiones, por sobre la construcción mediática de
liderazgos carismáticos.
MLT
Sobre la desterritorialidad de la política porteña, ver también la Terquedad pre-electoral y entre otras notas en café de las
ciudades:
Número 6 I Tendencias
Muchos problemas, pero... ¿cuál es el problema? I
Buenos Aires, sus conflictos urbanos, y una necesaria definición política I
Marcelo Corti
Número 56 I Política de las ciudades
La necesidad de políticas territoriales I Asuntos pendientes de
Buenos Aires. I Por Marcelo Corti
Y sobre el hartazgo con las inconsecuencias del “progresismo” porteño:
Número 57 | Política de las ciudades
Esa cosa que
perdió en Buenos Aires | El triunfo de Macri y
la "sofisticada política" porteña | Marcelo Corti
Ver también la nota de Andrés Borthagaray en este número de café de las ciudades.
Mensajes
Terccos>
Terquedades
anteriores:
Presentación
editorial (número 65)
Terquedad
de los residuos
Terquedad
de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad
del Instituto
Terquedad
de los modelos
Terquedad
de las villas y los funcionarios
Terquedad
del Cartel
Terquedad
de “los vecinos”
Terquedad
de los votantes
Terquedad
de Norberto Chaves
Terquedad
del Plan Urbano Ambiental
Terquedad
morfológica
Terquedad
de
la Emergencia
Terquedad
de Don Julio
Terquedad
Basura Cero
Terquedad
de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad
bizarra de Daniel Riera)
Terquedad
de las políticas urbanas
Terquedad
Electoral
Terquedad
de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad
del Fútbol (dePrimente)
Terquedad
de los vecinos y los medios
Terquedad Catalinaria
Terquedad
2-13-31
Terquedad
bicentenaria
Terquedad
del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
Terquedad
de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad
de los parques
Terquedad
Coca Cola
Terquedad
periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad
matrimonial
Terquedad
de las urbanizaciones privadas
Terquedad
del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
Nueva
Terquedad de la basura
Terquedad
del suelo
Terquedad
Soldati
Terquedad
del agua y las cloacas
Terquedad
de las Comunas
Terquedad
de La Nación
Terquedad
del Gasómetro
Terquedad
Electoral
Terquedad
descendente
Terquedad Ricotista
(elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas
políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)
Nueva
Terquedad del suelo, entre la academia y la política
Terquedad
de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires
Terquedad
del derrumbe
Terquedad
de los trapitos
Terquedad
del Subte, los manteros y el 2015
Terquedad
de los que se fueron
Terquedad
de la Vuelta
Terquedad
del fallo (y del Código Civil)
Nueva
Terquedad de las villas
Terquedad
de la pasión azulgrana
Terquedad
de los rellenos
Terquedad
audiovisual
Terquedad
ferro-inmobiliaria
Terquedad
del Fideicomiso
Terquedad
del Plan que realmente existe
Terquedad
de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)
Terquedad
de las rejas
Terquedad
del hábitat y la movilidad
Terquedad
de las inundaciones (política y territorio)
Terquedad
Rayuela
Terquedad
sin visitantes
Terquedad pre-electoral
Terquedad
de Gentili y sus respuestas
Terquedad
del colectivo en la autopista
Terquedad
Capital
Terquedad
recurrente de las ocupaciones
Terquedad
de los muros
Terquedad
provincial
Terquedad 2030 (sobre gustos)
Terquedad
Libertadores (sobre la identidad cultural)
Terquedad Rivadavia
Terquedad de las
playas (ferroviarias)
Terquedad
urbanizadora (la 31)
|
|
|
|
Política de las ciudades (I) |
El tejido social y vecinal de Barcelona debe ser protagonista de una
revolución democrática
|
Entrevista a Ada Colau, candidata a Alcaldesa
IPor
Marcelo Corti
|
Los derechos son interdependientes y no se pueden
plantear de forma aislada. En Barcelona en Comú estamos trabajando en como
repensar la institución. No se trata de llegar y ocupar el lugar de otros
sino de transformar la institución que no ha funcionado. Y una de las cosas
que nos estamos planteando es como habría que organizar el Ayuntamiento y sus
áreas. Ahora trabajan de una manera que claramente no funciona bien, con
áreas clásicas, distantes entre sí. Como activista del derecho a la vivienda,
por ejemplo, uno de los problemas que he visto en el Ayuntamiento es que los
técnicos de Hábitat Urbano plantean la vivienda como un problema aislado y no
lo relacionan con el espacio público, ni con las políticas de género, de
salud o sociales. Eso es un error flagrante que además de hacer malas
políticas lleva a gastar mucho más dinero de lo necesario. Uno de los debates
abiertos que tenemos en Barcelona en Comú es precisamente como repensar la
institucionalidad para acabar con esa visión de compartimientos estancos. |
|
|
Política
y Proyectos de las ciudades |
Barcelona después de Barcelona
|
Instantáneas de un Modelo
IPor
Marcelo Corti
|
Un patio rodeado por las dos naves industriales que
sobreviven, otra reconstruida y una
losa visera, accesible por el espacio bajo esta y por un hueco entre las
crujías. Todo el conjunto descansa en medio de la manzana, rodeado de una
parquización sencilla, muy arbolada. La gradación y articulación entre vacíos
con distinto tratamiento y apropiación generan una agradable variedad
espacial; los quiebres direccionales (resultantes de la persistencia arqueológica)
y la alteración del esquema de masas construidas y vacíos son interesantes variaciones del modelo tradicional de manzana del Ensanche.
En el lado nordeste, el único detalle arquitectónico, sencillo e impactante a
la vez: un gigantesco banco, adaptable a todas las posturas humanas, recibe a
oficinistas en su horario de comida y en general a cualquier paseante que
desee disfrutar del sol, de la sombra y del ocio urbano. Un alivio frente a
la chabacanería del Parc Central del Poble Nou y la desolación de la Zona
Fórum. Un espacio público bien logrado, que no es poco: fue así que nos
conquistó Barcelona, cuando éramos inocentes.
|
|
|
Hábitat y Política de las ciudades |
Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina
|
La Red EPHA, hacia una política integral de hábitat
IPor Víctor Saúl Pelli
|
La función de observación sistemática no es necesaria
ni obligadamente una actividad subordinada a las definiciones y alineamientos
conceptuales o políticos preestablecidos desde los organismos públicos o
desde otros núcleos de poder. Esta postura ya se deja ver en el contenido de
este libro. Va a surgir sin duda la necesidad, no sólo de recoger información
y procesarla, sino de replantearse constantemente, o al menos someter a
cuidadoso cuestionamiento, los propios basamentos ideológicos de la labor de
observación. De precisar para quién se la está haciendo, para qué se la está
haciendo. Se puede admitir que la idea de Observatorio pueda desarrollarse
como una actividad de innegable valor al mantenerse en el ámbito, en el
lenguaje y en el estilo de trabajo y comunicación reservados al ámbito
académico, pero el estado de cosas en Argentina (y en los países
latinoamericanos en general, por sobre sus diferencias) ejerce fuerte y
atendible presión para que la observación crítica tenga más bien el carácter
de un servicio público, imprescindible, independiente, protegido y
entendible. Y, de ser posible, participativo en serio.
|
|
|
Política de las ciudades (II) |
Por los derechos de los porteños |
Una propuesta de democracia participativa para Buenos Aires
IPor Andrés Borthagaray
|
Desde el diálogo con actores relevantes de la ciudad –o
de otras ciudades. Desde todos esos ámbitos, he venido madurando un conjunto
de ideas relativas a los problemas urbanos y sus soluciones. Las expreso con
respeto hacia otras, con apertura y búsqueda de consensos, pero desde
posiciones claras y no sujetas a las mayorías de turno. No miro las encuestas
antes de opinar. Equitativa, justa, segura y de calidad urbana es una ciudad
que piensa en los más vulnerables y no sólo en quienes tienen las mayores
posibilidades y recursos. Para eso hacen falta presupuestos asignados con
criterio y sin dispersión. Es necesario que se apoyen también en el potencial
de una ciudadanía comprometida y en los mecanismos participativos, hasta
ahora tímidamente explorados, de la Constitución de la Ciudad. Quienes ponemos en marcha esta iniciativa
convocamos a los porteños a integrar este espacio y a ofrecer una alternativa
para ganar en abril y en junio. Es obvio que no es una carta fácil. No somos
la expresión de un “aparato”, ni contamos con otros recursos que los de
quienes desinteresadamente nos apoyan. Frente al habitual protagonismo de
corporaciones de todo tipo, no somos ni más ni menos que un grupo de
ciudadanos.
|
|
|
Cultura y Proyectos de las ciudades
|
La fabricación plural de la ciudad |
Sobre el libro de Caroline de Saint Pierre
IPor Loïc Vadelorge (Traducción: Miguel Espejo)
|
La
fabricación plural de la ciudad, digámoslo desde el principio, constituye una
contribución mayor al estudio de las sociabilidades y de las identidades de
la ciudad contemporánea. Resultado de una tesis de doctorado en antropología
de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHSS), este libro da
cuentas de una decena de años de investigaciones sobre el terreno, realizadas
en la ciudad nueva de Cergy, particularmente en Cergy-Saint-Christophe. La
obra participa a la vez del impulso contemporáneo de la etnología urbana y se
consagra a cuestiones que atraviesan las ciencias humanas y sociales desde
hace unas tres décadas: la construcción social de los territorios, el sentido
de la evolución de las sociabilidades urbanas, la realidad de la cuestión de
“los jóvenes de los suburbios”. Estos diferentes problemas son abordados
cruzando los relatos de los citadinos y los espacios simbólicos encajados
unos dentro de otros, a los cuales ellos se refieren (residencia, barrio,
centro de la ciudad, ciudad nueva, región parisina, etc.). |
|
|
POSICiones cordobesas |
Clásico y Pompidou
|
Ruteras (III)
IPor Carola Ines Posic y Carmelo Ricot
|
Otra plazoleta, lateral, la Igor Stravinsky, completa
la articulación con el tejido urbano de la ciudad histórica. El blanco de la
estructura y los colores primarios de la escalera y las tuberías contradicen
pero también enfatizan la nobleza grisácea de la construcción en piedra. La
fachada principal vibra en el contraste entre la estructura modulada,
repetitiva y estanca con el dinamismo de la escalera entubada, híbrido de
interior y exterior excitante en su progresivo develar de vistas sobre el
barrio y la ciudad. Ya en lo más alto, el Pompidou es un panóptico de lo que
hay que ver en París. Esta decisión de trasladar la circulación principal y
todo el movimiento del edificio al borde convierte el límite exterior en una
gran calle aérea que capta la ciudad en toda su extensión. Esa “calle”
suspendida en el aire recuerda la promenade corbusiana o los ensayos
circulatorios de los Smithson, pero en
el Pompidou se hace acontecimiento y acción; convierte
así en museo no solo la obra expuesta sino a la misma ciudad que todos los
días se despliega ante el espectador en movimiento.
|
|
Política, Economía y Ambiente de las ciudades |
Puerto Nuevo, Negocios Viejos
|
El futuro del Puerto de Buenos Aires (III)
IPor
Rafael Gentili
|
Los pliegos de la licitación solo pueden ser
encontrados en la página de la Administración General de Puertos (no se
publica el pliego técnico, el cual debe ser adquirido) y, a pesar que una de
las notas menciona que las terminales ofertan inversiones por U$S 700
millones, el pliego no contiene ninguna obligación en tal sentido. Vale decir
que se otorga más tiempo que lo concesionado por el menenismo y sin las
inversiones que éste exigía. Tales inversiones se mencionan
periodísticamente, pero no comprometen a los oferentes de la nueva
licitación. Su finalidad sería otorgar un mayor largo de muelle para albergar
los buques de mayor eslora que ya circulan las rutas marítimas. Esta
necesidad de inversión actualiza el debate en torno al futuro del puerto
porteño, que orbita entre dos opciones: se hace frente a esta inversión, lo
que implica que el puerto se quede donde estas por varias décadas más, o se
inicia su proceso de relocalización y la consecuente urbanización de los
terrenos que hoy ocupan las terminales portuarias. |
|
Cultura
de las ciudades |
Ciudad, universidad y complejidad
|
Construir el problema, construir el conocimiento
IPor
Olaf Jovanovich
|
El
territorio y la ciudad son sistemas complejos. La sociedad refleja voluntaria
e involuntariamente su imagen sobre el espacio y nos muestra como sujetos partícipes de su huella
histórica. La comprensión del territorio y de la ciudad, en este marco, se
convierte en un desafío que necesita construir una visión múltiple desde lo
individual. Desafío que implica la lucha con paradigmas establecidos, la
lucha con una parte de la ciencia que lleva a cuestas la visión atomizada de
la realidad, perspectiva que tiene grandes victorias; pero también ciertas
limitantes que, justamente desde aquí, desde el corazón mismo de la ciudad y
el territorio, las ponemos en evidencia. El sujeto se vuelve parte de la
historia que debe aprehender. Y de repente la complejidad nos incomoda, nos
teje con el resto del mundo, la realidad se suelda con la historia de los
sujetos y el espacio; la ciudad y el territorio emergen. Pero las disciplinas
se mueven entre sustantivos inamovibles.
|
|
La mirada del flâneur |
Nuestras ventanas |
Una mirada entre todos
IPor Elisa Calfat |
Casi no puedo ver, tengo la vista borrosa por
colores, ruidos, desespero. La vista grita. No siempre tenemos las ventanas
que deseamos y, quizás, ellas cambien con el tiempo. Lidiamos y nos adaptamos
con la ventana que “elegimos”. La ordenamos con flores y colgantes pues, de
esa manera, la arreglamos para la mirada del otro –un afuera pocas veces
elegido. Transmitimos una imagen seleccionada por nosotros, que el otro
supuestamente no eligió. Podríamos pensarla como a un hermoso collar, un
lindo maquillaje y la ropa adecuada. De esa manera construimos nuestra
fachada para vecinos desconocidos o posibles peatones. Construimos nuestras
propias ventanas, que son observadas por otras tantas. Algunas veces, ese
cuidado hacia uno mismo funciona bien hacia el otro, pues ese proceso
configura una demostración personal hacia el fuera, buscando un cumplido o
una aceptación ajena. Es una mirada constante al exterior y esa observación
se convierte en la seguridad hacia el otro y, de la misma forma, hacia uno
mismo.
|
|
|
|
Nelson Inda a
cargo del patrimonio cultural uruguayo, el recuerdo de Bernardo Secchi y una
reflexión de Pedro Del Piero sobre la inundación de La Plata, a dos años de la
catástrofe.
|
|
|
Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: UGYCAMBA - El Derecho a la Ciudad en América
Latina, seminario en Buenos Aires - Buenas Prácticas en Iberoamérica,
conferencias on-line de la FIU - Gestión de la Movilidad Sostenible,
conferencias on-line de la FIU - Habitabilidad y Políticas de Vivienda en
México y América Latina - Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental
para el Desarrollo Local, en Resistencia - Parques industriales, en Tristán
Suárez - XV Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana
Convocatorias y Concursos: Taller internacional de urbanismo en Paris -
Premios Mundiales del Hábitat - Ciudades Reveladas - Poéticas de la ciudad
expropiada - Beca PNK, en Nueva York - (Des)Bordes Urbanos
Cursos y programas académicos::Banner UOC - Capacitación en Planificación y Gestión
Urbano Territorial en Municipios, en Buenos Aires - Licenciatura en
Urbanismo, en la UNGS
Exposiciones y muestras::Sociedad Argentina de Planificación Territorial -
Derecho a la ciudad y conflictos urbanos: La ocupación del Parque
Indoamericano - Busco casa en arriendo - Más Poder Local Nº 22 - Beyond
Environment, por Emanuele Piccardo e Amit Wolf - Guía Práctica de
Instrumentos Urbanísticos - Fetichismo de la innovación, por Evgeny Morozov
|
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-
2012 - 2013 -2014 - 2015 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|