> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
Advertisement
 > Año 13 / Número 140 / Junio 2014 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL

 > SUMARIO
Terquedades

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad provincial
Columna a cargo de Mario L. Tercco

“...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 

“La federalización de Buenos Aires ciudad consolidó la Argentina moderna. La división de Buenos Aires provincia es imperativa para relanzar el proyecto modernizador”. Así de fuerte (“así de bestia”, dirían en España) es la bajada de título de la nota “Hipertrofia bonaerense, enfermedad nacional”, de Andrés Malamud, publicada en la edición del pasado 8 de mayo del buen periódico político El Estadista.

Resulta difícil disentir en algo con el acertado diagnóstico de Malamud en sus dos párrafos iniciales: “Mendoza tiene dos millones de habitantes y varios diarios de alcance provincial. Córdoba tiene tres millones de habitantes y La Voz del Interior. Buenos Aires tiene dieciséis millones de habitantes y ningún diario que investigue al gobierno y lo lleve a rendir cuentas. El gobierno bonaerense es el más opaco del país” [nota personal: hace poco, califiqué en mi Terquedad Capital al gobernador Scioli como el peor de los jefes de Estado provincial electos democráticamente en toda la historia de Buenos Aires desde 1810; el tema de la columna era la propuesta del diputado Julián Domínguez para el traslado de la Capital argentina]. “¿Quién conoce los nombres de dos ministros o dos legisladores provinciales? La unidad política más poblada resulta la más distante de sus ciudadanos. Ser bonaerense es una carga, no un privilegio.

Si Buenos Aires tiene virtudes, entre ellas no figuran la calidad de la educación, la infraestructura vial o la seguridad pública. La “mejor policía del mundo”, como Eduardo Duhalde calificó alguna vez a la Bonaerense, dispensa comentarios. Hay poco para enorgullecerse en treinta años de gobiernos democráticos. Y, sin embargo, tres de los últimos cuatro gobernadores fueron reelectos. El resultado es la situación de emergencia, declarada o no, de todas las áreas de gobierno. La mediocre gestión se sucede ante la falta de alternativas”.

Malamud entra luego en terrenos más resbaladizos, al tratar de explicar ese déficit político a partir de un determinismo administrativo, que sería resultado del “gigantismo” y la “macrocefalia” bonaerense y que además perjudicaría al resto del país. “Una provincia alberga al 39% de los argentinos, las otras veintitrés al 61% restante. El resultado es la distorsión de la representación y un federalismo sólo de nombre”, sostiene Malamud. “Existen países federales como Brasil, Canadá y Alemania en los que la mayor unidad federada es mucho más grande que la segunda, pero en ningún caso se aproximan al caso argentino. Aún descuartizada, Buenos Aires constituiría la primera, segunda, tercera y cuarta provincia del país. Pero serían más transparentes y sus gobernantes estarían más cerca. El argumento vale más como expresión de deseos que como resultado de un razonamiento lógico, pero además falla al omitir un paso previo a esa situación: cómo convencer a los bonaerenses, y sobre todo a sus políticos, de tal división. No olvidemos que el actual formato de la Provincia es resultado de dos acontecimientos históricos apoyados en aventuras militares, ambas lideradas por Julio A. Roca: la imposición de la capitalidad a Buenos Aires y la “Conquista del Desierto”.

 

 

Malamud descree de los inestables “equilibrios” que se intentaron generar a partir de la subrepresentación electoral bonaerense y del tecnocrático Plan sciolista de Regionalización. “Por eso abundan las propuestas de reforma”, sostiene, “pero todas parten de un supuesto: la unidad de Buenos Aires. Sin embargo, si el diagnóstico de macrocefalia e hipertrofia es correcto, el único tratamiento viable es la división”. Y esa división, introduce sagazmente, “no se puede imponer desde arriba, pero sólo desde arriba se puede abrir el debate”, que imagina posible de ser planteado en la próxima campaña electoral.

Hace ya una década, café de las ciudades comentaba en la nota La construcción de un gobierno democrático metropolitano (del número 18) una propuesta de Alfredo Garay presentada en el Encuentro de la Red UR-BAL "Organización de áreas metropolitanas e instrumentos de intervención".  Garay basaba su idea de gobernabilidad metropolitana en el consenso entre los Gobiernos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, y en el retiro del gobierno nacional de las cuestiones metropolitanas. A cargo de esta autoridad se encontraría una persona designada por ambos jefes de gobierno, una especie de "ministro compartido" por las dos instancias territoriales. Poco y nada se ha avanzado desde entonces, pero esta idea de gobierno metropolitano sui generis, despojado del poder “alfa” de una gobernación y por lo tanto más digerible para las sensibilidades dirigenciales, me ayuda a imaginar otro dispositivo posible de recomposición metropolitana.

En mi utopía, pienso en una Provincia de Buenos Aires despojada de sus secciones electorales Primera y Tercera, que coinciden en la práctica con el norte y el sur, respectivamente, de la Región Metropolitana de Buenos Aires (puede discutirse si algunas localidades periféricas como Campana, Cañuelas o Mercedes permanecen en la provincia, y seguramente Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio deberían integrarse a la Octava Sección para componer un bloque regional con La Plata). Las secciones separadas podrían conformar regiones autónomas (así como existe una Ciudad Autónoma) organizadas como federaciones de municipios, con sus propias Legislaturas, su Poder Judicial y un Ejecutivo conformado por la asamblea de Intendentes, que pueden designar a uno de ellos (o a otro ciudadano) como primus inter pares a cargo de la representación de los intereses regionales, sin status de Gobernador. Estas dos “regiones autónomas” coinciden en su mayor parte con las cuencas de los Ríos Reconquista y Luján, y Riachuelo-Matanza; tienen entonces una base de justificación geográfica-ambiental.  Y en conjunto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las Regiones Autónomas Reconquista-Luján y Matanza-Riachuelo pueden conformar una Región (en términos del artículo 124 de la Constitución Nacional) en condiciones de atender los asuntos metropolitanos.


 
Fuente: Tesis doctoral presentada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA, Dra. Ana Carolina Herrero

 

Esta ensoñación administrativa tiene algunas ventajas políticas sobre la situación actual y sobre otras propuestas de división o recomposición provincial-metropolitana. Por empezar, al no generar una unidad política más fuerte que las actualmente existentes, puede atenuar los recelos del resto de las provincias. A los bonaerenses de las regiones pampeana, paranaense y atlántica no les generará ningún trauma (todo lo contrario…) esta separación de los problemas del conurbano. A la CABA, esta nueva relación política con sus vecinos le resultará, en el peor de los casos, indiferente y en el mejor, ventajosa. De los políticos bonaerenses con aspiraciones presidenciales, esta propuesta solo puede resultar perjudicial al actual gobernador, pero en todo caso no sería una herida de muerte a sus aspiraciones, ya que (por suerte) no tiene como opción la reelección en su mandato. Solo La Plata, sus políticos y su orgullo ciudadano pueden sufrir de esta especie de capitis deminutio, pero si los amigos platenses se lo piensan bien, se quitan de encima un problema que históricamente les resultó ingobernable y quedan como cabeza de una provincia que continuará siendo riquísima y fascinante.

En fin, mi fantasía política puede resolver a la vez el problema del “gigantismo” bonaerense que preocupa a Malamud y la ingobernabilidad metropolitana que preocupa a cualquiera que la advierta. Y si no sirve, o si no es viable… bueno, siempre queda como opción que los bonaerenses voten mejor la próxima vez.

MLT

 

Sobre concentración demográfica y divisiones administrativas, ver también la nota El Dispositivo Argentino, por Luis Elio Caporossi, en este número de café de las ciudades.

 

 

Mensajes Terccos>  

Muy buena la Terquedad de los muros. ¿Se trata de la calle paralela a Champagnat, y el barrio que queda "detrás", en Pilar?

Marcelo Robutti, Buenos Aires

MLT: Si

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

Terquedad matrimonial

Terquedad de las urbanizaciones privadas

Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

Nueva Terquedad de la basura

Terquedad del suelo

Terquedad Soldati

Terquedad del agua y las cloacas

Terquedad de las Comunas

Terquedad de La Nación

Terquedad del Gasómetro

Terquedad Electoral

Terquedad descendente

Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)

Nueva Terquedad del suelo, entre la academia y la política

Terquedad de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires

Terquedad del derrumbe

Terquedad de los trapitos

Terquedad del Subte, los manteros y el 2015

Terquedad de los que se fueron

Terquedad de la Vuelta

Terquedad del fallo (y del Código Civil)

Nueva Terquedad de las villas 

Terquedad de la pasión azulgrana 

Terquedad de los rellenos

Terquedad audiovisual

Terquedad ferro-inmobiliaria

Terquedad del Fideicomiso

Terquedad del Plan que realmente existe

Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)

Terquedad de las rejas

Terquedad del hábitat y la movilidad

Terquedad de las inundaciones (política y territorio)

Terquedad Rayuela

Terquedad sin visitantes

Terquedad pre-electoral

Terquedad de Gentili y sus respuestas

Terquedad del colectivo en la autopista

Terquedad Capital

Terquedad recurrente de las ocupaciones

Terquedad de los muros

Política de las ciudades (I)
El Dispositivo Argentino
Cualquier ciudad puede estar sólo en uno de tres lugares posibles I Por Luis Elio Caporossi

La riqueza y fuerza simbólica del Dispositivo es innegable y desmiente con hechos construidos las construcciones verbales que pretenden invisibilizarlo. Ordena con un sentido circunstancias dispares como la Cordillera de los Andes, la Avenida 9 de Julio y la fachada de la Casa Rosada. También, Rutas Nacionales, Avenidas y la Plaza de Mayo.  El Dispositivo está orientado; hacia el Este puede leerse como un escalafón: de Intendente a Gobernador y de Gobernador a Presidente. En el sentido contario es una máquina que reformula a santos gobernadores federales en salvajes presidentes unitarios. También hacia el Este acumula y acumula población en los sucesivos cinturones que se apilan contra la General Paz, generando un desequilibro demográfico notable en función de la dimensión del País. Durante estos últimos 200 años, Nadie construyó el Dispositivo y Todos lo construyeron. Quizás el Dispositivo, que se inició con la creación del Virreinato del Rio de la Plata, se perfecciona a si mismo.

Política de las ciudades (II)
Mi visita al Palacio Real
La monarquía mirada con mala leche I Por Marcelo Corti

Visité el Palacio de los reyes de España en el invierno boreal de 2008, poco después de aquel episodio en que Don Juan Carlos le espetará el “¡¿por qué no te callas?!” a Hugo Chávez, en la Conferencia Iberoamericana. Hasta ese entonces sentía por el monarca que abdicó hace unos días un cierto respeto por la digna actitud que se dice que tuvo en ocasión del Tejerazo de 1979 (si bien luego se habló de un doble juego de la Casa respecto a los militares golpistas). Me fastidió un poco escuchar su discurso de fin de año al pueblo español, no tanto por su engolada voz como por ese paternalismo en la forma de dirigirse a sus “súbditos” (palabra ya de por sí chocante). Y, por supuesto, ese roce con Chávez me pareció de mal gusto, considerando que la legitimidad del presidente venezolano estaba dada por el voto popular y la del monarca español por la buena fortuna de un espermatozoide que se adelantó a millones en la darwiniana lucha que se produce al interior de un coito monárquico. Pero como Chávez tampoco era santo de mi devoción, el asunto no llegó a conmoverme.

POSICiones cordobesas
Enseñar arquitectura aquí y ahora
Un mar de incertidumbre y archipiélagos de certezas I Por Celina Caporossi

Un buen comienzo es permitirse poner en duda la manera que proponemos la práctica docente. Aún más si coincidimos con Ilya Prigogine, a propósito de la diversificación creciente del conocimiento, en que un posible punto de partida para esta búsqueda es la convicción de que todo saber conlleva una construcción. En este sentido es que necesitamos reubicar -en términos de “volver a centrar”- dicha enseñanza a la medida de los cambios y desafíos de época. Es poder establecer cuál es la realidad disciplinar que determina las pautas de la enseñanza, a riesgo si no de quedar “aislados” en el ámbito académico, sin posibilidad de mediar con el contexto. La hipótesis de trabajo, entonces, es que la enseñanza debe considerar que la realidad social, las formas de vida, usos y costumbres están cambiando a un ritmo vertiginoso y, por ende, modifican no solo la realidad urbana sino la manera que se establecen las relaciones entre sociedad y espacio. Estos cambios requieren de una profunda reflexión para operar desde la práctica arquitectónica en los nuevos contextos, y es desde los ámbitos académicos que se abre un campo posible de exploración sin la urgencia ni los condicionamientos que impone la realidad efectiva.

Urbanidad contemporánea
Los nuevos modelos familiares en España y la ineficacia de las tipologías actuales
Espacios habitacionales para las nuevas generaciones I Por Raquel Higuero

El modelo tradicional de familia ha venido sufriendo alteraciones en las últimas dos décadas, debido principalmente a factores económicos, demográficos, culturales e incluso tecnológicos. El cambio de paradigma de la nueva sociedad contemporánea ha conllevado un descenso de la nupcialidad en pro de la cohabitación, lo que unido al aumento de las tasas de divorcio y a la reincorporación de la mujer al mercado laboral, así como la puesta en valor de las aspiraciones y deseos personales, no ligados al núcleo familiar, ha desembocado en nuevas concepciones del modelo familiar y su forma de habitar. El hogar y la familia empiezan a entenderse como dos términos que no tienen por qué estar relacionados. La familia representa en estos momentos a aquellos individuos con los que se comparte consanguineidad o no y con los que se puede vivir permanente/estacionalmente o no. Mientras que el hogar sigue concibiéndose como el lugar de residencia de la familia, pero también de personas con las que no se comparte consanguineidad pero que pueden o no llegar a entenderse como familia.

Política de las ciudades (III)

Lo qué festeja Córdoba
La epopeya urbana del 29 de mayo de 1969 I Por Marcelo Corti

No es casual que hayan sido ellos los que realmente fueron víctimas del terror, como no es casual que Gentile no se haya animado a nombrarlos. Los hombres y mujeres que hicieron el Cordobazo no especulaban con salidas mesiánicas, no preparaban el secuestro de algún general enfrentado a Onganía ni el asesinato de algún sindicalista al que estuvieran enfrentados. Hicieron de la ciudad una plaza pública y pusieron en acto el deseo popular de libertad y justicia. Su alianza social era más amplia y heterogénea que lo que podía suponer su adscripción sindical clasista; Tosco destacaba la presencia en estas luchas de personas que aun sin pertenecer a los sectores más pobres o a la clase trabajadora, entendían que su realización personal no podía darse en un contexto de opresión e injusticia social. Me animo a sostener que el Cordobazo es un hecho histórico que pertenece a la sociedad argentina y no solamente al pensamiento de izquierda, porque es a la vez un reclamo de derechos sociales y de libertad ciudadana, un reclamo amplio de democracia.

Cultura de las ciudades
Naufragando en el olvido
Cortázar y el itinerario de una mesa I Por Mónica Costantino

En diciembre de 2010 se sancionó la Ley 3718, ampliatoria y modificatoria de la ley antitabaco, que endurece la normativa prohibiendo el hábito de fumar en todos los espacios cerrados con acceso público y privado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Medida ampliamente refrendada por la dura ley contra el cigarrillo promulgada a nivel nacional, que se aplica a partir del 1º de enero de 2012 y que además prohíbe la publicidad del tabaco. Pregunté por el destino de la mesa y un gentil mozo me dijo, como al pasar: “Hay mucha gente que pugna por sentarse, Ud. se imaginará...”. Y comprendí que, era muy probable que se discontinuara el homenaje (dando por sentado que no se permitiría fumador alguno en el local ¡aunque sea el fantasma de Cortázar!) Comencé a imaginar, entonces, sus peripecias futuras. ¿Dejaría su cómodo lugar para ir a fumar afuera? ¿Encontraría su mesa, todavía vacía, al volver entrar? (vale aclarar que dejaba sobre ella sus borradores y su lapicera.) Tantas idas y venidas, ¿terminarían alejándolo de los lugares cerrados del ámbito privado y/o público?

 

Fotos de las Petronas de Kuala Lumpur, un informe de Permacultura México y los Indicadores Ciudadanos  de Nuestra Córdoba.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Seminario-Taller sobre PRO.CRE.AR, en ITEMCIUDAD - Paramodernismo y el futuro de los estudios urbanos, en el Gino Germani - Visita técnica a Freiburg - 51° Congreso Mundial de la IFLA, en Buenos Aires - UPE11- Conducir las transformaciones urbanas, en La Plata - XVI Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Sintra Convocatorias y Concursos: Propuestas de investigación para el LILP - Buenos Aires Sitio Específico - Pasantía Gestión Municipal para la Integración de la Bicicleta en la Ciudad, en Amsterdam y París - Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo - Urbano Sustentable 2014 - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo - Critical Housing Analysis Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Sistemas de Información Geográfica, en Tucumán - Seminarios de Doctorado en Tilcara Exposiciones y muestras: Voluntariado Universitario Construir Desde Aquí, en la FADU-UBA - Ojo de pez. Muchas miradas, en el CCC - Con o Sin Techo, exposición itinerante - Yucún, Habitar el Desierto en el MARQ - Retrospectiva de Yoko Ono en el Guggenheim Bilbao - Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay, en el CCCB Noticias y publicaciones: Nuevo proyecto del IVM: Passages - Mapa internacional de movimientos de buques y aviones - Revista de Derecho de la Ciudad - La Planificación General Urbana y su desarrollo. El caso Corrientes - Pequeñas Ciudades - Estado, Território & Sociedade - Mapas Sociales Urbanos - Publicaciones de la Red Mujer y Hábitat - Espacio público, urbanismo y movilidad, 4 conferencias en la Web de FIU - Transbordering Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here - ARQA Comunidad - Se firma la Declaración de Lima, por parte de cinco países andinos para interconectar sus redes eléctricas - Rancagua Express. De cómo la tecnocracia autoritaria neoliberal destruye la ciudad, por Alfredo Rodríguez.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 - 2014 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080