Saltar al Contenido
Cafe de las Ciudades
  • TiendaCDLC
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
Cafe de las Ciudades

#91

En el mes del Bicentenario de la Primera Junta de Gobierno Patrio, este número de café de las ciudades propone una recorrida por varios temas pendientes del urbanismo en la Argentina: la necesidad de una normativa nacional para el ordenamiento territorial y ambiental, el crecimiento de la urbanización informal y sus causas, la implementación de políticas de acceso a la vivienda para las clases medias y el control de la especulación sobre el suelo urbano a partir de los instrumentos de la planificación, en las notas de Martín Pando y Guillermo Tella.

Aprendiendo de las ciudades, el ciclo que organiza el Instituto de Gestión de Ciudades (IGC) en Rosario, presentó días pasados la experiencia desarrollada por la Alcaldía de Medellín durante las gestiones de Sergio Fajardo y Alonso Salazar. En vísperas de este Bicentenario que encuentra a la Argentina con numerosas deudas internas, y entre ellas muy especialmente las urbanas, las exposiciones de Alejandro Echeverri, Cesar Hernández y Jorge Pérez Jaramillo mostraron un camino posible a recorrer para la resolución de los problemas de nuestras ciudades.

Los Proyectos Urbanos Integrales de Medellín integran las distintas dimensiones de lo urbano, superando la estéril discusión entre “fisicalistas” y “antiespacialistas” que todavía hoy recorre el debate disciplinario. Los “PUI” vinculan todas las variables sociales, económicas y políticas al territorio; son articulados y complementarios, las acciones que los definen son simultáneas. Son el resultado de una feliz coincidencia entre un fuerte liderazgo político (que en palabras de Roberto Monteverde, no lo es por su autoritarismo sino por su capacidad de proponer una agenda a la sociedad y consensuarla) y una adecuada base cultural, que incluye el debate académico de varias décadas sobre la realidad urbana y el hastío militante de una sociedad dispuesta a reencontrarse. Una decisión básica recorre y explica esta experiencia y debiera ser apuntada por técnicos y políticos de toda la región: “para los más humildes, lo mejor”.

MC (el que atiende)

Hacia una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sustentable

Hacia una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sustentable
Entrevista a Diego Fernández. Un análisis crítico de la legislación argentina (IX)
Marcelo Corti

El crecimiento de las villas y asentamientos y sus causas

El crecimiento de las villas y asentamientos y sus causas
Pobreza y mercado del suelo en el Area Metropolitana de Buenos Aires
Equipo Infohábitat (UNGS)

El proyecto de Ordenanza de Edificación Necesaria en San Pedro, Buenos Aires

El proyecto de Ordenanza de Edificación Necesaria en San Pedro, Buenos Aires
Sobre los terrenos baldíos, la especulación inmobiliaria y las paradojas del mercado
Martín Pando

El horror… el horror…

El horror… el horror…
Un tianguis universal: la sustancia urbana de Méjico pareciera ser el mercado
Sergio Zicovich Wilson

Programas municipales de viviendas para sectores medios

Programas municipales de viviendas para sectores medios
Experiencia alternativa en la Municipalidad de Malvinas Argentinas, AMBA
Norberto Iglesias

El urbanismo reglamentario frente a procesos especulativos

El urbanismo reglamentario frente a procesos especulativos
El caso de las torres de San Miguel
Guillermo C. Tella, Estela Cañellas, Daniela Natale, Martín Muñoz

Sobre el Cdlc

  • Proyecto
  • Cómo publicar
  • Café Corto
  • Revista
  • # Anteriores

Datos de contacto

549 116.493.0517
librerias@cafedelasciudades.com
Godoy Cruz 1653 CABA
(La Ciudad Posible / sólo con cita previa)

Links

  • Tienda libros Cdlc
  • Maestría en Urbanismo (FADU -UNC)
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
Búsqueda