conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 27 - Enero 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
café de las ciudades también está disponible en versión PDF para imprimir o leer en pantalla. El número completo se envía como archivo adjunto a quienes así lo desean. El único requisito es contar con el programa Acrobat Reader, que puede obtenerse gratuitamente desde Internet.
Presentación > > >
> > >


Para empezar el 2005, un deseo de muchas felicidades a nuestros amigos y amigas y el regalo de una hermosa ciudad invisible de Italo Calvino (donde conviven, como en café de las ciudades, la ciudad real de las mapas y las tablas, con la ciudad del deseo y la esperanza).

MC (el que atiende)

De la ciudad de Dorotea se puede hablar de dos maneras: decir que cuatro torres de aluminio se elevan desde sus murallas flanqueando siete puertas del puente levadizo de resorte que franquea el foso cuya agua alimenta cuatro verdes canales que atraviesan la ciudad y la dividen en nueve barrios, cada uno de trescientas casas y setecientas chimeneas; y teniendo en cuenta que las muchachas casaderas de cada barrio se enmaridan con jóvenes de otros barrios y sus familias se intercambian las mercancías de las que cada una tiene la exclusividad: bergamotas, huevas de esturión, astrolabios, amatistas, hacer círculos a base de estos datos hasta saber todo lo que se quiera de la ciudad en el pasado el presente el futuro; o bien decir como el camellero que me condujo allí: "Llegué en la primera juventud, una mañana, mucha gente caminaba rápida por las calles hacia el mercado, las mujeres tenían hermosos dientes y miraban derecho a los ojos, tres soldados sobre una tarima tocaban el clarín, todo alrededor giraban ruedas y ondulaban papeles coloreados. Hasta entonces yo solo había conocido el desierto y las rutas de las caravanas. Aquella mañana en Dorotea sentí que no había bien que no pudiera esperar de la vida. En los años siguientes mis ojos volvieron a contemplar las extensiones del desierto y las rutas de las caravanas, pero ahora sé que este es solo uno de los tantos caminos que se me abrían aquella mañana en Dorotea".

Dorotea (Las ciudades y el deseo I), de "Las Ciudades Invisibles", Italo Calvino, 1972.

El Obelisco de Buenos Aires y su entorno,
en el proyecto de Alberto Prebisch (1936)
y actualmente, ya violentado por el
Cartel de Buenos Aires.

Sumario  
 

Tendencias (I)

El Urbanismo: una disciplina border line de frente a poderes inciertos (I)
"La participación debe ser real: los ciudadanos deben conocer realmente los datos del problema".
Por Maurizio Marcelloni

Dirigir una oficina de planificación es mucho más que ser un director técnico: significa dirigir una máquina que debe producir un plan y, al mismo tiempo, significa intentar enderezar todo aquello que en el ínterin acontece en la ciudad hasta el momento de la aprobación del nuevo plan.

 

Proyectos de las ciudades

Les Halles, el difícil equilibrio del proyecto urbano
Una opción conservadora en el corazón de París.

El problema es que no siempre estos múltiples intereses son compatibles: ni siquiera resulta sencillo englobar las distintas visiones parciales en una visión integral y superadora. Los resultados oscilan entre las soluciones de compromiso, la adopción de las pautas de las minorías militantes, o el abandono de áreas de la ciudad al mercado.

 

Cultura de las ciudades (I)

 

El más inmundo Cartel de Buenos Aires
Un insulto de Ford a la ciudad, y la consiguiente creación del premio de café de las ciudades a las malas y buenas prácticas urbanas (a imitación de la Fundación para el Progreso de Madrid), siendo Ford y la Fundación El Ceibo los respectivos ganadores del 2004.
Por Mario L. Tercco

El producto es ofensivo a la ciudad de cuyo centro se aprovecha, una agresión insultante a la estética y al imaginario de Buenos Aires.

 

Política de las ciudades

El sistema urbano - regional de redes de servicios e infraestructuras
La visión sistémica de Pírez, Rosenfeld, Karol y San Juan.

El texto expresa la voluntad de sus autores de integrar dos perspectivas sobre los problemas urbano regionales que se han desarrollado de manera relativamente autónoma en el estudio de las infraestructuras y servicios: el de las redes como componentes materiales y el de los servicios como actividades sociales.

 

Cultura de las ciudades (II)

 

Piazza Navona, un rincón de Buenos Aires
El espacio público, de los Apeninos a los Andes...
Por Rubén Gazzoli

En Roma, varias personas murieron por anteponerse a las máquinas que empezaban a cortar las fachadas de los edificios para ser luego transportadas. El movimiento verde italiano celebraba la decisión de que en el lugar se creara un espacio verde.

 

La mirada (clandestina) del flanneur

La prohibición de callejear en Montreal
Mercí de ne pas flâner.

La prohibición resolvería por si sola la discusión acerca de si el mall es un espacio público contemporáneo o no. Jeremy Rifkin cita el caso del dueño de un centro de compras en Florida, quien sostuvo no importarle "que la gente esté intentando salvar a las ballenas, pero no quiero que interrumpan a mis compradores para pedirles una firma".

 

Nuevo y exclusivo de café de las ciudades

 

Proyecto Mitzuoda Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas).
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 9: La elección del artista
Bullshit, así, sin énfasis. Cómo decir que no sin herir a los consultores. La ilusión de una experiencia arquitectónica. Ventajas de la diferencia horaria.

 

Mensajes al Café

 
Las más bonitas tarjetas de fin de año.
 

Café Corto

 

Infra, el encuentro de Doors of Perception en Nueva Delhi - Lo bueno y lo malo de Madrid - Empresa que huye sirve para otra muestra - Comunidad Web de Movimientos Sociales -Nueva edición de PORTUS - Gestión Socio-Urbana y participación ciudadana en políticas públicas - Posgrados de Economía Social y de Desarrollo Local en la UNGS - Itinerarios y rutas culturales - Derrida, Hitchcock y Nietzche en Ethos - Escenarios del turismo metropolitano en el VII Seminario Montevideo - Historia y Critica de la Arquitectura y del Urbanismo - Master en Gestión de la Ciudad

 

Próximos Números

En los próximos números de café de las ciudades:

  • Rosario, Arquitectura e identidad.
  • El Plan de Roma, con comentarios de Luigi Prestinenza Puglisi, Giussepe Campos Venuti y otros.
  • Entrevista a Claudio Vekstein: sobre el IMRVL, la "mano de Dios", la ciudad, ...
  • Raquel Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
 

Accesos


 

Ediciones anteriores

Ver índice de café de las ciudades

 

Otras Publicaciones

Entre las publicaciones recibidas en el mes de diciembre destacamos especialmente a bifurcaciones, revista electrónica de estudios culturales urbanos editada por Ricardo Greene y Diego Campos. La revista tiene por objeto producir y difundir reflexiones sobre la compleja relación entre la ciudad y sus habitantes, y se mueve principalmente en tres líneas: teoría, que aborda las discusiones conceptuales y metodológicas de los estudios culturales en su dimensión urbana; registros, que examina las lecturas sobre la ciudad que se proponen desde diferentes claves estéticas; y practicas, que recoge los recorridos, intervenciones, ritos y costumbres que configuran el carácter y revelan la identidad de la ciudad. Dentro de esas líneas, la revista publica artículos, reseñas (filmográficas, literarias y discográficas), entrevistas, artículos clásicos y crónicas urbanas.

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
  • Iniciativa para el cruce de Panamericana e Yrigoyen
  • Nuevo boletín bimestral de Zirma

 


 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición