Cafe de las Ciudades #226 archivos - Cafe de las Ciudades https://cafedelasciudades.com.ar/revistas/226/ Revista digital Café de las Ciudades Thu, 12 Oct 2023 22:47:08 +0000 es-AR hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 https://cafedelasciudades.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/cropped-favicon-32x32.png Cafe de las Ciudades #226 archivos - Cafe de las Ciudades https://cafedelasciudades.com.ar/revistas/226/ 32 32 El proyecto colectivo como respuesta y cohesión social https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/el-proyecto-colectivo-como-respuesta-y-cohesion-social/ Thu, 12 Oct 2023 12:02:37 +0000 https://cafedelasciudades.com.ar/?post_type=cdlc_article&p=10385 Este texto no tiene mayor pretensión que expresar brevemente una reflexión para -y en- este tiempo y coyuntura, en que la editora plantea de manera oportuna y pertinente qué hacer frente a las propuestas del neoliberalismo extremo, que se presenta como tal en una oferta electoral que convoca adhesiones en amplios sectores de la sociedad....

La entrada El proyecto colectivo como respuesta y cohesión social se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
Este texto no tiene mayor pretensión que expresar brevemente una reflexión para -y en- este tiempo y coyuntura, en que la editora plantea de manera oportuna y pertinente qué hacer frente a las propuestas del neoliberalismo extremo, que se presenta como tal en una oferta electoral que convoca adhesiones en amplios sectores de la sociedad. Estas políticas las hemos padecido en otras oportunidades, pero la novedad es que ahora son un debate público “aceptable”. En nuestra historia se han ejecutado programas de esta índole -incluso más crueles económica y humanitariamente-, pero rara vez se los anunció previamente con tanta claridad y extremismo. Por momentos no podemos evitar la sensación de que estamos inmersos en un círculo del que no podemos salir y debemos volver a discutir cosas que entendíamos saldadas.

En respuesta a estas iniciativas, se observan desde nuestro ámbito académico interpelado, al menos, dos reacciones automáticas:

1. La reacción defensiva, esto es sumarse a la discusión que nos plantean e intentar destacar lo que hacemos y hemos hecho en pos del desarrollo nacional y la justicia social. Cosa que increíblemente pareciera que está en debate luego de más de 100 años de la Reforma Universitaria, más de 70 de la gratuidad y cinco premios Nobel formados en la educación pública de nuestro país.

2. Por otro lado, se manifiesta una exagerada modestia de la autocrítica, acerca de que “tal vez” debamos reflexionar sobre nuestros roles, nuestra eficacia, eficiencia y sostenibilidad. Tarea que hacemos permanentemente más allá de los factores de agresión externos. No necesitamos atentados contra nuestro sistema científico para autoevaluarnos y perfeccionarnos.

Una oferta electoral que convoca adhesiones en amplios sectores de la sociedad. Estas políticas las hemos padecido en otras oportunidades, pero la novedad es que ahora son un debate público ‘aceptable’.

En particular, me cuesta adherir a cualquiera de las dos. Evitemos desviarnos de nuestro proyecto colectivo en la búsqueda de soluciones a las demandas de nuestra sociedad, como reducir la inequidad social, así como promover un desarrollo nacional desde la investigación, la formación y la transferencia. No hay mayor acelerador de la cohesión social que un proyecto común de futuro, y no hay espacio más propicio para eso que nuestro sistema de educación pública, laica, gratuita y de calidad. Entiendo que ahí, es donde nos necesitamos más que nunca.

Específicamente, respecto a quienes nos dedicamos a promover el acceso justo al hábitat, podemos reconocer que la “cuestión de la vivienda” en nuestro país, más allá de las intermitencias de los gobiernos de turno, modelos socio-económicos, características institucionales y programas específicos, es una constante en la agenda pública de nuestra nación y una política de Estado de más de 100 años. Sin embargo, en el decenio intercensal 2001-2010, 6 de cada 10 nuevos habitantes residen en villas y asentamientos (por describir sólo una de las maneras de hábitat subóptimo). Es decir, la tasa de crecimiento de la población en situación de vulnerabilidad es mayor a la tasa de crecimiento poblacional general. ¿Esto implica que la política de vivienda y hábitat debe abandonarse? Por el contrario, debemos aumentar los esfuerzos y miradas interdisciplinares, acelerar procesos acertados, aumentar la inversión, perfeccionar políticas y programas y, sobre todo, construir nuevos estándares de demanda social que sólo el Estado puede garantizar.

Debemos aumentar los esfuerzos y miradas interdisciplinares, acelerar procesos acertados, aumentar la inversión, perfeccionar políticas y programas y, sobre todo, construir nuevos estándares de demanda social que sólo el Estado puede garantizar.

Podemos decir, en términos de Rita Segato, que hay dos proyectos históricos, (1) el proyecto de las cosas y (2) el proyecto de los vínculos, el primero es funcional al capital y produce individuos que a su vez se transformarán en cosas; el proyecto de los vínculos anima la reciprocidad, que produce comunidad.

La destrucción creativa sólo deja destrucción. Construyamos vínculos y redes, construyamos comunidad.

FAV

El autor es Arquitecto (2009), Especialista y Magíster en Planificación Urbana y Regional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Doctorando UBA. Docente en las materias Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico de final de carrera de la FADU UBA. Profesor adjunto interino de Arquitectura 2 del Taller Forma y Proyecto. Investigador del Instituto de la Especialidad Humana (UBA), integrante del Laboratorio del Hábitat Argentino.

La entrada El proyecto colectivo como respuesta y cohesión social se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
De memorias, proyectos y proporciones https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/de-memorias-proyectos-y-proporciones/ Thu, 05 Oct 2023 13:22:25 +0000 https://cafedelasciudades.com.ar/?post_type=cdlc_article&p=10327 Existen diversas tensiones que actúan como límites y posibilidades de una política de hábitat integral. El proyecto es el conocimiento operativo capaz de conjugarlas, equilibrarlas y redireccionarlas al postular una serie de estrategias y tácticas operativas de lectura, prefiguración y gestión. La conquista del derecho al hábitat por parte de los sectores populares tiene en...

La entrada De memorias, proyectos y proporciones se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
Existen diversas tensiones que actúan como límites y posibilidades de una política de hábitat integral. El proyecto es el conocimiento operativo capaz de conjugarlas, equilibrarlas y redireccionarlas al postular una serie de estrategias y tácticas operativas de lectura, prefiguración y gestión.

La conquista del derecho al hábitat por parte de los sectores populares tiene en nuestra sociedad una rica historia de hitos en ampliaciones sucesivas, que resumidamente podemos revisar desde el reconocimiento higienista a la necesaria provisión de infraestructuras básicas en el siglo XIX por parte de las elites liberales, pasando por las primeras aproximaciones del Estado a la temática durante el yrigoyenismo, hasta su reconocimiento con rango constitucional y efectivización integral cuali y cuantitativa durante el primer peronismo, a mediados del siglo XX, continuada parcialmente en otros formatos en buena parte del periodo desarrollista.

Las diversas crisis originadas tras la implantación del modelo neoliberal en la dictadura cívico-militar, aún con breves excepciones contracíclicas en periodos de recuperación parcial, han retraído la discusión del hábitat a sus expresiones mínimas. La focalización en componentes básicos abandonó una mirada integral hasta entonces tácita o expresamente vigente, invisibilizando las conquistas históricas y desviando de su rol al Estado como garante planificador y redistribuidor hacia una inclusión socio-espacial plena.

El dogma de achicamiento del Estado (o más recientemente las “nuevas” y temerarias propuestas de su lisa y llana supresión) requirió la consagración alienante de su atávica ineficacia.

El dogma de achicamiento del Estado (o más recientemente las “nuevas” y temerarias propuestas de su lisa y llana supresión) requirió la consagración alienante de su atávica ineficacia. Este autentico obstáculo epistemológico ha calado por igual en agentes extraños y propios, en complejas e intrincados espirales de autoconfirmación.

El contexto mediático-académico dominado por este discurso único, el vaciamiento de contenidos contextuales en las formaciones profesionales, la disociación o peor aún la estéril competencia entre saberes y oficinas propugnada por las políticas focalizadas, la ingenua o deliberada no intervención en los circuitos de producción-apropiación, sumados a una retahíla de crecientes prejuicios proyectuales y sociales, vienen confluyendo en una política indiferenciada y tecnocrática, profundamente ineficaz sea cual sea el pretendido ideal ejecutor que las lleva a cabo.

(…) reapropiar aquellos viejos paradigmas de intervención probada que hemos sabido acumular en la memoria, atendiendo en el presente los evidentes cambios de sujetos y escenarios que la reacción ha generado

Rediscutir la organización del territorio federal y local, contemplar las diversas posibilidades de regímenes de locación y propiedad, incidir sobre la producción y provisión de insumos básicos, incluir etapas de apropiación y sustentabilidad, prefigurar escalas, densidades y complejidades pertinentes y específicas para revertir injusticias, son gestiones abandonadas en un falso pragmatismo de lo micro como mirada excluyente. Sus obvias consecuencias no pueden ser otras que las de no lograr modificar el fiel de la balanza, el estar siempre corriendo desde atrás un déficit cuali-cuantitativo difícilmente remontable desde estas perspectivas.

La impostergable construcción de un nuevo modelo de gestión en el siglo XXI nos debe encontrar en cambio y consecuentemente en la tarea de reapropiar aquellos viejos paradigmas de intervención probada que hemos sabido acumular en la memoria, atendiendo en el presente los evidentes cambios de sujetos y escenarios que la reacción ha generado, sumando además nuevas expresiones en manifestación de derechos recientemente explicitados.

Este camino no es otro que el de la producción de nuevos conocimientos. La Universidad pública es el ámbito donde se construyen, en estrecha relación con el Estado del que forma parte y las comunidades sujetos de derecho en las que se inserta. Aun en condiciones poco favorables como las descriptas, condicionada la Universidad también por sus propias contradicciones que no desconocemos, sigue existiendo en ella un reservorio único y excepcional de masa crítica. Docentes, investigadores y estudiantes producen cotidianamente proyectos e instrumentos de gestión que, con un mínimo de coordinación y direccionamiento, pueden contribuir a crear y recalificar equipos técnicos y sus acciones concretas.

Sólo debemos re-conjugar los tres ejes clásicos de enseñanza, investigación y transferencia en nuevas proporciones. Basta con sumar a las necesarias formaciones individuales la indispensable contribución a la sociedad que las posibilita. Existen múltiples excepciones que lo prueban. Hagámoslas reglas.

JFC

El autor es Doctor en Arquitectura, Profesor titular de Proyecto y Morfología y director del Instituto de la Espacialidad Humana (IEH) FADU-UBA. Miembro de 10.36 Ciudad y Arquitectura. Durante 2020 se desempeñó como Secretario Nacional de Hábitat. 

La entrada De memorias, proyectos y proporciones se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
Retomar el camino de imaginar futuros https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/retomar-el-camino-de-imaginar-futuros/ Thu, 12 Oct 2023 22:36:20 +0000 https://cafedelasciudades.com.ar/?post_type=cdlc_article&p=10393 ¿Cómo influyen las propuestas políticas económicas del neoliberalismo extremo, en conjunto con el retraimiento de derechos, sobre las formas de organización productiva, la concepción de la ciudad y la vida social? Las nuevas derechas, presentes actualmente en el escenario tanto regional como mundial, plantean un discurso extremadamente agresivo, que busca exacerbar la confrontación y profundizar...

La entrada Retomar el camino de imaginar futuros se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
¿Cómo influyen las propuestas políticas económicas del neoliberalismo extremo, en conjunto con el retraimiento de derechos, sobre las formas de organización productiva, la concepción de la ciudad y la vida social?

Las nuevas derechas, presentes actualmente en el escenario tanto regional como mundial, plantean un discurso extremadamente agresivo, que busca exacerbar la confrontación y profundizar “grietas”. Eso se logra a través de alegatos maniqueos y simplificadores, que pueden resultar atractivos para amplios sectores de nuestras sociedades que se sienten marginados de la participación en niveles de vida y de consumo o postergados en sus expectativas. Se canaliza, en fin, la disconformidad y el malestar social que emergen de problemas sociales reales. 

Esa sensibilidad se manifiesta en un profundo escepticismo y descreimiento sobre la capacidad de la acción pública colectiva para transformar el estado actual de cosas, un profundo escepticismo sobre cualquier forma de planificación del desarrollo económico, social y cultural con un liderazgo público. En la medida en que los gobiernos y las instituciones públicas no den respuestas eficaces a algunas de las demandas sociales básicas, el retraimiento de derechos será cada vez mayor.

¿Qué hacer entonces? 

No veo otra opción que una fuerte acción de reivindicación de la acción colectiva en el plano ideológico y cultural, como camino eficaz para la superación de las carencias y desigualdades.

Esa sensibilidad se manifiesta en un profundo escepticismo y descreimiento sobre la capacidad de la acción pública colectiva para transformar el estado actual de cosas, un profundo escepticismo sobre cualquier forma de planificación.

En esta línea de reivindicación de lo colectivo, entiendo que debemos jerarquizar el trabajo a nivel de los ámbitos educativos y en particular las universidades. En nuestra región, la Universidad pública, autónoma, cogobernada, gratuita y de libre acceso, es -junto a los movimientos sociales y las organizaciones políticas- una institución central de la acción pública y del cultivo de un pensamiento crítico, diverso y creador.

¿Qué acciones y practicas pueden contribuir a reconfigurar sentido en un proyecto inclusivo, que permita imaginar un futuro común?

No hay ciudad sin espacio público, ni espacio público sin ciudadanas y ciudadanos que lo habiten. La ciudad pública, la que conocimos hasta el último tercio del siglo XX, con sus luces y sombras, se organizaba en torno a las calles y las plazas, al comercio de cercanía, a la escuela y a la fábrica. Aún desigual, aún injusta, esa ciudad reflejaba el anhelo democrático que al menos desde la Revolución Francesa guió los grandes movimientos sociales de transformación hasta nuestros días.

Los cambios en el modo de producción y de consumo en las últimas décadas han golpeado y herido gravemente a esa ciudad pública, que está siendo sustituida por el autoencierro y la segregación residencial, el vaciamiento de las centralidades tradicionales y el abandono de sectores enteros de ciudad, la especialización funcional, la precarización del hábitat y un deterioro general del sentido de lo colectivo.

El desafío de recuperar las ciudades y los territorios para sus habitantes supone rescatarlas de las tendencias -aparentemente irrefrenables- de los vaivenes económicos y productivos que se manifiestan en el extractivismo urbano fuera de control.  Retomar el camino de imaginar futuros y trabajar organizadamente y de forma colectiva para alcanzarlos. La esencia del proyecto es imaginar lo que aún no existe.

Aún desigual, aún injusta, esa ciudad reflejaba el anhelo democrático que al menos desde la Revolución Francesa guió los grandes movimientos sociales de transformación hasta nuestros días.

Esa imaginación creadora se cultiva de manera sistemática en nuestras disciplinas proyectuales, pero no es exclusiva de ellas; por ese motivo, es imprescindible trabajar para extenderla a la sociedad toda. Una sociedad que sea capaz de imaginar, de proyectar futuros, será una sociedad más libre y más justa.

En en esos términos que quiero volver a levantar la necesidad de contar con “proyectos de ciudad” (o de territorio si correspondiera): convocar a construir en forma participativa y democrática imaginarios colectivos que operen como incentivos para la acción pública. En ese camino nos podemos encontrar con experiencias de participación ciudadana, de co-diseño a escala de barrio y de comunidad, de cogestión de bienes comunes; son todos elementos que contribuyen a la posibilidad de pensar en un futuro en común.

No hay salvación si no es con todas y todos.

SS

El autor es Arquitecto y docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República, Uruguay.  Fue Director Nacional de Vivienda. 

La entrada Retomar el camino de imaginar futuros se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
(Des)montar y re(diseñar) colectivamente un mundo de cuidados de la vida humana y más que humana https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/des-montar-y-redisenar-colectivamente-un-mundo-de-cuidados-de-la-vida-humana-y-mas-que-humana/ Thu, 12 Oct 2023 12:06:22 +0000 https://cafedelasciudades.com.ar/?post_type=cdlc_article&p=10387 Agradezco la invitación a reflexionar en esta publicación imprescindible para estos momentos en los cuales se encuentra en grave riesgo la democracia que tanto costó recuperar luego de la dictadura que dio inicio en 1976. Hoy venimos padeciendo la vuelta reforzada de discursos, prácticas de aquel momento, que permanecieron y promovieron graves crisis como las...

La entrada (Des)montar y re(diseñar) colectivamente un mundo de cuidados de la vida humana y más que humana se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
Agradezco la invitación a reflexionar en esta publicación imprescindible para estos momentos en los cuales se encuentra en grave riesgo la democracia que tanto costó recuperar luego de la dictadura que dio inicio en 1976. Hoy venimos padeciendo la vuelta reforzada de discursos, prácticas de aquel momento, que permanecieron y promovieron graves crisis como las de fines de los años ’80 y principios del s. XXI, cuyas consecuencias atravesaron todos los órdenes sociales. Discursos y prácticas que están en la base del neoliberalismo; y que han dado lugar a profundos procesos de inequidad socio-política, cultural, ambiental, territorial y de géneros, y a la vulneración de derechos humanos fundamentales. Cuestiones ligadas a procesos de alcance local, nacional y transnacional que atraviesan diversos ámbitos, y pueden ser explicados comprendiendo las diversas dimensiones del capitalismo contemporáneo (política, económica, cultural, cognitiva, territorial, postindustrial, digital, espacial, comunicacional, emocional y de la fe). 

Ambas tienden a promover procesos colectivos de reflexión y transformación, partiendo del análisis en términos de montaje de situaciones, aspectos, prácticas que, formando parte de recortes de realidad específicos, generan formas de fragmentación social

Como contribución, y desde una experiencia compartida en el marco de la UNC (a la cual cabe considerar como territorio político clave en este momento), cabe compartir un ABC respecto de una estrategia de Promoción transdisciplinar, transcultural y transnacional de la salud y cuidado de bienes comunes que estamos desarrollando desde antes de la pandemia del COVID-19 desde el Espacio laboratorio de arte/s, performance/s, política, salud y subjetividad/es, ELAPPSS. Dicha estrategia emerge de la necesidad de fortalecimiento de prácticas que vinculen experiencias colectivas de alcance local, nacional e internacional, en favor de la salud (pública, ambiental, colectiva, mental, territorial y espiritual). Esta estrategia se desprende de una propuesta epistemológica considerada como (Des) montaje transdisciplinar. Ambas tienden a promover procesos colectivos de reflexión y transformación, partiendo del análisis en términos de montaje de situaciones, aspectos, prácticas que, formando parte de recortes de realidad específicos, generan formas de fragmentación social, malestar (individual y colectivo), enfermedad y destrucción de bienes comunes. A partir de allí, el desafío es pensar/realizar, colectivamente y en diálogos de saberes (entre las artes, las ciencias y conocimientos/experiencias de colectivos sociales) montajes performativos que incidan dialéctica y dialógicamente en transformaciones socio-políticas y culturales concretas

(…) generar montajes (audio-visuales, textuales, objetuales, infraestructurales, vinculares, etc.), apelando no tanto a la innovación sin límites que desconoce y borra la historia, sino a la re-invención de lo común

Esto puede ser llevado a diversos campos, entre ellos, el del diseño, la arquitectura y el urbanismo, pilares de la vida social; por ejemplo, en el proceso de diseño de un producto específico, una línea de productos, una casa, un edificio, un espacio público o privado, una ciudad; así como, en la creación de políticas públicas que favorezcan modos de producción y consumo responsable y cuidadoso. En esta línea, uno de los desafíos fundamentales es desmontar lógicas capitalistas arraigadas en modos de producción, consumo y subjetivación basadas en la explotación de personas, el extractivismo y la destrucción de bienes comunes. Para luego generar montajes (audio-visuales, textuales, objetuales, infraestructurales, vinculares, etc.), apelando no tanto a la innovación sin límites que desconoce y borra la historia, sino a la re-invención de lo común, basada en el (re) conocimiento, la (re)valoración y también (re) invención de otros modos de ver y hacer la realidad, en favor de políticas y poéticas de cuidados. Esto, en casos como el diseño industrial, el urbanismo y la arquitectura, está llevando preguntas y desafíos fundamentales que diversas personas, colectivos, organizaciones (a nivel local e internacional) se están planteando, de modo más o menos invisibilizado, según respondan o no a intereses de sectores hegemónicos. Ante ello, precisamos promover y fortalecer, vincular y expandir, tanto a nivel local como transnacional, acciones colectivas que nos permitan resignificar, rediseñar, recrear un modo de vida más justo, solidario, equitativo, a sabiendas que estamos viviendo un tiempo límite para el planeta, donde urge tomar decisiones en favor de la vida humana y más que humana.

VC

Foto: MYCELIAL KAWSAY en la Noche de los Museos en Córdoba.

La autora es Coordinadora del Espacio laboratorio de arte/s, performance/s, política, salud y subjetividad/es (ELAPPSS). Facultad de Psicología. UNC.

La entrada (Des)montar y re(diseñar) colectivamente un mundo de cuidados de la vida humana y más que humana se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
Caen sobre la ciudad https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/caen-sobre-la-ciudad/ Wed, 11 Oct 2023 15:36:24 +0000 https://cafedelasciudades.com.ar/?post_type=cdlc_article&p=10377 Para abordar los efectos del neoliberalismo sobre la ciudad sin que parezcan amenazas preelectorales, resulta pertinente reconstruir algunas de sus cadenas causales. Desagregar los eslabones de estas cadenas, desde las consignas abstractas hasta su impacto en la cotidianeidad, permite entender que parte de estos procesos ya están en marcha, aumentan ante la pasividad general y...

La entrada Caen sobre la ciudad se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
Para abordar los efectos del neoliberalismo sobre la ciudad sin que parezcan amenazas preelectorales, resulta pertinente reconstruir algunas de sus cadenas causales. Desagregar los eslabones de estas cadenas, desde las consignas abstractas hasta su impacto en la cotidianeidad, permite entender que parte de estos procesos ya están en marcha, aumentan ante la pasividad general y pueden tornarse irreversibles ante una nueva ofensiva neoliberal.

La apertura de importaciones somete la producción local, incapaz de competir con los precios de los productos importados. El cierre de industrias se suma al achicamiento del Estado para aumentar el desempleo y la pobreza, deteriorando los barrios de la población trabajadora. Grandes infraestructuras relacionadas con la producción caen en desuso, convirtiendo la ciudad en un archipiélago de ruinas.

Con el cierre de comercios y empresas de pequeña escala se desactiva parte del circuito que mantiene la vitalidad de las calles. Hay menos personas caminando, se reducen los intercambios cotidianos que refuerzan la confianza mutua.

Al renunciar a la función redistributiva de los impuestos, aumenta la concentración de capitales. En un segundo eslabón de esta cadena, las elites favorecidas promueven una sociabilidad selectiva en enclaves de ostentación, como complejos residenciales cerrados, malls o polos gastronómicos que se instalan en grandes predios vacantes junto a barrios deteriorados. La violencia simbólica de estos destellos de lujo en mares de miseria aumenta la conflictividad urbana, reforzando la tendencia al aislamiento.

La desregulación del mercado beneficia a grandes corporaciones, que tienen mayor capacidad para implementar estrategias opacas en perjuicio de pequeñas empresas, como la monopolización, la especulación, el tráfico de influencias, el lobby o el dumping. Con el cierre de comercios y empresas de pequeña escala se desactiva parte del circuito que mantiene la vitalidad de las calles. Hay menos personas caminando, se reducen los intercambios cotidianos que refuerzan la confianza mutua y los espacios públicos se vuelven inseguros. Al dejar de concebirse como construcción colectiva, la seguridad se transforma en un negocio que promociona el control represivo de los ciudadanos mediante un urbanismo hostil que despliega rejas, cámaras, reflectores, guardias privados, muros ciegos y otros trucos para desalentar la permanencia, el paseo, y -en fin de cuentas- el disfrute.

La presión inmobiliaria eleva los índices de hacinamiento, aparecen nuevos asentamientos en terrenos poco rentables -por lo general con malas condiciones ambientales- y se expanden o densifican los existentes.

La vivienda deja de considerarse un derecho para convertirse en producto comercial librado a la especulación. El auge del sector financiero complejiza las herramientas de financiarización inmobiliaria para promocionar megaemprendimientos que capturan capitales volátiles. Cuando estos conjuntos se construyen sobrecargan las escuálidas infraestructuras públicas y expulsan a la población local por el aumento del precio del suelo. Sin embargo, cualquier parpadeo del mercado internacional evapora las inversiones abandonando grandes moles vacías, fragmentando el tejido.

Bajo una supuesta libertad de mercado, los megaemprendimientos especulativos compiten por los recursos (tierra, materiales, maquinaria) contra una masa poblacional cuyos ingresos se deterioran por la concentración de la riqueza y la inestabilidad laboral. Por garantizar menor rentabilidad, las mayorías empobrecidas quedan excluidas del mercado inmobiliario.

Si a esta cadena sumamos la desregulación de los alquileres, familias enteras se ven arrojadas a la calle, albergues (en crisis por el achicamiento del Estado) o distintas formas de alojamiento informal. La presión inmobiliaria eleva los índices de hacinamiento, aparecen nuevos asentamientos en terrenos poco rentables -por lo general con malas condiciones ambientales- y se expanden o densifican los existentes.

La ciudad convertida en oportunidad de negocio niega el valor simbólico de los espacios. Los recursos naturales y patrimoniales se ponen en venta y la lógica extractivista termina permeando -y llevando sus prácticas opacas- hacia todos los ámbitos de la cultura. La lógica de la máxima rentabilidad se convierte en un discurso único que impregna las subjetividades e impide la emergencia de cualquier actitud empática, solidaria, o simplemente, desinteresada.

Aún estamos a tiempo de romper estas cadenas causales, y cada instancia electoral resulta determinante.

JSP

El autor es Investigador del CONICET, especializado en diseño participativo de vivienda de interés social en el Centro de Estudios del Habitar Popular de la Universidad Nacional de Avellaneda. Doctor en Arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba, docente de Historia de la Arquitectura en el Departamento de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la UNDAV. Fue becario CONICET, dirigido por Ana Falú, y becario posdoctoral de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, en Sevilla, bajo la dirección de Esteban de Manuel Jerez.

La entrada Caen sobre la ciudad se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
Milagro en Investigación proyectual situada y territorial https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/milagro-en-investigacion-proyectual-situada-y-territorial/ Wed, 11 Oct 2023 15:32:26 +0000 https://cafedelasciudades.com.ar/?post_type=cdlc_article&p=10375 En la reciente reunión de la comisión de investigación proyectual, en el marco de la 4ta edición de las Jornadas de Triangulaciones en Investigación, acaecida en Córdoba con presencia muy numerosa de profesores, docentes e investigadores, junto a funcionarios de gestión académica de las Facultades de Arquitectura local, de Rosario, Santa Fe y Montevideo, se...

La entrada Milagro en Investigación proyectual situada y territorial se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
En la reciente reunión de la comisión de investigación proyectual, en el marco de la 4ta edición de las Jornadas de Triangulaciones en Investigación, acaecida en Córdoba con presencia muy numerosa de profesores, docentes e investigadores, junto a funcionarios de gestión académica de las Facultades de Arquitectura local, de Rosario, Santa Fe y Montevideo, se produjo un milagro, ya que en pocos minutos se pudo presentar y debatir puntos de interés común, como núcleo de las inquietudes de nuestros respectivos ámbitos de trabajo, no sin recelo de algunas personas participantes, con la sana desconfianza que corresponde a quien trabaja en la educación superior.


Se intercambiaron diagnósticos y propuestas, conjuntamente, acerca del rol de las nuevas tecnologías aplicadas al proceso proyectual en diseño, arquitectura y paisaje -en especial aquellas desarrolladas por la Inteligencia Artificial- que exploren sus capacidades y potencialidades, no desde un enfoque meramente instrumental sino como herramienta aplicada a dicho proceso, que atiendan a las demandas actuales y futuras del territorio. Herramientas que postulen nuevos significados sobre el conocimiento producido hasta el momento por nuestra disciplina y desde la universidad pública, y que colaboren en la formación de profesionales críticos cuya experticia sea situada y comprometida en la detección, análisis y resolución de demandas sociales, culturales y ambientales diversas. Asimismo, la incorporación a los avances en las prácticas en inteligencia artificial,  la información del proceso de investigación proyectual desde la extensión territorial en lugares de fragilidad espacial y socio-ambiental y, finalmente, la transversalidad y la unificación de las distintas aplicaciones de la investigación proyectual misma, en arquitectura, diseño gráfico, industrial, de indumentaria, del paisaje etc. resultan los ejes del necesario debate actual. Esta triada de postulaciones que envuelven dichas disciplinas, en lo que se puede intuir, abarca todas la universidades y facultades de arquitectura latinoamericana, donde la producción de conocimientos en el sentido amplio de las ciencias del espacio, en las escuelas con incumbencia en estas materias o disciplinas, de la construcción y de la dinámica entre arte y técnica, pueden sacudir el mismo corazón del cuerpo del saber hacer, de nuestras cotidianas prácticas.

La transversalidad y la unificación de las distintas aplicaciones de la investigación proyectual misma, en arquitectura, diseño gráfico, industrial, de indumentaria, del paisaje etc. resultan los ejes del necesario debate actual.


Recorriendo las grandes metrópolis de Latinoamérica cuanto menos, nos empapamos sensible y racionalmente, en la condición de autoconstrucción espacial, no ya de la vivienda de cada familia sino propiamente de barrios o ciudades, en un aproximado sin temor a equivocarnos, de entre el 40 al 70% de su superficie. Se sabe que hay excepciones donde se están articulando experiencias comunes, pero en lo ordinario no hay ninguna incidencia de profesionales de la arquitectura y el diseño en estos procesos socio-económicos, constructivos, de trabajo y renta, de grandes o gigantes comunidades de inusitada potencia cultural, donde el divorcio entre las profesiones de servicio del espacio y de su construcción y la misma dinámica de desarrollo de estas comunidades es prácticamente, absoluto e inadmisible. Ni hablar de las regiones donde se funden trágicas historias de abandono de cuencas de ríos o arroyos urbanos transformados en basurales, cuya calidad urbano-ambiental, así como de las comunidades que se asientan en sus bordes, están en una grave situación de vulnerabilidad y exclusión.

Consideramos que esta expansión de los claustros, este empoderamiento del trabajo conjunto acerca de nuevos programas de necesidades socio-ambientales, con actores y lugares concretos, precisos, el dialogo conjunto incorporando a la metodología del proceso proyectual, es el camino correcto que muchas unidades académicas hemos ya iniciado, compartido, ejecutado, difundido y en plena perspectiva de su consolidación definitiva.

SC y MB

Soledad Chamorro es Arquitecta (2009) y Profesora en Arquitectura (2016) – FAPYD-UNR. Master of Science in Design Theory and Pedagogy (2020), SCI-Arc. Premio Hsinming Fung and Craig Hodgetts Postgraduate Thesis Prize. Docente en las carreras de Arquitectura y Diseño Industrial. Investigadora y extensionista. Coordinadora del Área de Vinculación Tecnológica y Territorial FAPYD-UNR.

Marcelo Barrale es Arquitecto (1980) y Profesor ordinario titular de Proyecto Arquitectónico y PFC / FAPYD-UNR. Vicedecano FAPYD 2004/2011. Miembro del cuerpo de jurados del CAPSF. Director proyecto de investigación Arquitectura de la periferia. Fundador y presidente de la Asociación civil “Matéricos periféricos”.

La entrada Milagro en Investigación proyectual situada y territorial se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
Repolitizar lo doméstico hacia nuevas posdomesticidades https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/repolitizar-lo-domestico-hacia-nuevas-posdomesticidades/ Wed, 11 Oct 2023 15:27:44 +0000 https://cafedelasciudades.com.ar/?post_type=cdlc_article&p=10372 Definimos lo doméstico como un universo que interactúa con muchísimas capas de la vida, modelando las rutinas y afectando al bienestar. Así, entendiendo a los hogares como una expresión de los modos de vida, planteamos que los espacios domésticos son espacios que participan de manera determinante en la construcción de subjetividad. El espacio doméstico, establecido...

La entrada Repolitizar lo doméstico hacia nuevas posdomesticidades se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
Definimos lo doméstico como un universo que interactúa con muchísimas capas de la vida, modelando las rutinas y afectando al bienestar. Así, entendiendo a los hogares como una expresión de los modos de vida, planteamos que los espacios domésticos son espacios que participan de manera determinante en la construcción de subjetividad.

Resaltamos el hecho de que, en los hogares, hoy lugares de refugio, es donde se profundizan las violencias contra las mujeres y disidencias. Por tanto, buscamos interpelar y cuestionar las lógicas que naturalizan estos comportamientos.

El espacio doméstico, establecido fuera del dominio público desde una mirada androcéntrica y heteronormativa -que uniformiza a todas las personas como sujetos universales-, es el reflejo de las relaciones de poder que establecen las normas sociales. En este sentido, resaltamos el hecho de que, en los hogares, hoy lugares de refugio, es donde se profundizan las violencias contra las mujeres y disidencias. Por tanto, buscamos interpelar y cuestionar las lógicas que naturalizan estos comportamientos.

En este sentido, partiendo de teorías ecofeministas y queer -que desde hace años vienen revelando el espacio doméstico como un espacio de políticas del cuerpo- destacamos la importancia de entender la vivienda como campo de batalla política de primer orden, atravesada por luchas y controversias sociales y ecológicas urgentes de ser atendidas.

Los espacios comunes serían aquellos capaces de convertir a la vivienda colectiva en una interfaz entre las diferentes escalas de lo doméstico, permitiendo una diversidad de espacios y gradientes con capacidad de interactuar y fomentar redes solidarias

Así, con el objetivo de resignificar lo doméstico, proponemos el concepto de posdomesticidad. Esta idea representa la voluntad de generar un debate abierto y en proceso para indagar escenarios domésticos superadores y radicales, desde una perspectiva feminista y ecosistémica. Apostamos por nuevos escenarios posdomésticos que puedan superar los límites establecidos en términos binarios -entre público y privado, interior y exterior o Estado y mercado- hacia la co-construcción de comunidades más saludables y resilientes.

Postulamos que los espacios comunes serían aquellos capaces de convertir a la vivienda colectiva en una interfaz entre las diferentes escalas de lo doméstico, permitiendo una diversidad de espacios y gradientes con capacidad de interactuar y fomentar redes solidarias. Además, sostenemos que se deben poner de manera urgente los cuidados en el centro, haciendo foco en las tareas reproductivas y en la transescalaridad entre los espacios domésticos más íntimos y las redes barriales de contención comunitaria. En este sentido, proponemos revisar los límites de lo doméstico, más allá de lo público y lo privado, teniendo en cuenta los espacios comunes como articuladores de nuevas domesticidades más abiertas y dinámicas.

En definitiva, defendemos (re)politizar lo doméstico para la construcción de alternativas urbano-habitacionales al sistema patriarcal que permitan poner los cuidados en el centro. Nos debemos el reclamo por el derecho al espacio y a niveles de habitabilidad mínimos que puedan promover una vida doméstica sana. Para ello, es necesario pensar espacios domésticos diversos, adaptables y saludables, capaces de hacer frente a las necesidades de todas las personas y de albergar múltiples estructuras de convivencia y programas habitativos, promoviendo la escala de proximidad y la vida cotidiana. En resumen, entendemos a la vivienda como un pequeño laboratorio donde ensayar procesos para explorar otras formas de vivir.

CH

Imagen: Catalina Mahé en Instagram.

Habitaria es una plataforma colectiva de arquitectura, conformada por Natalia Kahanoff,

Víctor Franco y Luciana Pellegrino. Nuestro interés se centra en indagar acerca de la desnaturalización del espacio en el que habitamos. Nuestro objetivo es revisar, resignificar y repolitizar el espacio doméstico. Para ello, trabajamos en torno a la vivienda colectiva, investigando sobre nuevas formas de cohabitar y proponiendo alternativas habitacionales centradas en lo común.

Nuestro marco conceptual se basa en temas muy presentes en los debates de la cultura contemporánea, como son el feminismo, el ecologismo y el paradigma de lo común. Estos temas nos interpelan para investigarlos y aplicarlos con responsabilidad y urgencia, puesto que tienen muy poco lugar en los espacios académicos formales y en la práctica arquitectónica.

Nuestra metodología de trabajo se basa en una indagación sensible y de escucha activa y en procesos de co-diseño a partir de la imaginación de otros futuros posibles, promoviendo escenarios que fomenten prácticas de vida más inclusivas, saludables y resilientes.

La entrada Repolitizar lo doméstico hacia nuevas posdomesticidades se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
La Inteligencia Artificial y Funes, el memorioso https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/la-inteligencia-artificial-y-funes-el-memorioso/ Wed, 11 Oct 2023 15:21:22 +0000 https://cafedelasciudades.com.ar/?post_type=cdlc_article&p=10370 Decía Borges que Funes “había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín” y sin embargo no era capaz de pensar, porque “pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer”. Recordemos a Irineo Funes, aquel paisano que siempre sabía la hora, como un reloj. Hasta que una malograda tarde un golpe le cambió...

La entrada La Inteligencia Artificial y Funes, el memorioso se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
Decía Borges que Funes “había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín” y sin embargo no era capaz de pensar, porque “pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer”. Recordemos a Irineo Funes, aquel paisano que siempre sabía la hora, como un reloj. Hasta que una malograda tarde un golpe le cambió su mundo y convirtió su vida en una sumatoria de momentos instantáneos, continuos, con sobradas particularidades que hacían de él un esclavo de la particularidad. “Era el solitario y lúcido espectador de un mundo multiforme, instantáneo y casi intolerablemente preciso”; Irineo, el joven de diecinueve años tuvo que inventarse un idioma para nombrar cada recuerdo; no toleraba que “el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente)”; así inventó un idioma imposible donde cada palabra tenía un signo particular, una marca. 

Este cuento de Borges de 1942, que él mismo lo presenta como una metáfora del insomnio, me permite desplegar inquietudes sobre el mundo tecnificado del presente; que al igual que en el de Funes, se expresa como una inflación informacional enceguecedora que rara vez podemos procesar. Realidad que algún autor llamó “Sociedad de la Información” y que, como Funes, encontró tantos nombres como particularidades: Sociedad del Conocimiento, Convergencia Tecnológica, Cuarta Revolución, Economía de Plataformas, Transformación Digital…

Es en esta deriva tecnológica donde aparece uno de sus fenómenos emergentes: la Inteligencia Artificial (IA), que se debe decir, no es tan nueva; más bien es una tecnología de los inicios de la Internet como infraestructura y cuyo uso creciente del machine learning ha encontrado con Chat GPT su cenit y legitimación social y cultural. Hoy se presenta como tecnología y sistema capaz de transformar trabajos, saberes, disciplinas y construcciones del sentido humano y cultural. Pareciera que la complejidad de la transformación digital se ha reducido hoy al entendimiento y debate sobre la IA

Una inflación informacional enceguecedora que rara vez podemos procesar. Realidad que algún autor llamó “Sociedad de la Información” y que, como Funes, encontró tantos nombres como particularidades

Eric Sadin en “La Inteligencia Artificial o el desafío del siglo” (2020) plantea que vivimos en la emergencia de un nuevo régimen de la verdad. Propone pensar la IA como un sistema de ecuaciones y redes neuronales que se suponen exactas, enmascaradas bajo un valor de verdad en la medida que presentan conclusiones cerradas. Según sus palabras, “la IA nos indica con su dedo índice, como el Cristo pantocrátor, el camino a seguir”. 

Ahora bien, la vida de Irineo Funes se parece bastante al mundo de la IA y sus regímenes de la verdad. Atendiendo la convocatoria sobre debatir un futuro común en la universidad y el territorio, y en la necesidad de reflexionar sobre estos temas, pude haber escrito sobre la IA y su funcionamiento, sus tipos y aplicabilidades, pero encontré una oportunidad de poder reflexionar sobre la actualidad que nos genera la IA en términos de significados y sentidos. 

Donde existe una necesidad, nace una IA, cuyo acceso en términos de habilidades digitales y pagos en dólares redefine la brecha tecnocultural de Argentina. El mundo multiforme, instantáneo e intolerablemente preciso que escribiera Borges en un cuento es realidad. No se trata ya de Funes repitiendo datos memoriosos, sino de una técnica incuestionada, dueña de la verdad, que transforma el sentido de “lo humano” y la subjetividad.

Como en el mundo de Funes, la IA nos (re)define un ecosistema sobre-codificado de la realidad; de memorias y datos on demand sobre definiciones cotidianas y académicas, consejos de vida, formas de negocios y delitos, y ya reemplazan humanos en tareas como la atención al público, aspectos legales y contables, generan diseños y proyectos de arquitectura; hasta periodistas creados por IA nos relatan noticias de un mundo real. Donde existe una necesidad, nace una IA, cuyo acceso en términos de habilidades digitales y pagos en dólares redefine la brecha tecnocultural de Argentina.  

El mundo multiforme, instantáneo e intolerablemente preciso que escribiera Borges en un cuento es realidad. No se trata ya de Funes repitiendo datos memoriosos, sino de una técnica incuestionada, dueña de la verdad, que transforma el sentido de “lo humano” y la subjetividad. Para finalizar, si la Inteligencia Artificial y sus algoritmos de redes neuronales e inferencias hacen del mundo y de “lo humano” algo factiblemente predictivo, ¿de qué manera lo interpelamos desde el ámbito universitario como espacio político de pensamiento? Y en esta realidad gaseosa de incertidumbres, donde las respuestas posibles las ofrecen un sistema, una máquina, ¿qué lugar tiene la duda como condición de lo humano? Sin estas preguntas de respuestas abiertas, me temo, podremos llegar a pensar que el perro de las tres y catorce es diferente al mismo perro de las tres y cuarto visto de perfil. 

SCO

El autor es Doctor en Arquitectura (UNC). Experto en transformación digital y sus dinámicas urbano-culturales. Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Miembro del Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat (INVIHAB – IDH CONICET), Universidad Nacional de Córdoba. Investigador Asociado permanente del Núcleo Inteligencia Artificial, Sociedad y Comunicación (FCEI), Universidad de Chile. Investigador del Equipo I-Polis, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Profesor de grado y posgrado FAUD-UNC.
…entendimiento y debate sobre la IA: Como asociación libre podríamos pensar relaciones posibles entre la crisis del Silicon Valley Bank en marzo de 2023, la caída de expectativas de crecimiento del sector Tech (al no sostenerse niveles de crecimiento del sector luego de la pandemia), con el auge de la Inteligencia Artificial, OpenIA, y el lobby global del sector hacia los Estados para imponer una agenda de desarrollo y financiamiento sobre esta tecnología. Sea cual fuere la relación, lo cierto es que el sector ha recuperado su expectativa alcista.

La entrada La Inteligencia Artificial y Funes, el memorioso se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
Bienes comunes y crisis ambiental en el orden neoliberal https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/bienes-comunes-y-crisis-ambiental-en-el-orden-neoliberal/ Mon, 09 Oct 2023 12:59:11 +0000 https://cafedelasciudades.com.ar/?post_type=cdlc_article&p=10367 La pérdida de biodiversidad, la contaminación atmosférica y del agua, la producción de residuos sólidos y tóxicos, así como el cambio climático, son algunos de los problemas que caracterizan la crisis ambiental actual. La lógica neoliberal propone una subordinación de la naturaleza a la economía y gestiona su apropiación privada incorporándola al mercado bajo las...

La entrada Bienes comunes y crisis ambiental en el orden neoliberal se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
La pérdida de biodiversidad, la contaminación atmosférica y del agua, la producción de residuos sólidos y tóxicos, así como el cambio climático, son algunos de los problemas que caracterizan la crisis ambiental actual. La lógica neoliberal propone una subordinación de la naturaleza a la economía y gestiona su apropiación privada incorporándola al mercado bajo las dinámicas extractivas, productivistas y de consumo; basada en una tecnología capitalista y ambientalmente destructiva. Durante el neoliberalismo, el saqueo y contaminación de la naturaleza ha sido inmensa e imparable (Llorens, 2020). 

Mattos señala que este fenómeno se encuentra acompañado de un cambio en el modo de gestión urbana basado en una disminución de la intervención y la inversión público-estatal, que ubica al capital privado en el centro del desarrollo y configuración urbana, al tiempo que estimula el desarrollo de una dinámica neoliberal en la producción de la ciudad.

Aun cuando el rol del Estado en Argentina fue central en el siglo XX en la planificación estratégica energética e infraestructural, generando Estado de bienestar para la sociedad en su conjunto, en los ´90 las ciudades ven traspasar sus bienes comunes, como el agua y la energía, a manos de privados, justificado por una crisis económica generada por endeudamiento y alentadas por mensajes de un Estado ineficiente como gestor y operador. 

Este fenómeno se encuentra acompañado de un cambio en el modo de gestión urbana basado en una disminución de la intervención y la inversión público-estatal, que ubica al capital privado en el centro del desarrollo y configuración urbana

El Estado deja de actuar sobre el territorio para pasar a cumplir un rol subsidiario como acondicionador y promotor de las transformaciones del espacio urbano, el cual estuvo fundamentalmente controlado por estrategias empresariales con un fuerte sesgo privatizador (Ciccolella, 2011). Ante la ausencia de planificación estatal, los capitales privados actúan bajo objetivos de ganancias a corto plazo, con poca o nula inversión. Sus programas de mercados oligopólicos retrasan la extensión del bienestar en la población, lentificando la diversificación de la matriz y la transición energética. 

Ante la emergencia ambiental ligada al crecimiento acelerado de las ciudades y sus demandas, urge la necesaria creatividad para instrumentar cambios que impliquen una gobernanza ambiental, donde la naturaleza sea sujeto de derecho, los individuos y las comunidades logren convertirse en agentes de incidencia en favor del cuidado de la naturaleza y los gobiernos generen acciones y políticas para el bien común. 

SIA

La autora es Arquitecta (UNC), Magister en Docencia Universitaria por la Universidad Tecnológica Nacional. Es autora y co-autora de libros, capítulos de libro, artículos, publicaciones en revistas y congresos. Se desempeña como Profesora Titular y Adjunta en la carrera de Arquitectura, FAUD UNC. Dirige proyectos de investigación, trabajos de extensión y consultorías referidos al hábitat y la energía.

Referencias

Llorens, F. A. (2020). Crisis climática y desarrollo territorial. En busca de alternativas al

capitalismo neoliberal desregulado. TERRA: Revista de Desarrollo Local, (6), 254-270.

Ciccolella P. (2011) Metrópolis Latinoamericanas. Mas allá de la globalización. Quito:

OLACCHI 

La entrada Bienes comunes y crisis ambiental en el orden neoliberal se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>