Andar con pensamiento

Las nuevas pautas de movilidad, “desterritorialización” empresarial, relación trabajo-residencia y aglomeración metropolitana han cambiado radicalmente las condiciones en que las disciplinas urbanísticas abordan la cuestión de la densidad. Las variaciones de la localización poblacional en el tiempo (día – noche, semana laboral – fin de semana, etc.), las alteraciones demográficas producidas por el turismo y las migraciones, la creciente complejidad del commuting y la idea de una densidad de usuarios distinta a la tradicional densidad de habitantes, son condicionantes para cualquier aproximación a las variables ambientales de la densidad y para el estado de la discusión sobre ciudad compacta/ciudad difusa.
El próximo jueves 10 de mayo abordaremos estas cuestiones en la segunda charla debate organizada por café de las ciudades: Densidad: ¿cual, cuando, donde, por qué? Patricia Pintos, geógrafa, Luis Ainstein, urbanista, y Eduardo Cajide, arquitecto, abordarán los nuevos modelos demográficos y socioterritoriales, el cambio de patrones de localización residencial, comercial y productiva, las respuestas arquitectónicas y la necesidad de una revisión disciplinaria sobre la cuestión de la densidad urbana. Será en la Casa de Corrientes en Buenos Aires, San Martín 333 4º piso, a las 18:30 horas y con inscripción previa a [email protected]
Dos artículos publicados en café de las ciudades, bien diversos entre sí, servirán como lectura opcional previa a la charla: el que escribió Saskia Sassen en nuestro número 10, y la polémica revisión del sprawl realizada por Wayne A. Lemmon en el número 43.
MC (el que atiende)
Ver en nuestro número anterior Normativa urbana, casuística y visión procedimental, reseña de Artemio Abba sobre la primera charla debate de cdlc (“¿Evaluar impactos o planificar la ciudad?”).