Saltar al Contenido
Cafe de las Ciudades
  • TiendaCDLC
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Cafe de las Ciudades

#206

La necesidad de planificar las ciudades y, en un sentido más amplio, la vida económica y social –y al mismo tiempo la incertidumbre sobre cómo hacerlo, con qué objetivos y con qué resultados– es común a todas nuestras realidades locales. Un libro reciente de Martín Arboleda intenta presentar este reto con la consigna de “gobernar la utopía”, pero su enfoque resulta ingenuo y desparejo y su mirada particular sobre la planificación urbana, a la que directamente descarta y descalifica, decepcionante (probablemente, una consecuencia de la ignorancia sobre el territorio que encubren algunas posturas “antiespacialistas” o críticas del “fisicalismo”).

En sentido contrario, la nota Planeación, ¿para qué?, en este número de nuestra revista, presenta una breve pero muy precisa y clara exposición de las dificultades y oportunidades de la planificación urbana. Si bien está referida al contexto concreto de México, sus recomendaciones y advertencias resultan familiares para otras realidades regionales, en especial en América Latina.

Esta coexistencia de incertidumbre y necesidad se relaciona con una mirada a la vez ansiosa y angustiada sobre el futuro, propia de este tiempo en muchos espacios y en muy diversos ámbitos y generaciones. Hubo otras épocas donde esa angustia (no la angustia existencial individual sino una angustia extendida, colectiva, política) estaba focalizada en lugares, comunidades y hechos concretos; para hablar solo de la modernidad más reciente, cualquiera de las guerras mundiales, la guerra fría y su amenaza nuclear o las dictaduras latinoamericanas. Esa angustia no excluía promesas de una más o menos inmediata redención: el armisticio, la Revolución, la liberación, el progreso, incluso “el fin de la historia” neoliberal tras la caída del Muro de Berlín. Nuestra angustia, en cambio, es extendida, planetaria, como la pandemia. No tiene como contraparte promesas atractivas y creíbles de superación. Incluye la precariedad laboral y económica como horizonte a larguísimo plazo, la profundización de las desigualdades hasta niveles de crueldad, la amenaza de nuevas barbaries y una hecatombe ambiental a la que la indiferencia de los poderes políticos y económicos tiñe de una amenazadora irreversibilidad.

Como señala Alejandro Galliano, debemos recuperar alguna idea de futuro o alguien lo hará por nosotros. O como sostiene Roberto Eibenschutz en el texto que publicamos, queda clara “la imposibilidad de prever el futuro. Lo que si podemos hacer es intentar construir un futuro deseable, para lo cual necesitamos un plan”.

MC (el que atiende)

 

Terquedad de las dirigencias y las militancias

Terquedad de las dirigencias y las militancias
Una mirada arrabalera a Buenos Aires.
Mario L. Tercco

¿Cómo financiar a escala la integración socio urbana de barrios populares?

¿Cómo financiar a escala la integración socio urbana de barrios populares?
Hacia una solución sistémica para una verdadera política de Estado.
Sebastián Welisiejko

Laboratorio Urbano

Laboratorio Urbano
Poesía encontrada.
Carolina Guidotti, Daniel Vergara, Héctor Ferral Cid, Luz Maldonado, Paula Oyarzábal

Planeación, ¿para qué?

Planeación, ¿para qué?
La necesidad de nuevos enfoques en México y América Latina.
Antonio Azuela, Boris Graizbord, Carlos Lavore, Enrique Ortiz, Julio García Coll, Roberto Eibenschutz

En camino a la Acrópolis

En camino a la Acrópolis
Fragmento de Meta-arquitectura.
Juan Borchers

Historias de viajes

Historias de viajes
Lugares, personas, edificios.
Horacio Caride Bartrons

Sobre el Cdlc

  • Proyecto
  • Cómo publicar
  • Café Corto
  • Revista
  • # Anteriores

Datos de contacto

549 116.493.0517
librerias@cafedelasciudades.com.ar
Godoy Cruz 1653 CABA
(La Ciudad Posible / sólo con cita previa)

Links

  • Tienda libros Cdlc
  • Maestría en Urbanismo (FADU -UNC)
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Búsqueda