> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
Advertisement
 > Año 14 / Número 148 / Febrero 2015 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL
 > SUMARIO
Terquedades  

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Terquedad de lo que se vota
Columna a cargo de Mario L. Tercco

 

...Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)

 

En estos primeros días de febrero se realizará un censo en el Barrio Carlos Mugica (villas 31 y 31 bis, de Retiro) a fin de permitir la elección de delegados de manzana, ordenada por la jueza Elena Liberatori. El censo ayudará además a georeferenciar la información disponible sobre familias y viviendas, paso fundamental para ajustar el proyecto integral de urbanización dispuesto por la Ley 3343. No menos importante, conocer con precisión el universo poblacional es esencial para la concreción de dicho proyecto, actualmente en estudio a partir del convenio firmado por el Instituto de la Espacialidad Humana de la FADU-UBA (en el que se realizó el trabajo original que dio origen a la ley de urbanización) con la Corporación Antiguo Puerto Madero.

   

Lejos de la atención mediática (se sabe, el territorio no existeen la agenda política argentina), está trabajando en el gobierno nacional una mesa interministerial coordinada por el Ministerio de Economía (que aporta al proyecto 8,5 hectáreas del predio de YPF) e integrada entre otros organismos por los Ministerios de Desarrollo Social y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Secretaría de Hábitat, el INDEC, la Agencia de Administración de Bienes del Estado yProCreAr, además de varios legisladores. La mesa a su vez articula acciones con el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y otros organismos del Gobierno porteño.

La urbanización del Barrio Mugica no es el único tema sobre el que están trabajando enconjunto ambas administraciones en ese sector de la Ciudad: otro, y muy relacionado, es la traza definitiva de la autopista ribereña. En este número de café de las ciudades, además, continúa la discusión acerca del futuro del Puerto, otro factor que agrega complejidad al área. Como hemos señalado en otras oportunidades, resulta alentador para la ciudad y para nuestra democracia que dos gobiernos de signo partidario enfrentado trabajen en conjunto en temas de interés general (y no solo en las extensiones de beneficios a las tragamonedas de Cristóbal López…).

   

Decía hace algunos años el editor de esta revista: “Son filas interminables que salen de todos los pasillos y se cuelan entre las ferias, los andenes de la Terminal, los galpones ferroviarios, las tristes calles entre las construcciones desordenadas. Cientos, miles de personas que emergen de “la 31” a las 6, a las 7, a las 8 de la mañana, con bolsitos, guardapolvos o herramientas. Son mozos, peluqueras, albañiles, vigiladores, cajeras, repositores, personal de maestranza o logística, estudiantes. Son, junto a sus hermanos y hermanas de otros centenares de villas, asentamientos, inquilinatos y “hoteles”, la fuerza de trabajo necesaria para que la ciudad funcione. Si a usted le interesa ver sus caras, imaginar sus sueños, relojear sus vidas, acérquese una mañana tempranito a la terminal de ómnibus de Retiro y véalos en la interfase entre la villa y la ciudad, entre “la 31” y el microcentro, Puerto Madero, Palermo, Caballito o cualquier otro barrio de Buenos Aires. Una ley porteña, la 3343, les asegura al menos la urbanización de su barrio, la integración a la ciudad que construyen  y sostienen. Pero falta la voluntad política para concretarla”. Ojalá que esa voluntad se reafirme en estos meses, como parecen indicar estos signos que hemos comentado,  más allá de mezquindades políticas y electorales.

MLT

 

Ver la Ley 3343 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “Urbanización del Polígono Villas 31 y 31 bis”.

 

Sobre la urbanización del Barrio Carlos Mugica, ver también la Terquedad 2-13-31 y, entre otras notas en café de las ciudades:

 

Número 70 | Política de las ciudades (I) 
La urbanización del Barrio Carlos Mugica, de Retiro | Un debate recurrente y la opinión de Jorge Jáuregui | Marcelo Corti

 

Número 96 | Economía de las ciudades 
Mercado Informal de Alquileres en las Villas 31 y 31bis (Barrio Padre Carlos Mugica, de Retiro) |
 Y algunas conclusiones sobre calidad de vida y políticas públicas | Kelly Olmos

 

Número 110 | Proyectos de las ciudades (I) 
Barrio 31 Carlos Mugica | Fernández Castro, Cravino, Trajtengartz y Epstein exploran las posibilidades y límites del proyecto urbano | Marcelo Corti

 

 

Mensajes Terccos>

 

Terquedades anteriores:

Presentación editorial (número 65)

Terquedad de los residuos

Terquedad de las clases medias (y sus críticos)

Terquedad del Instituto

Terquedad de los modelos

Terquedad de las villas y los funcionarios

Terquedad del Cartel

Terquedad de “los vecinos”

Terquedad de los votantes

Terquedad de Norberto Chaves

Terquedad del Plan Urbano Ambiental

Terquedad morfológica

Terquedad de la Emergencia

Terquedad de Don Julio

Terquedad Basura Cero

Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

Terquedad de las políticas urbanas

Terquedad Electoral

Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros

Terquedad del Fútbol (dePrimente)

Terquedad de los vecinos y los medios

Terquedad Catalinaria

Terquedad 2-13-31

Terquedad bicentenaria

Terquedad del gorilismo (y de las palabras)

Terquedad (optimista) del Riachuelo

Terquedad de la no-Ciudad Universitaria

Terquedad de los parques

Terquedad Coca Cola

Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)

Terquedad matrimonial

Terquedad de las urbanizaciones privadas

Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)

Nueva Terquedad de la basura

Terquedad del suelo

Terquedad Soldati

Terquedad del agua y las cloacas

Terquedad de las Comunas

Terquedad de La Nación

Terquedad del Gasómetro

Terquedad Electoral

Terquedad descendente

 

Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos
en una entrevista con Carmelo Ricot)

Nueva Terquedad del suelo, entre la academia y la política

Terquedad de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires

Terquedad del derrumbe

Terquedad de los trapitos

Terquedad del Subte, los manteros y el 2015

Terquedad de los que se fueron

Terquedad de la Vuelta

Terquedad del fallo (y del Código Civil)

Nueva Terquedad de las villas  

Terquedad de la pasión azulgrana  

Terquedad de los rellenos

Terquedad audiovisual

Terquedad ferro-inmobiliaria

 

Terquedad del Fideicomiso

 

Terquedad del Plan que realmente existe

 

Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)

 

Terquedad de las rejas

 

Terquedad del hábitat y la movilidad

 

Terquedad de las inundaciones (política y territorio)

 

Terquedad Rayuela

 

Terquedad sin visitantes

 

Terquedad pre-electoral

 

Terquedad de Gentili y sus respuestas

 

Terquedad del colectivo en la autopista

 

Terquedad Capital

 

Terquedad recurrente de las ocupaciones

 

Terquedad de los muros

 

Terquedad provincial

 

Terquedad 2030 (sobre gustos)

 

Terquedad Libertadores (sobre la identidad cultural)

 

Terquedad Rivadavia

Terquedad de las playas (ferroviarias)

 

 

 

 

 

 

 
Proyectos de las ciudades

La ciudad en desnivel

Nueva visita a los Smithson (desde el Sur…) I Por Marcelo Corti

Sin embargo, existen también una gran cantidad de ejemplos positivos de cruces en desnivel. Un caso interesante de plataformas urbanas elevadas sobre autopistas es la llegada del centro de Filadelfia al río Delaware, con un par de placas-plaza que atraviesan una autopista en trinchera. Las tres torres al pie de una de las plazas tienen cierto aire de familia con la propuesta berlinesa de los Smithson. Y es que este tipo de cruces en desnivel son, como dijimos, un producto de esa década del ´50 y de los cuestionamientos a la invasión de la calle por el auto o a la construcción de autopistas urbanicidas alla Robert Moses. En clave del desarrollismo latinoamericano, un caso similar es el puente entre el también brutalista Teatro Teresa Carreño y las Torres del parque Central, sobre la autopista de Caracas. Más o menos de esa época es también el proyecto original de Clorindo Testa para Catalinas Norte, en Buenos Aires, que incluía dos puentes de impreciso origen sobre la Avenida Leandro N. Alem (quizás imaginando una vinculación a partir del nivel superior de la barranca sobre la calle 25 de Mayo).

Proyectos de las ciudades

La ciudad en desnivel

Nueva visita a los Smithson (desde el Sur…) I Por Marcelo Corti

Sin embargo, existen también una gran cantidad de ejemplos positivos de cruces en desnivel. Un caso interesante de plataformas urbanas elevadas sobre autopistas es la llegada del centro de Filadelfia al río Delaware, con un par de placas-plaza que atraviesan una autopista en trinchera. Las tres torres al pie de una de las plazas tienen cierto aire de familia con la propuesta berlinesa de los Smithson. Y es que este tipo de cruces en desnivel son, como dijimos, un producto de esa década del ´50 y de los cuestionamientos a la invasión de la calle por el auto o a la construcción de autopistas urbanicidas alla Robert Moses. En clave del desarrollismo latinoamericano, un caso similar es el puente entre el también brutalista Teatro Teresa Carreño y las Torres del parque Central, sobre la autopista de Caracas. Más o menos de esa época es también el proyecto original de Clorindo Testa para Catalinas Norte, en Buenos Aires, que incluía dos puentes de impreciso origen sobre la Avenida Leandro N. Alem (quizás imaginando una vinculación a partir del nivel superior de la barranca sobre la calle 25 de Mayo).

Política de las ciudades
Ciudadanía o barbarie
Sobre la "ley mordaza" española I Por Jordi Borja

La reacción de los gobiernos evidencia que la bandera de la democracia no reside en el Estado sino en la sociedad política movilizada y principalmente en las clases populares. Los gobernantes y los mercados tienden a fragmentar, precarizar y excluir a los trabajadores, criminalizan los conflictos sociales, modifican las leyes para facilitar la represión, promueven el miedo como instrumento de generar un consenso pasivo y resignado y en nombre de la seguridad aplican el terrorismo de Estado y degradan la justicia institucional mediante la arbitrariedad clasista. En España a lo largo de la última década se han modificado varias veces el código penal y muchos ayuntamientos gobernados tanto por el PP (derecha) como por el PSOE (socialistas) han aprobado normas de civismo propias de la extrema derecha. Para colofón hace unos días la mayoría conservadora ha aprobado en el Congreso de los Diputados una “ley de seguridad ciudadana” que inmediatamente se ha hecho famosa como “ley mordaza”. Una ley que criminaliza la expresión de los conflictos en el espacio público y que de facto permite reprimir cualquier manifestación crítica.

Movilidad y Política de las ciudades
Las manos sobre la movilidad
Privación de la accesibilidad popular en la Buenos Aires Metropolitana I
Por
Artemio Pedro Abba

Esta brusca transformación de la estructura sociomodal del transporte metropolitana origina a partir de mediados de los ´70 un nuevo proceso de metropolización signado por los cambios en los mercados de empleo, vivienda y servicios metropolitanos. Se amplía la movilidad espacial de los sectores sociales de los estratos altos de la escala socioeconómica y se reduce fuertemente la de los sectores populares. Se desarrolla una nueva oferta residencial en urbanizaciones cerradas en la periferia, fruto de su posible deslocalización respecto del empleo para el segmento alto y medio alto de la escala social, aunque también se replica con otros formatos en el suburbio y la ciudad central. Emergen en el marco de estos desarrollos inmobiliarios nuevas centralidades que configuran una oferta selectiva de bienes y servicios, destinada a los flujos de consumidores que acceden a ellas a través de la red de autovías. Un proceso inverso se observa con los sectores bajos y medio bajos de la población metropolitana, que ven reducida fuertemente la movilidad que había posibilitado los procesos de suburbanización hasta los ´60. Este segmento de la población encuentra límites para su localización residencial por la fricción que comienza a ejercer la distancia.

Planes, Política y Economía de las ciudades
Puerto Nuevo
Gestión, infraestructura y logística: otra mirada sobre el futuro portuario de Buenos Aires IPor Oscar Vecslir

El artículo del Dr. Hernán Petrelli, recientemente publicado en café de las ciudades con el título ¿Año Nuevo, Puerto Nuevo? El fin de las concesiones portuarias y el futuro de Buenos Aires, me motiva una serie de reflexiones que quiero compartir, a fin de matizar algunas opiniones del autor y que considero pueden enriquecer la discusión sobre el destino de Puerto Nuevo. Pero más que nada, me interesa aportar una mirada alternativa a la recurrente visión sobre la refuncionalización de áreas productivas o zonas donde la logística trabaja en beneficio de la industria y el comercio, para proyectos urbanos que, aun incorporando programas de equipamiento e integración con la comunidad, resultan de gran impacto en la actividad económica y productiva, cuestión que debe ser cuidadosamente evaluada más allá de los aspectos físicos, de articulación urbana y ambiental. En primer lugar, es verdad que la Concesión de la Terminal 5 finaliza este año. Por esta razón, la Administración General de Puertos (AGP) ya llamó, con plena autoridad de convocatoria, a una nueva licitación de este espacio con fecha de apertura a fines del mes de febrero.

POSICiones cordobesas

La casa sobre el arroyo
Daniel Merro Johnston y la gran obra de Amancio Williams IPor Celina Caporossi

Merro se aleja de la descripción ascética o de la “crítica interpretativa”, tan de moda, con sus discursos organizados a partir de una jerga arquitectónica incomprensible para beneplácito del crítico y desconcierto de los lectores. Por el contrario, con una escritura fluida y a la vez precisa, crea una narración no carente de suspenso (ni de datos). En su relato, la arquitectura se comprende a partir de distintas capas de sentido; es el arquitecto protagonista, en su contexto, en su lugar, tomando decisiones, pensando, haciendo la arquitectura, construyendo. La casa sobre el Arroyo es un relato guionado de como una casa, tan especial, tan síntesis, tan moderna y a la vez tan local es posible. Y también es el relato de la incomprensión, de la desidia, de la carencia (precisamente) de “narración” que la hubiera podido proteger de la “mala suerte”. La casa, y con ella, la arquitectura moderna en Argentina, parece decirnos Merro, es gracias a la gente que en las décadas del ´30 y del ´40 la hace posible creyendo profundamente en el futuro.

La mirada del flâneur
Los dibujos de Luis Díaz
Dibujamos para recuperar algo ausente IPor Luis Elio Caporossi

Los dibujos, casi todos, denuncian una factura hecha en velocidad. Mejor: sugieren una factura de urgencia: son dibujos hechos desde y para la emergencia y donde la restricción de tiempo y recursos materiales obliga al autor a acciones muy precisas, casi típicas de las artes marciales También, al tipo de precisión en el manejo del silencio habitual en los grandes pianistas. Ahora bien, y aquí deben perdonarme la imprudencia de citar una célebre formula física, precisamente la que inaugura el siglo XX; es la que, con audacia, interrelaciona materia con energía y velocidad. ¿Qué queremos decir? Que la materia que forma sus trazos (como las huellas en la tierra para el rastreador del Facundo) habla no solo de la rapidez de su factura (condición de verdad para el dibujo) sino de las circunstancias laterales, prácticas, psicológicas, físicas, y metafísicas de su realización. El dibujo, como huella de una acción humana y manual, comporta así un doble mensaje, el desciframiento de la imagen y a la par el desciframiento del tipo de energía generada en y por su realización.

 

Recuerdo de los 43, premio a Luchas urbanas alrededor del fútbol, comentarios sobre Nordelta y Mi ciudad ideal, conflictos en Colegiales y Monterrey, y un revés del Dakar en la Justicia..

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos:Vuelve UGYCAMBA a la FADU-UBA - Buenas Prácticas en Iberoamerica, conferencias on-line de la FIU - Gestión de la Movilidad Sostenible, conferencias on-line de la FIU - Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local, en la UNNE - XV Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana Convocatorias y Concursos:Passages en Tours, concurso del IVM - Premios Mundiales del Hábitat 2015/16 - Pedido de artículos para Revista AREA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Maestría en Planificación Urbana-Regional, en la FADU-UBA - Curso sobre Recuperación de Plusvalías, en Montevideo - Especialización en Gestión Integral del  Hábitat, en Santa Fe - Maestría en Economía Urbana, en la Di Tella - Especialización en Política y Planificación del Transporte, en la UNSAM Exposiciones y muestras:Cine de Verano MARQ.2015 - Con o Sin Techo, exposición itinerante Noticias y publicaciones: Ciudades Populares - Beyond Environment, por Emanuele Piccardo e Amit Wolf - Hábitat, nuevo dossier CAI-CPAU - Una guía de viaje para Chandigarh - Gente en la frontera - Guía Práctica de Instrumentos Urbanísticos - Los riesgos del consumo ilimitado, por Fernando Diez

 





 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 - 2014 - 2015 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080