La máquina ingobernable es el nuevo libro de Alejandro Galliano, publicado por El Gato y La Caja. Es la historia, bien fundamentada y comprensible, muy bien escrita, de cuatro capitalismos. Cumple así lo que anuncia desde su portada. Y cumple también la advertencia de su contratapa; no es un libro de economía ni de historia sino “un ensayo sobre las transformaciones del capitalismo entendido de manera ampliada, como un entorno”.
Las cuatro etapas corresponden sucesivamente al “origen mítico” en la Revolución Industrial, el industrialismo fordista de los primeros tres cuartos de siglo XX, el neoliberalismo de hace un rato y el aceleracionismo precarizante y antiglobal de estos años tan contemporáneos (“capitalismo 4.0”). Para cada una, Galliano explora los momentos iniciales de disrupción y cambio y los que le siguen de sedimentación y estabilización; la metáfora de la máquina incluye un hardware, “nuestro entorno físico más estable”, y un software de innovaciones tecnológicas, modelos de negocios, instituciones y hegemonías. Y también hay para cada una un respectivo apartado sobre su materialización en Argentina, desde el saladero y la “Campaña del Desierto” a Mercado Libre y La Salada.
Galliano persiste en su visión proactiva del futuro (¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?, preguntaba en su libro anterior), una visión de tendencias que vienen del pasado, nos alcanzan y nos empujan, y de imágenes para pensar en lo no está ni presente ni escrito. Somos actores en escenarios que no decidimos pero que podemos barrenar y el libro es, en tal sentido, una buena carta de navegación. De sus innumerables conceptos y frases citables, nos quedamos con uno, repetido como un leit motiv que atraviesa todo el texto: el capitalismo rehúye la competencia, es esencialmente contrario al mercado.
Last but not least: a diferencia de otros analistas, Galliano sabe que existe el territorio, no cree que pueda haber sociedad sin espacio. La ciudad está presente en La máquina ingobernable.
MC (el que atiende)
De Galliano ver también Cibernética territorial, utopismo material. Sobre la experiencia de m7red: 2000-2020, en nuestro número 195.
Imagen de portada: Vuelta de Rocha, Buenos Aires, desde la terraza de la Fundación Proa. Fuera de la foto, hacia atrás, se localiza uno de los polígonos emisores de Capacidad Constructiva Adicional, incorporados en la reciente modificación del Código Urbanístico. Y hacia la derecha, cruzando el Riachuelo, la antigua estación Ribera Sud en Dock Sud, Avellaneda, uno de los inmuebles estatales puestos en venta por el Decreto 950/24 del gobierno anarcocapitalista argentino.