conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 79 - Mayo 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Cultura de las ciudades

La Ciudad Dorada

Un disquete = una manzana I Por Juan Fontana


N. de la R.: el texto y las imágenes de esta nota corresponden a la exposición La Ciudad Dorada, en exhibición en el Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires) hasta el 25 de mayo.

 

1) EL DORADO

Sitio legendario que, según la creencia extendida entre los conquistadores del Nuevo Mundo, existía en América del Sur. Se refería a una mítica tierra, comarca fabulosa y repleta de oro, piedras preciosas, ciudades doradas, ideales.

El término de “El Dorado” quedó grabado como un lugar idealizado en el cual abundaba el oro y era un sinónimo de lugar de riquezas infinitas.

Los conquistadores no solo aportaban a las nuevas tierras “soberanía” y “progreso” sino también impiedad y avaricia, arrebatando toneladas de oro, un filón en forma de mil y un objetos que parecían no tener fin, y cuya ansia aumentaba al oír las leyendas que los aborígenes contaban a los conquistadores.

La mística del oro ha mantenido en casi todas las culturas una extraña relación con el ser humano, despertando su codicia.

Un incentivo que les permitió soportar grandes penurias impuestas por el terreno desconocido, el clima duro y los nativos hostiles…

En sus frenéticos recorridos por montañas, junglas, sabanas y ríos sudamericanos, los aventureros nunca satisficieron su apetito por ganancias fáciles, pero por accidente exploraron y cartografiaron todo un continente.

Tierras de increíbles riquezas que siempre se encontraban en la próxima comarca, tras la siguiente montaña, o al cruzar el siguiente río.

Quizá la codicia fue el irónico castigo de los conquistadores que creyeron fácilmente en la leyenda del Dorado.


Pintura 2007/9, Acrílico sobre tela, 180x180 cm

 

2) TESORO

Siempre me agradó la sensación de poder encontrar un tesoro (en la tierra, en el aire, en el mar...).

La idea de esconder algo, ocultarlo en algún lugar secreto, un rincón extraño, con la idea de volver a verlo después de un tiempo, es una sensación que aún me acompaña.

El solo hecho de esconderlo le daba valor, importancia al objeto, ese mágico momento de encontrarlo y nuevamente esconderlo...

Esta operación, una especie de alquimia, era acompañada de la ejecución de un dibujo, un mapa, “atemporal”, “irreal”, lleno de signos, marcas, recorridos imposibles, misteriosos. Este dibujo invitaba a descifrar los códigos, mensajes para descubrir el punto donde se encontraba el tesoro, la ciudad dorada que lo albergaba.

Dibujo 1965, Juan Fontana niño, Lápiz y tinta sobre papel, 20x30 cm.

 

3) SALA

En la exposición “CIUDAD DORADA”, un dibujo de Juan Fontana niño inicia el relato de la instalación, compuesta de una pintura, un dibujo y 10 000 disquetes convertidos en tablillas (a la manera de las antiguas tablas mesopotámicas y egipcias), con nueva información: signos, marcas, tramas... Aparentan ser mapas con ubicación de posibles tesoros...

Los disquetes son intervenidos manualmente, grabados, tallados. Son todos diferentes (conteniendo el mapa del tesoro), se encuentran numerados (del 0000 al 9999), firmados y lacrados (sol argentino); estos módulos, disquetes, se agrupan dentro de la sala configurando un todo, una unidad. Cada sector del espacio ofrece una ambientación diferente, dibujo y pintura, agrupación lineal de las piezas, exhibición en mesas forzando un Damero, cajas de transporte y los contenedores de venta.

 

La tablilla cuneiforme era un símbolo del estudio y de la iniciación cultural. El nombre sumero de “escuela” o de “biblioteca” (edubba) significa literalmente “casa de la tableta” (é “casa”; dub “tableta”, de donde el acádico tuppu).

En un texto literario de cerca del 2000, se encuentra la historia de un escolar. El maestro pregunta al niño: “¿Qué has hecho en la escuela?”, a lo que éste responde: “He recitado mi tableta...; he preparado mi nueva tableta, la he llenado de escritura.”

José S. Croatto, Origen y evolución del alfabeto, Nuevos Esquemas, Buenos Aires, 1968.

4) BREVE EXPLICACION

(Marco conceptual / Objetivos plásticos)

El diseño de la serie “Ciudad Dorada”, se inicia con una imagen plástica general y la intención de intervenir un módulo cuadrado, repetible y de pequeño formato: “Dkts” (disquetes). Éstos, cargados en forma manual de un nuevo significado (signos, mapas, planos), son  tallados, grabados, sobre su superficie, superponiendo varias capas de información y materia.

El proceso del armado de la instalación comienza con la búsqueda de los 10 000 “Dkts”,  para luego intervenir manualmente sobre  cada uno (dibujando un mapa), dorarlos, incrustarles el punto clave, como si fuera una joya kistch (indicando el sitio del tesoro), numerarlo, lacrarlo y firmarlo, diseñar los envases y los contenedores para el traslado y almacenamiento.

Los “Dkts” pertenecen a la era tecnológica, informática, globalizada; producidos en serie, envasados industrialmente, listos para recibir información y luego ser descartados.

Son reciclados, intervenidos en forma manual, uno por uno, resemantizándolos, otorgando una nueva información, la ubicación de un tesoro en alguna ciudad ideal o comarca desconocida. Este proceso tiende a producir una obra artesanal, regional, contemporánea, actual.

El criterio de obra abierta, flexible, permite que los “Dkts” (disquetes) sean organizados de diferentes maneras, para cada exposición, de acuerdo al espacio disponible.

BS. AS. TRAMA INFINITA

un disquete = una manzana  (o módulo urbano)

Al ir avanzando en el desarrollo de la serie comencé a darme cuenta...  reflexionar y asociar a mi ciudad dorada con la ciudad de Buenos Aires (metrópolis), esa cuadrícula que se repite casi configurando un laberinto, asociada cada manzana a un módulo o disquete de la serie.

A esta trama, exótica por sus dimensiones y extensión, la considero mi “ciudad Dorada”; curiosamente, se encuentra emplazada junto a un gran y exótico río llamado Río de la Plata.

JF

El autor es arquitecto y pintor, vive y trabaja en Buenos Aires. Su exposición La Ciudad Dorada puede visitarse hasta el 25 de mayo en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, Buenos Aires.
 

Sobre la obra de Juan Fontana, ver su página Web y esta nota en café de las ciudades:

Número 4 I Cultura
Muralla para una ciudad I Un viaje al origen de las ciudades, en la pintura de Juan Fontana. I Marcelo Corti

 

 

Política de las ciudades (I)
El Muro de La Horqueta
Inseguridad urbana y políticas socio-territoriales en la Argentina I Por Carmelo Ricot y Lucila Martínez A.

En los como eje de comunicación metropolitano, y del barrio como área residencial de prestigio, aumentaron la demanda de vivienda en el área y así estimularon la aparición de varios emprendimientos del tipo “dúplex”, que en general reproducen las características paisajísticas ya mencionadas. A pesar de la fuerte separación de La Horqueta respecto al mundo exterior y sus “peligros”, la percepción de la tribu residente es precisamente la contraria: la de vivir en un barrio excesivamente vulnerable a la intención de acceder en la que insisten, porfiados, los forasteros. Ya en los ’80, La Horqueta fue dotada de unos estratégicos canteros de ladrillo, ubicados en medio de algunas esquinas para dificultar el acceso de ómnibus escolares al Colegio Goethe.

 
De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA
Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba

Estos proyectos deberán ser objeto de seguimiento público en el período pre y post-elecciones, para verificar su avance efectivo así como la comparación de los mismos con las propuestas de los partidos políticos y candidatos en las próximas elecciones. Como llamado de atención, a partir del anuncio del boleto único electrónico ya fueron informadas reiteradamente las diferencias en cuanto a los plazos previsibles entre el Gobierno Nacional y las Empresas de prestación del servicio y las noticias que deslizan las demoras en que ya habrían incurrido los responsables de la implementación. Como aspectos negativos de impacto regional deben consignarse el anuncio de la reducción del presupuesto del Gobierno de la Ciudad destinado a subtes.

Lugares
La Mega-ciudad dual - Experiencias en Mumbai y Delhi
Incredible India (II) I Por Laura Wainer

Las megaciudades indias parecen no dejar de aumentar su mancha urbana al mismo tiempo que, paradójicamente, se estancan en el tiempo. Ancladas en lo que quedó de la colonización inglesa, sobre todo Mumbai, con construcciones híbridas anglo-orientales, autos de marcas londinenses, colectivos rojos y  nombres extranjeros para las calles. Todo sumado al corazón de la cima de una pirámide social que ha adoptado el dialecto inglés como lenguaje para la vida cotidiana. De indio a indio se habla en inglés, recayendo en la típica actitud elitista de no querer pertenecer al mundo que condena el bienestar de la clase pudiente, que delata una historia de esclavitud y a la misma esclavitud moderna sobre la cual crecen los cimientos de lo que parecería ser una de las grandes promesas para el mundo capitalista dentro de los próximos años (junto a Brasil y China).

 
El Túnel de la Concordia
Una propuesta para Chile, Bolivia y Perú I Por Humberto Eliash

El límite no es una línea, como habitualmente ocurre entre los países, sino un espacio lineal de 10 kilómetros de ancho que corre en forma paralela al río Lluta, que desemboca en Arica. Esto permite el paso del túnel, asegurando que pase por un territorio “neutral” en el sentido que no tendrá usos productivos ni es apto para la localización ni el crecimiento de ciudades y poblados cercanos. Este túnel hace posible que Chile y Perú mantengan íntegramente su territorio y sus límites comunes. La solución resulta de concebir el territorio en tres dimensiones y no en dos dimensiones, como lo mira la cartografía convencional. En la realidad urbana se da frecuentemente este caso de un país “encima” de otro. En efecto, una embajada o consulado de un país X se encuentra en la práctica encima de un país Y del que está separado solamente por los pocos centímetros de espesor de la losa y las paredes.

 
La primavera silenciosa
Las ciudades sustentables y el futuro de la vida en el planeta Tierra I Por Raúl Puigbonet

¿Alguien puede pensar que los estados nacionales pueden gastar miles de millones de dólares buscando salvar estructuras financieras e bancarias, sustentar bolsas de valores y rescatar empresas quebradas delante de la epifanía da orden global (que en tesis pretendía eliminar el territorio y construir una sociedad virtual sobrepuesta sobre el mundo real)? A pesar del despilfarro inmenso de recursos, la crisis financiera puede hasta si se quiere atenuarse, más no cierra la más grave crisis que vive la civilización humana. Por esta razón el foco no se puede restringir a los problemas financieros; es importante comprender que cada vez más claramente se demuestra en forma clara e irreversible que podemos estar vivenciando el cierre del ciclo histórico de la era moderna, que se iniciara durante la Reforma y el renacimiento europeo occidental.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)

 

La cuestión metropolitana; amable discusión con Zicovich Wilson sobre Las Invasiones Bárbaras, pedidos de datos y más sobre Alfonsín.

 

Lettera 22, sobre Adriano Olivetti - Los nuevos asentamientos informales en la ciudad de Buenos Aires - Cartoneros y cooperativas de recuperadores en Buenos Aires - La familia postindustrial produce menos cuidado familiar pero lo consume más - HABITAR 2.0 en Córdoba, España - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - Entre lo real y lo virtual, dinámicas urbanas y TICs en Madrid - La ciudad viva, en Quito - BEYOND MEDIA – VISIONS, en Florencia - Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en Buenos Aires - Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires - Campaña nacional en la Argentina por la aparición con vida de Luciano Arruga - Crisis: ¿no será la de distribución de la riqueza? - La máquina sin límite, por Fernando Diez.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición