Historia y
poética de los jardines
La compilación
de textos de Michel Conan.
Por
Sonia Berjman

En la Poética,
Aristóteles reflexiona sobre "las cosas de la creación"
estableciendo la teoría de los géneros literarios
basada en dos puntos: cómo se imita y qué se imita.
Es decir, como se mimetiza y qué se mimetiza. Encuentra que
hay tres modos de mimesis: los medios de imitación, los objetos
imitados y cómo se imita. Estas reflexiones de Aristóteles,
fundamentales para la cultura occidental, fueron la base de lo que
luego se llamó "la ficción". Y de la ficción
(nuestro teatro) pasó a la metáfora.
Estas fueron
las primeras ideas que me vinieron a la mente cuando comencé
a leer el
texto de Conan.
¿Por qué relacioné casi instantáneamente una
poética con otra?
Estos ensayos
de la poética de los jardines compilan 17 artículos
(editados e inéditos) escritos en los últimos 30 años
por este investigador cultural. Pues, ¿qué es la historia
de los jardines sino un componente fundamental de la cultura
y de las sociedades?
Reunidos alrededor
de cuatro temas, estos capítulos se refieren a: la textura
poética de los jardines, la creación de los jardines,
la vida en los jardines, y los jardines como crisoles de culturas.
Son 426 páginas que nos llevan de la metafísica del
agua al laberinto de Versailles; de los jardines a la francesa del
siglo XVII a los paisajes contemporáneos creados en barrios
obreros; de los "clásicos" Le Nôtre y André
Mollet al utopista Thouin y al renovador Bernard Lassus; de las
creaciones individuales a las creaciones colectivas; de la vida
galante a la metáfora paisajista; de la literatura de La
Fontaine a la relación entre naturaleza y política.
Es decir, un amplio abanico de particularidades para explicar, o
mejor dicho, para tratar de explicar "...la confesión
de las elecciones personales y de un pequeño número
de preguntas a las que siempre se han dirigido mis escritos",
como nos dice Conan al comienzo.
Esto es lo bueno:
poder recorrer el libro (leyendo cada texto per se o como un eslabón
de una cadena de ensayos) tratando de encontrar coincidencias
o contrastes con nuestras propias confesiones culturales. Fácil
será entonces coincidir o no con mi primigenia relación
aristotélica.

Las reflexiones
de Conan están encaminadas a develar - más allá
de sus formas y de sus materias - los significados, las metáforas
y las ficciones de los jardines de todos los tiempos y latitudes.
Sin determinismos, propone utilizar un concepto antropológico
de las conductas humanas en los jardines, sean éstas
de sus creadores o de sus visitantes, como punto de partida para
una confrontación con nuestro tiempo, con nuestra cotidianeidad.
"Los jardines
son siempre ecosistemas frágiles cuya vida depende de los
cuidados incesantes de los hombres para conducir a la naturaleza
con el sentido de un ideal cultural. La cultura humana no se opone
a la naturaleza sino que la transforma al apropiarla y adaptarla,
de ahí que el jardín constituye una fuente infinita
de metáforas para evocar los más grandes refinamientos
de la cultura y los tiempos de la vida".
Todas estas
reflexiones están expresadas en un cuidado francés,
sumado a un importante número de ilustraciones en blanco
y negro y en color que amplían iconográficamente al
texto, ampliando las posibilidades cognitivas.

En una palabra:
un texto ineludible para el académico de la historia urbana,
de la historia social, de la historia del arte, de la historia de
la cultura… ¡y, por qué no, de la historia de los jardines!
SB
La
autora es Historiadora de las Artes y Doctora en Filosofía
y Letras (Universidad de Buenos Aires), Doctora de Historia del
Arte en la Université de Paris I Pathéon- Sorbonne,
Vicepresidenta del Comité Científico Internacional
"Jardines Históricos y Paisajes Culturales" de ICOMOS, investigadora
y docente.
El
libro Essais de poetique des jardins, de Michel Conan, fue
publicado por Editorial Olschki, Florencia, 2004, en su colección
Giardini e Paesaggio, volumen 10, dirigida por Lucia Tongiorgi Tomasi
y Luigi Zangheri.
La página Web de Sonia
Berjman
contiene publicaciones, enlaces y entrevistas sobre historia, ciudad
y paisaje.
|