“El tejido social y vecinal de Barcelona debe ser protagonista de una revolución democrática”

En las últimas semanas hubo varios episodios, muy graves, de catástrofe ambiental en Argentina. En la provincia de Córdoba, las inundaciones que siguieron a las intensas lluvias en las Sierras Chicas, en la periferia sur de la Laguna Mar Chiquita y en varios puntos de las cuencas de los ríos Suquía y Ctalamochita. En el sur patagónico, especialmente en Cholila, Chubut, los incendios forestales (que paradójicamente un año y medio atrás se producían en la misma Córdoba hoy inundada). En ambos casos, la explicación de los siniestros ya no se limita a lamentar los “desastres naturales” y, en cambio, crece el cuestionamiento a las formas de uso y ocupación humana del territorio. Muy especialmente, el desmonte producido por avance de las fronteras agronómica (con la proliferación de cultivos extensivos) y urbana. Incluso, en el caso de Cholila se denunciaron incendios intencionales producidos con el objeto de favorecer la localización de desarrollos inmobiliarios y turísticos. Hace unos meses, en la presentación de nuestro número 144-145 , comentábamos la evidente relación entre el avance sobre la cuenca baja del Río Luján para la realización de urbanizaciones privadas y las inundaciones registradas en la cuenca alta.
Esa relación entre el modelo productivo extractivista, el modelo de urbanización (o desurbanización, o suburbanización, como se prefiera llamarlo) y la capacidad de carga del territorio es uno de los factores más importantes para explicar los problemas de pobreza, calidad de vida y seguridad ambiental en el país. Pero su discusión está fuera de la agenda política y mediática, lo que contribuye a perpetuar y potenciar los problemas. Es necesario, y es un deber de ética profesional para quienes trabajamos en estos temas, incorporarlos a la discusión pública. Este año electoral es una buena oportunidad para que el problema llegue a cada municipio, región y provincia, y para que se convierta en una prioridad nacional (aunque sea más fácil proponer abstracciones y discutir consignas).
MC (el que atiende)
La agenda territorial en la discusión política argentina, y en particular Buenos Aires, en tres notas de este número de café de las ciudades: la propuesta participativa de Andrés Borthagaray, la Terquedad de lo que se vota y el aporte de Rafael Gentili a la discusión sobre el Puerto de Buenos Aires.