conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 2- número 13 - noviembre 2003

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Lugares (Turismo y ciudad III) (París, París...I)


La seducción del Marais

Decenas de placitas y la gran Place des Vosges.

Por Mariona Tomàs y Josep Alías

Fotos del Marais en París por Mariona Tomàs y Josep Alías


Al doblar la esquina te encuentras con otra realidad. Acabas de abandonar el barrio judío y de repente te encuentras en el núcleo gay de París. Como en todas las ciudades, se puede encontrar una zona de especialización en comercios y establecimientos de restauración de y para gays. En este caso se concentra alrededor del eje de la Rue des Archives y atraviesa las principales calles del barrio judío. La proliferación del barrio gay ha sido uno de los motores de revitalización y de gentrificación del barrio. Las terrazas de los restaurantes llena de gente el barrio a todas horas a pesar de los altos precios que anuncian las pizarras, los cuales fluctúan a lo largo del día en relación a la cotización de la lechuga en Wall Street. Sin embargo, y a pesar de los precios, París bien vale un kirsch (aperitivo típico parisino, mitad licor de cassís y vino blanco de aguja, un poco gaseoso; también está la variedad kirsch royal, que en lugar de vino, contiene champagne brut). Sorprendido del contraste, te adentras a la zona comercial del barrio. En tres cuadras puedes consumir la cuota de cultura necesaria para cualquier turista. Es necesario hacerlo. Todos los turistas, aunque nos auto nombremos viajeros, sabemos que al volver deberemos justificarnos y pasar cuentas de lo que hemos aprehendido. Para hacerlo, necesitamos pruebas materiales (postales, fotos, libros, entradas), para convencer al auditorio. Y sobre todo, deberemos descubrir algo que ninguno de nuestros semejantes, que han pisado el mismo suelo, hayan prestado atención. A veces hasta dejamos volar nuestra imaginación y creamos aventuras que nunca sucedieron...



El Marais te ofrecerá todos los productos de la globalización localizada: un museo Picasso (¿cuántos hay repartidos por el mundo?); un museo de la historia de la ciudad, el Carnavalet, cuya boutique de souvenirs convierte el contenido histórico en el de cualquier ciudad; el Museo del Judaísmo, de la caza y la naturaleza, la biblioteca histórica de la ciudad de París, el Museo de la Historia de París y los Archivos Nacionales. ¿Qué es lo que le otorga al Marais su peculiaridad? La debes buscar en sus placitas, sus rincones. Decenas de plazas de pequeñas dimensiones saltean el barrio para invitar al parisino ajetreado a llegar tarde a su cita. Como dijo Balzac: "Se promener, c'est végéter; flâner, c'est vivre".El comentario completo, traducido al español, es que "la mayor parte de las personas se pasean por París de la misma manera que comen, que viven, sin pensar... ¡Oh! ¡Errar en París! adorable y deliciosa existencia! Flânner es una ciencia, es la gastronomía del ojo. Pasear, es vegetar; flânner, es vivir" (Balzac, Filosofía del matrimonio).

Otro elemento que le da carácter al paseo es aprovechar que las puertas de los edificios se cierran lentamente y escabullirte para contemplar y escuchar los "cours" o patios. En ellos podrás aprehender la esencia de la discreta burguesía - bohemia parisina.

La historia urbanística del barrio le confiere un carácter fortuito. Su nombre viene de "maraîcher", "hortelano", y hace referencia a su origen agrícola, aunque algunos, como el editor de café de las ciudades, sostienen que en realidad proviene de "marisma" o pantano, por ser en su origen una zona inundable afectada por las crecidas del Sena. Pero Eric Hazan (L'invention de Paris, Ed. Seuil. pag 73) dice: "Cuando se trata del barrio parisino, marais significa región de "huerto de hortalizas" (jardin maraicher) y no pantano (marécage)."

A partir del siglo XII se construyeron grandes palacios, entre los cuales, el "Temple", la sede central de la orden militar de los Templarios. La progresiva parcelación de los huertos del Templo, dio lugar al Marais de los artesanos. Por otro lado, el palacio de Tournelles dio lugar a la plaza más antigua y más elegante de París, la Plaza Real o des Vosges, construida por Enrique IV, el urbanista, a principios del siglo XVII. Él mismo estuvo tentado de crear en el mismo barrio la mayor plaza de París. Los límites de la plaza todavía son reconocibles en la trama urbana. De no haber muerto a tiempo y haber llevado a cabo este proyecto, la fisonomía de París a buen seguro habría sido otra muy diferente a la que conocemos.

El corazón del Marais es un entresijo de calles que desembocan los sedimentos, en forma de personas, en la rue de Saint Antoine y Rivoli. Si puedes tomar más impulso y cruzar Rivoli, podrás llegar hasta el Pont Marie, puerta de l' Île Saint Louis, donde poder continuar con la observación pasiva.

La historia humana del Marais habla de un barrio artesano invadido por la inteligentzia barroca y, a partir de la revolución, por una población pauperizada. No es hasta los ochenta que los modernillos descubren un barrio asequible y que se adapta a las necesidades de la nueva estructura "familiar". A partir de ahí, el barrio se llena de galerías y de talleres artesanos de objetos de dudosa utilidad, pero coherentes con una sociedad postmaterialista, por no decir trivial.

Actualmente, el barrio se ha convertido en una zona exclusiva de París donde habitar supone una ostentación y consumir, un lujo. Aún así, el flânneur de bajo poder adquisitivo (que los hay, aunque en minoría) puede dejarse seducir contemplando el espectáculo humano... desde el banco de una plaza.

MT y JA

 

De Mariona Tomàs y Josep Alías, ver también las descripciones de Lisboa y Palermo en los números 2 y 4-5 de café de las ciudades.

 

 

Sumario

Página Principal

Tendencias

"La forma sigue a la gestión"
Los desafíos de hacer ciudad en América Latina.
Por Humberto Eliash D.



Ni la forma, ni el funcionamiento, ni la ejecución de un proyecto urbano tienen sentido si no se tiene resuelto cómo se lleva adelante la operación completa del diseño de un producto. Este proceso va desde la política estratégica que gesta el proyecto hasta la evaluación de sus resultados, pasando por la ejecución y entrega al usuario final. Existen cuatro elementos de la gestión que tienen directa relación con la forma final de un proyecto: la naturaleza del cliente, el formato del encargo, el marco económico y los mecanismos de financiamiento.

La mirada del flanneur (l)

"El guía" (Turismo y ciudad I) (París, París...I)
Como conocer París en media hora de la mano de un artista.
Por Guillaume Apolllinaire



El instrumento y la materia de este arte es la ciudad, a la que se trata de recorrer en parte, de manera que se exciten en el alma del anfión o del diletante, los sentimientos que surgen ante lo bello y lo sublime, como es la música, la poesía, etcétera. Para conservar los trozos compuestos por el anfión y poder ejecutarlos nuevamente, se anotan en el plano de una ciudad, indicando exactamente el trazado del camino a seguir.

La mirada del flanneur (ll)

Bienvenidos a "la experiencia"
(Turismo y ciudad II)

El nacimiento del turismo de masas: reconversión y banalización de A y B.
Por Carmelo Ricot

A, ciudad industriosa y floreciente al pie de la montaña, llegó a fines del siglo XVIII a una paz duradera con B, puerto decadente pero encantador sobre el mar celeste y tibio. Aunque las minas de plata de los alrededores de A estaban ya prácticamente agotadas, la ciudad era cabecera de un riquísimo hinterland agropecuario, nacido en principio para abastecer a los rudos mineros que llegaban en oleadas desde el norte de la región, pero que con el tiempo se transformó en feraz productor de cereales, oleaginosas y frutos.

Encuentros de las ciudades

"Territorio de la frivolidad, la rebeldía y la belleza"
X Seminario de Arquitectura Latinoamericana en Montevideo.



En la actualidad, en nuestras ciudades residen crecientes contingentes de pobres urbanos, generaciones ya nacidas en los centros históricos en decadencia, en los barrios tradicionales descaecidos, en las antiguas barriadas obreras abandonadas, en las nuevas periferias desestructuradas y anómicas. El suburbio pauperizado, en continua expansión, constituye un paisaje reiterado e inquietante. El espacio productivo abandonado y saqueado es el testimonio de una economía y un sistema productivo desmantelado por mandatos externos. Las centralidades acosadas y jaqueadas expresan las contradicciones más agudas de una sociedad en acelerada transformación.

Mensajes al Café

El Cartel de Buenos Aires: Pablo Morejón le declara la guerra y Susana Ribichich envía ejemplos muy divertidos. Margarita Pérez pregunta por planes estratégicos desde República Dominicana. Desde Rosario, se presenta Rubén del Canto.



Café Corto

Después del urbanismo escenográfico
Tal será el tema de la sexta edición de las Jornadas UGYCAMBA (Unidad de Gestión y Control del Area Metropolitana de Buenos Aires), en la FADU - UBA, los días 20 y 21 de Noviembre.

Wenders y Fuksas dialogan en Roma
Emanuele Piccardo, director de Arcphoto, nos informa sobre la apertura de La Casa de la Arquitectura en Roma, que se realizará el próximo jueves 13 de noviembre.

¿Brandcelona? (Turismo y ciudad IV)
En La Vanguardia del 8 de octubre, Francesc Muñoz analiza las actuales tendencias de la gestión urbana de Barcelona.

919.959 dólares
Es el precio promedio de un departamento en Manhattan, según el informe de mercado de la consultora Douglas Elliman.

Fiesta de la Música en Buenos Aires
El 22 de noviembre en los barrios de Belgrano, Nuñez y Saavedra.

Florencia, en busca de estrellas
"una exasperación de la tendencia a pedir edificios emblemáticos a arquitectos estrella".

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición