Saltar al Contenido
Cafe de las Ciudades
  • TiendaCDLC
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
Cafe de las Ciudades

#54

Mientras Chile entra en una crisis política por las fallas del plan de transporte Transantiago, la crecida del Paraná desborda las defensas de las ciudades del litoral argentino y en Buenos Aires los candidatos intentan resolver los laberintos de la política urbana, el mensaje del Administrador del PNUD Kemal Dervis del pasado 22 de marzo (Día Mundial del Agua) alerta sobre amenazas más globales a la sustentabilidad del territorio. “Si bien el mundo no se está quedando sin agua en un sentido absoluto, al mismo tiempo la inseguridad en materia de agua plantea una verdadera amenaza para el desarrollo humano en mucho lugares y para una elevada proporción de la población mundial. Alrededor de 700 millones de personas de 43 países viven por debajo del umbral de estrés por falta de agua, de 1.700 m3 por persona por año. Dentro de 20 años, 3 mil millones de personas vivirán en distintos países por debajo de ese umbral”.

“El cambio climático amenaza con socavar aún más los medios de vida de los pobres. La disponibilidad de agua será más impredecible y habrá cada vez más sequías, inundaciones y otros fenómenos climáticos perjudiciales, que aquejarán más a los pobres de forma desproporcionada. Los más pobres prácticamente no tienen ninguna responsabilidad del cambio climático, sin embargo, en muchos casos son los más perjudicados por sus consecuencias inmediatas”. “La inversión mundial necesaria para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el porcentaje de personas del mundo que carecen de acceso al agua potable equivale al gasto mensual de agua mineral embotellada en Europa y los Estados Unidos”. El mensaje de Dervis, que reitera la consideración del acceso al abastecimiento de agua seguro y asequible como un derecho humano, termina advirtiendo que “las soluciones no son principalmente hidrológicas ni técnicas; el poder, la política y la gobernanza cumplen un papel más importante en todos los niveles”.

MC (el que atiende)

Ver el mensaje completo en el sitio Web del PNUD, ver también el sitio Web de la Fundación Metropolitana.

Lima: de la urbe fundacional a la ciudad de los Borbones

Lima: de la urbe fundacional a la ciudad de los Borbones
Historiografía y periodificación del urbanismo virreinal limeño (1535-1824)
Isaac D. Sáenz

El deseo de conocer Barranquilla

El deseo de conocer Barranquilla
Curramba, La Arenosa, Puerta de Oro
Carmelo Ricot

Las políticas urbanísticas en su laberinto (II)

Las políticas urbanísticas en su laberinto (II)
El Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o la quimera de la Planificación: la densificación vertical de la Avenida Pedro Goyena, en Caballito y Flores
Daniela Szajnberg, Christian Cordara

Proyecto Mitzuoda

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
Carmelo Ricot, Verónicka Ruíz

Normativa urbana, casuística y visión procedimental

Normativa urbana, casuística y visión procedimental
Sobre el debate "¿Evaluar impactos o planificar la ciudad?"
Artemio Pedro Abba

Cordialidad y peligro en San Francisco

Cordialidad y peligro en San Francisco
De los forty niners a Eric Cartman
Marcelo Corti

La metáfora babilónica

La metáfora babilónica
"Buenos Aires en llamas"
Mario L. Tercco

Sobre el Cdlc

  • Proyecto
  • Cómo publicar
  • Café Corto
  • Revista
  • # Anteriores

Datos de contacto

549 116.493.0517
librerias@cafedelasciudades.com
Godoy Cruz 1653 CABA
(La Ciudad Posible / sólo con cita previa)

Links

  • Tienda libros Cdlc
  • Maestría en Urbanismo (FADU -UNC)
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
Búsqueda