La ciudad clandestina

La propuesta de constituir grupos de debate y reflexión urbanas, a partir del café de las ciudades, ha tenido una excelente respuesta de nuestros lectores. Con los mensajes recibidos ha sido posible avanzar en la concreción de estos encuentros, que en algunas semanas comenzarán en dos zonas de Buenos Aires: el Centro y San Isidro. Por supuesto, en bares animados y bien atendidos, ideales para el tipo de situación urbana que deseamos crear. Amigos y amigas de otras ciudades, en América Latina y en Europa, han mostrado interés en esta propuesta: quizás sea posible concretarla en ocasión de próximos encuentros programados (como las reuniones del SAL en Montevideo, o la RIDEAL en Santiago, quizás el Fórum de Barcelona o la Bienal de Venecia…).
Como dijimos en nuestro mensaje a los parroquianos, el objetivo de los encuentros es el de expandir cualitativa y cuantitativamente el grado de reflexión personal sobre cuestiones vinculadas a la ciudad: su forma física, su patrimonio, su vida económica, su complejidad social, su sostenibilidad ambiental, su imaginario cultural. Pueden participar profesionales, artistas, empresarios, periodistas, funcionarios, estudiantes, militantes políticos o sociales, y en general aquellas personas interesadas (por cuestiones laborales o personales) en la ciudad como ámbito por excelencia de la vida contemporánea. Será también una oportunidad de realizar contactos personales y profesionales con gente de intereses afines o complementarios, y de anticipar e identificar tendencias y procesos de innovación en la ciudad.
Entre los mensajes de respuesta, recibimos algunos que no se referían específicamente a nuestra propuesta. Saludos de gente querida, opiniones sobre la revista en general, propuestas de notas, ofertas de material para publicar, consultas. Es lo que pasa en la ciudad: la comunicación se amplía y, como dice Oriol Bohigas, se encuentra algo que es distinto a lo que se buscaba, pero que resulta grato conocer. Ese es el espíritu del café de las ciudades, un espacio de diálogo entre ciudades y ciudadanos.
MC (el que atiende)
Los interesados en participar de las charlas de café en Buenos Aires y San Isidro pueden comunicarse a [email protected]. Quienes ya se han contactado, recibirán personalmente los datos sobre las charlas a realizar. Este emprendimiento de café de las ciudades, en el espacio “real”, consiste en realizar encuentros (“charlas de café“) para debatir distintos aspectos de la vida en las ciudades contemporáneas. Las reuniones tendrán unas dos horas de duración, y se utilizarán libros de urbanismo, narraciones, ensayos, textos periodísticos, películas, música u otras producciones culturales como disparadores del debate.