> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 14 / Número 146 - 147 / Diciembre 2014 - Enero 2015 > REVISTA DIGITAL
 
 
 
 > SUMARIO
Terquedades  

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad de las playas (ferroviarias)
Columna a cargo de Mario L. Tercco

 

...Terquedadesserá una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 

Finalmente, el pasado 18 de diciembre la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación de la sociedad Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A., cuyo capital inicial está conformado por las playas ferroviarias de Liniers, Palermo y Caballito y que estará compuesta por la ANSES y el Ministerio de Economía (al cierre de esta edición, no se había incorporado al Boletín Oficial el acto administrativo correspondiente). El anuncio llega aproximadamente un  año y medio después de la realización de los concursos de proyecto para cada uno de los predios, y algo más de dos años desde que el Decreto 1723/2012 del Gobierno Nacional instruyera a ambos organismos a constituir en treinta días una Sociedad Anónima que realizará la gestión de esos proyectos y que la Ley 4477 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires les diera normativa urbanística. Más allá de la discusión sobre el mucho o poco tiempo pasado, lo cierto es que la ciudad ingresa al año electoral 2015 con la expectativa de concretar tres proyectos que la transformarán significativamente.  

Proyectos para Liniers (Hojman, Pschepiurca, Grassi, Crook, Varas, Calligo, Cides, Pentimalli y Sirna)
y Caballito (Barone y Lucchini)
 

Los proyectos urbanísticos o Planes Maestros a utilizar para estos emprendimientos son los surgidos de los respectivos concursos organizados por la Sociedad Central de Arquitectos en 2013. Nuevo Liniers estará a cargo de María Hojman, Pablo Pschepiurca, Rodrigo Grassi, Leandro Crook, Alberto Varas, María Aldana Calligo, Roberto Cides, Atilio Pentimalli y María Florencia Sirna, mientras que Nuevo Caballito responderá al proyecto de Edgardo Barone y Gabriela Lucchini. La novedad (según anuncia la página de ANSES en la Web) es que en el caso de Nuevo Palermo el segundo premio, obtenido por Carlos Lebrero y Christian Sarno, remplazará al primer premio de Mario Boscoboinik y Jorge Iribarne, objetado en su momento por la función ejercida por Boscoboiniken el Gobierno de la Ciudad.

Otra novedad en el caso de las playas de Palermo es que la continuidad del Ferrocarril San Martín hacia el noroeste se producirá a través de un viaducto elevado, que permitirá anular varios pasos a nivel y el actual puente de la Av. Juan B. Justo sobre Av. Córdoba. Esta obra fue anunciada dos días antes que la creación de la nueva sociedad para las playas ferroviarias, en forma conjunta por el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, el Subsecretario de Transporte de la Ciudad, Guillermo Dietrich, y el jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta. Los funcionarios firmaron en esa ocasión un convenio por la construcción de ese viaducto y otro sobre la Av. Saenz, en el barrio de Nueva Pompeya, para la resolución del cruce del Ferrocarril Belgrano Sur.  

Proyecto para Palermo (Lebrero y Christian Sarno) e infografía del viaducto proyectado
para el Ferrocarril San Martín.
 

Las ganancias producidas por estos desarrollos serán destinadas a aportar a la financiación de las obras de soterramiento del Ferrocarril Sarmiento. En este sentido, el capital constitutivo de la nueva sociedad fue valuado en $2.572 millones, que significan alrededor de $10.000 por cada m2 que la normativa admite destinar a desarrollos inmobiliarios (es decir, el 35% de las 74 hectáreas que suman los predios como superficie total) o algo menos de $6.000 por cada m2 edificable (155.000 m2 en Nuevo Caballito, 191.631m2 en Nuevo Liniers y 99.000 en Nuevo Palermo, sumando 445.631 m2 en total).

Según el estudio Mercado Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires - Precio de oferta de venta de terrenos, del Ministerio de Planeamiento porteño, realizado en enero de 2014, el  precio promedio del total de terrenos en venta registrados en ese estudio fue de U$S 1.762,3 (cerca de 14.000 pesos, a la cotización oficial del dólar al momento de escribirse esta nota), mientras que el costo de incidencia de terreno sobre el metro cuadrado construible alcanzaba U$S 2.246,8 (19.000 pesos) en las zonas centrales (C) y U$S 1.571,9 (13.500 pesos) en las zonas residenciales (R). Vale decir, es posible que el Estado pueda obtener mayores ganancias por la venta de ese capital societaria que lo valuado para esta ocasión, aunque eso dependerá también del costo que tengan y de la manera en que se realicen los costos de urbanización, y obviamente de las fluctuaciones del mercado inmobiliario y de la habilidad en la oferta y modalidad de venta concreta que realice Playas Ferroviarias de Buenos Aires. Según el mismo informe, los terrenos en venta registrados en el mes de diciembre de 2013 fueron en total 1.471, con una superficie total de 705.384,4 m2 de suelo urbano. Vale decir que la superficie a poner en venta en esta operación, alrededor de 259.000 m2 entre los tres predios, equivale a un 36% de la oferta total de lotes urbanos en Buenos Aires en un determinado momento.

Con respecto al costo de las obras de soterramiento del Ferrocarril Sarmiento (que llevan varios meses paralizadas), según una nota de Pablo Tomino en La Nación del pasado 25 de septiembre, “la empresa brasileña Odebrecht está, desde el año pasado, al frente del Consorcio Nuevo Sarmiento, un pool de empresas a cargo de la obra. Se logró cerrar un financiamiento por 1.508 millones de dólares del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (Bndes), y que cubre la mitad del costo total del soterramiento. En tanto, la Casa Rosada deberá desembolsar otros 1500 millones de dólares para alcanzar los 3000 millones que demandará la totalidad de la obra. (…) En cuanto a los costos del financiamiento, se otorgaría una tasa menor al 6%, y los 1508 millones de dólares del préstamo el Estado podría cancelarlo en 12 años, con dos años de gracia.

Siempre con la misma cotización de referencia, el valor de las tierras que administrará Playas Ferroviarias de Buenos Aires SA equivale a 302.588.235 de dólares, el 10% del costo total previsto para el soterramiento o el 20% del costo no financiado por el préstamo del Bndes. En las charlas que café de las ciudades organizó en el CPAU en 2013, hubo algunos cuestionamientos a que las ganancias resultantes de la venta de playas ferroviarias fueran al financiamiento de una obra que no iban a poder cubrir en su totalidad, y se sugirió que un mejor destino podría ser su reinversión en generación de suelo urbano, y no solamente en Buenos Aires y su área metropolitana.

MLT

 

Ver la síntesis del anuncio presidencial de la creación de la nueva sociedad Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A.

Ver el comentario sobre el tema en el sitioASN/nOise ("lado B" del Estudio Aisenson).

Sobre los proyectos urbanísticos en las playas ferroviarias de Buenos Aires, ver también en café de las ciudades las Terquedades ferro-inmobiliaria y del Plan que realmente existe, y la nota sobre La Ley 4477 de la Ciudad de Buenos Aires en el número 125.

 

 

Mensajes Terccos>

 

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

Terquedad matrimonial

Terquedad de las urbanizaciones privadas

Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

Nueva Terquedad de la basura

Terquedad del suelo

Terquedad Soldati

Terquedad del agua y las cloacas

Terquedad de las Comunas

Terquedad de La Nación

Terquedad del Gasómetro

Terquedad Electoral

Terquedad descendente

 

Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)

Nueva Terquedad del suelo, entre la academia y la política

Terquedad de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires

Terquedad del derrumbe

Terquedad de los trapitos

Terquedad del Subte, los manteros y el 2015

Terquedad de los que se fueron

Terquedad de la Vuelta

Terquedad del fallo (y del Código Civil)

Nueva Terquedad de las villas  

Terquedad de la pasión azulgrana  

Terquedad de los rellenos

Terquedad audiovisual

Terquedad ferro-inmobiliaria

 

Terquedad del Fideicomiso

 

Terquedad del Plan que realmente existe

 

Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)

 

Terquedad de las rejas

 

Terquedad del hábitat y la movilidad

 

Terquedad de las inundaciones (política y territorio)

 

Terquedad Rayuela

 

Terquedad sin visitantes

 

Terquedad pre-electoral

 

Terquedad de Gentili y sus respuestas

 

Terquedad del colectivo en la autopista

 

Terquedad Capital

 

Terquedad recurrente de las ocupaciones

 

Terquedad de los muros

 

Terquedad provincial

 

Terquedad 2030 (sobre gustos)

 

Terquedad Libertadores (sobre la identidad cultural)

 

Terquedad Rivadavia

Ambiente y Política de las ciudades
Nordelta del '92
"Un emprendimiento de avanzada" IPor Marcelo Corti

Pocos años (pocos meses) más tarde, el paradigma había variado radicalmente. El grupo empresario había vendido el proyecto a Eduardo Constantini, pasando así del sector más tosco de la economía al capitalismo inmobiliario más avanzado. El modelo ya no era Cergy-Pontoise o Milton Keynes sino las gated communities de Florida o el Sun Belt estadounidense. Y el público no era la ciudadanía del Conurbano Bonaerense, sino el ABC1 disconforme con la oferta urbana del centro de Buenos Aires. Una investigación realizada por la consultora internacional PricewaterhouseCoopers prodigaba loas al modelo de convertibilidad y el rumbo económico imperante en 1994 (año de su realización) y explicaba los resultados de una encuesta en que los sectores más privilegiados de la pirámide social comparaban las nuevas promesas de Nordelta (no las del folleto) con la visión idealizada de sus barrios de la infancia. El ferrocarril no era ya una conexión segura con el centro de la metrópolis sino una adecuada barrera contra la cercanía de aquellos “sectores carentes”; el acceso se produciría por la autopista Panamericana, cuya ampliación ya estaba en marcha.

Ambiente y Política de las ciudades (II)
Mi ciudad ideal (Buenos Aires 2030)
No existe una ciudad ideal IPor Marcelo Corti

Buenos Aires, mi ciudad, tiene algunas ventajas naturales para ser sustentable. Un ancho río, el de la Plata, absorbe y procesa con benevolencia los detritos que el metabolismo urbano arroja a su cuenca. Y sobre una superficie básicamente plana, los vientos de los cuatro puntos cardinales barren los humos de combustión de sus autos y chimeneas. En contraste, Buenos Aires aún no ha logrado solucionar otros problemas, la mayoría producto de una inadecuada ocupación humana del territorio y de los contrastes sociales que se abrieron o profundizaron en el último cuarto del siglo XX. Nadie sabe muy bien qué hacer con el kilogramo diario de basura que genera cada uno de sus 13 millones de habitantes. La sociedad mide su progreso económico por el número de autos que se venden por año, aunque luego se asombra por el caos del tránsito vehicular. Muchos ríos y arroyos que tributan al Plata están contaminados, y muchas tierras inundables están indebidamente urbanizadas, a veces por los más pobres, a veces por los más ricos. La periferia metropolitana es un patchwork de urbanizaciones cerradas para sectores de altos ingresos y asentamientos humildes, miserables a veces.

POSICiones cordobesas
Anne Lacaton y de cómo resistir a los males de época
Reflexiones de verano a partir de la BIIAR de Córdoba IPor Celina Caporossi

La verdadera implosión de lenguajes y sentidos, como posible resultado del movimiento contrario a la formas de producir arquitectura en una economía cada vez más concentrada y asimétrica, hace dudar del discurso moderno, que le otorgaba una capacidad transformadora. Convertida en muchos contextos en una actividad de diseño, en un servicio subsidiario a una larga cadena de decisiones o reducida a su capacidad decorativa para justificar una que otra operación, la arquitectura parece copiarse a sí misma una y otra vez a riesgo de perderse en ese intento. Es en este panorama disciplinar que las palabras de AnneLacaton sobre los fundamentos de su (la) arquitectura parecen restablecer inmediatamente el sentido perdido. No es precisamente su elocuencia sino, todo lo contrario, su sencillez y precisión para ir señalando aquellos puntos, a modos de conceptos simples, lo que va organizando un entramado vital de sentido. Un discurso que, como bien ella señala, se ubica en un aquí y ahora (al punto de escuchar, creo que por primera vez, la palabra democracia en un discurso de arquitectos de alcance global).

La mirada del flâneur
Croquisero en Parque Chas
El valor está en el laberinto IPor Carlos Ford

Parece un rechazoa tanta grilla ortogonal segura y previsible, en la traza hay algo de “Crescent” o “circo romano”. Claro que en Roma es la huella de la historia, mientras que en Buenos Aires es fruto de la creación planificada. ¿Quién habrá trazado su dibujo con rebeldía para disolver los ángulos rectos y la perspectiva infinita?Me acomodé para fijar un momento de la tarde calurosa buscando sombra en algún rellano. Los Croquiseros nos habíamos repartido por el barrio, resultabacurioso ver como los árboles en las calles angostas y curvas creaban un clima teatral. Es que la curva te da una vista casi frontal, se pierde la fuga de la calley la sucesión de casas que van girando arma un telón que cierra la visual.Los primeros trazos no dicen nada, son como un semblanteo, tomar medidas y proporciones en el papel, no te quedes corto con el dibujo, que no falteespacio en los laterales, cuál es el motivo central, las fugas y todo eso. Con unas cuantas líneas y rayados empieza a entreverse algo de escena, la escala es doméstica, no hay más de dos pisos, la calle es angosta. Hay una calidez en la proporción de la calle, que es muy barrial, uno se siente protegido y las casas parecen amigas.

Política, Economía y Ambiente de las ciudades
¿Año Nuevo, Puerto Nuevo?
El fin de las concesiones portuarias y el futuro de Buenos Aires I
Por Hernán Petrelli

El escenario porteño del aun nuevo año 2015 nos plantea dilemas respecto del Puerto Nuevo de la Ciudad de Buenos Aires. Un puerto de contenedores en el centro de la ciudad, con el continuo retraso e incordio del movimiento de las cargas hasta ese lugar de difícil y lento acceso, pero que ahora afronta la finalización de las concesiones. La concesión de BACTSSA, la Terminal 5, terminó en 2012 y obtuvo una prórroga hasta 2015. Los contratos de las Terminales Río de la Plata, Terbasa y Maersk finalizan en 2019. Esta situación genera una incertidumbre para hacer inversiones, pero también sobre el destino del Puerto Nuevo de Buenos Aires. Se genera un panorama en el cual o se realizan inversiones para un mayor calado, longitud de muelle y movimiento de contenedores, o se va desafectando la actividad portuaria para la incorporación de esos espacios a la Ciudad. Se plantea así una opción de hierro que comienza a definirse en este año y por eso merece llamar la atención sobre el tema. El tráfico marítimo actual tiende a moverse con buques más grandes  (entre 12 y 14 mil TEUs y hasta con megabuques de 18 mil TEUs).

Arquitectura de las ciudades
Mar del Plata había cambiado mucho...
Fragmento de "La casa sobre el arroyo. Amancio Williams en Argentina" I
Por Daniel Merro Johnston

Estos albañiles, pescadores, empleados de servicios públicos, funcionarios administrativos y propietarios de algunas tiendas, formaban una pequeña comunidad de residentes, que trataba de satisfacer año tras año a miles de turistas que solo pasaban unos pocos meses en la ciudad, la comunidad de veraneantes.Durante el día, ambos grupos se encontraban en el centro, pero por la noche el pueblo quedaba dividido entre la zona de la costa, sus hoteles, ramblas y clubes para los veraneantes por un lado y las áreas alejadas del mar, periféricas, para los que vivían en Mar del Plata todo el año, por el otro.En el centro del pueblo, sobre lo que se llamaba Bulevar América se ubicaban quienes más tarde se conocerían como integrantes de la clase media: comerciantes de tiendas, ferreterías, mercados de frutas y verduras, carnicerías y panaderías, generalmente atendidos por sus dueños y sus familias. Hacia mediados de 1930, la ciudad se extendió en todas las direcciones: hacia el norte, barrios Camet, La Florida, y hacia el sur, Punta Mogotes. También hacia adentro, donde los sectores medios se ubicaron en los barrios Plaza Mitre, San José, Primera Junta y, con características más obreras, Don Bosco, San Juan.

Arquitectura y Política de las ciudades
El patio está en su monumento
Sobre el Monumento a los desaparecidos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Plata IPor Roberto Saraví

La arquitectura y el orden del mundo eran una sola novedad incitante y todo eso había que descubrirlo, o de ser necesario inventarlo, que era para nosotros casi lo mismo.Coincidieron ciertas circunstancias externas. La arquitectura – tan antigua como la humanidad – era localmente casi una novedad; había muy pocos arquitectos, construían los ingenieros con otros esmeros distintos. Y además eran muy recientes los profundos replanteos del “Movimiento Moderno”, nos tocaba ser algo así como su tercera generación. Oportunidades fuertes que no íbamos a eludir.Pronto tuvimos un lugar propio –un gran patio– que rápidamente modeló nuestro modo de ser. Lo llenamos de los más variados deseos, ideas, ingenuidades y grandezas; todas compartidas y por eso bastante transitorias. Las adhesiones, prejuicios o convicciones no podían perdurar inamovibles. Aprendimos sin esfuerzos a pensar, se volvió costumbre y entonces las afinidades y agrupamientos no resultaban definitivos, se podían mejorar. Todo se elaboraba buscando la arquitectura de un mundo mejor. Ese patio unificó la facultad, más allá de todas sus diferencias.

Hábitat y Política de las ciudades
Consenso Nacional para un Hábitat Digno
Un enfoque de derechos en las políticas de hábitat I
Por Iniciativa Multisectorial Habitar Argentina

El hábitat digno implica el acceso universal a la tierra, la vivienda y a las infraestructuras básicas y los equipamientos sociales, los servicios y los espacios de trabajo y producción en un marco de respeto de los rasgos culturales y simbólicos de la comunidad y de la preservación del ambiente, según las particularidades del medio urbano y del rural. Sin embargo, históricamente el desarrollo urbano estuvo regido por las pautas del mercado inmobiliario, que promueve un continuo proceso de segregación al mismo tiempo que alimenta las expectativas de renta especulativa y, con ello, eleva sistemática y artificialmente los precios del suelo. En este contexto, se incrementan las tomas de tierra, la informalidad y la desigualdad. Al mismo tiempo, desde sus orígenes, las políticas habitacionales en la Argentina se han enfocado en la provisión de unidades de viviendas, ubicadas en su mayoría en zonas aisladas de los equipamientos existentes y de baja calidad urbana y ambiental.

Economía de las ciudades
La formación de los precios del suelo y la configuración de las rentas urbanas
El origen de la fragmentación en la ciudad IPor Edgardo Contreras Nossa

En las ciudades, los valores de mercado del suelo aumentan de manera colosal–a menor distancia con las centralidades mayor es el precio– sin que los propietarios individuales de la tierra hayan realizado algún esfuerzo personal para obtener dicho beneficio. Es un aumento generado por condiciones externas al esfuerzo del poseedor, generalmente condiciones resultantes del esfuerzo de la sociedad en conjunto (infraestructura estatal, obras públicas, redes viales, etc.). En la sociedad capitalista este beneficio es conocido como renta urbana –comúnmente como plusvalía– y es capitalizado en el proceso constructivo a través de los precios del suelo en el mercado inmobiliario.Pero,¿cómo se forman dichos valores?, ¿cuáles son las características en la formación de los precios y en la configuración de las rentas urbanas?En la teoría marxista “el valor de uso” es el valor de usufructo personal que poseen los bienes y “el valor de cambio” es el valor que adquieren los bienes cuando ya no son sólo para suplir una necesidad, en otras palabras, es el beneficio que se obtiene de cualquier bien para la ganancia o el ahorro.

 

Los deseos del 2015, el recuerdo de Tony Díaz, elogios al Código de Embalse, saludos futboleros y un regalo de Navidad para los habitantes de General Pueyrredón.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Vuelve UGYCAMBA a la FADU-UBA - Buenas Prácticas en Iberoamerica, conferencias on-line de la FIU - Gestión de la Movilidad Sostenible, conferencias on-line de la FIU - Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local, en la UNNE Convocatorias y Concursos: «Público/s», Premio Internacional a la Innovación Cultural, del CCCB - Pedido de artículos para Revista AREA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos:Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la FADU-UBA - Especialización en Gestión Integral del  Hábitat, en Santa Fe - Maestría en Economía Urbana, en la Di Tella - Laboratorio de la Vivienda sostenible del siglo XXI Exposiciones y muestras::Buenos Aires viajando en el tiempo, en Bariloche - Impromptu, de CaiGuo-Qiang en PROA - El Arte de Nuestro Tiempo. Obras maestras de las Colecciones Guggenheim - Con o Sin Techo, exposición itinerante Noticias y publicaciones: Cuaderno Urbano 17 - Ciudad Fritanga - Más Poder Local - Revista CPIC - Quid 16 - Beijing y Detroit en LandLines - ACUMAR y CEAMSE en el XI Foro Metropolitano de la Fundación Metropolitana - Guía Práctica de Instrumentos Urbanísticos.

 





 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 -2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.