Saltar al Contenido
Cafe de las Ciudades
  • TiendaCDLC
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Cafe de las Ciudades

#205

Una discusión se hace cada vez más fuerte y relevante en Argentina (y seguramente en la región y en el mundo entero). Por un lado, la promoción de actividades productivas de distintas ramas, desde las primarias extractivas y la producción –cada vez más tecnificada de alimentos– hasta las distintas industrias y servicios, la logística de largas distancias y la última milla. Por otro, la defensa del ambiente y las alertas ante los impactos ambientales de aquellas actividades, algunos de escala planetaria y otros de alcance local.

“Extractivismo” depredador y ambientalismo “falopa” (barato, vulgar, engañoso) son las acusaciones extremas que atraviesan estos debates; unos denuncian la búsqueda irracional de riquezas y las contradicciones del desarrollo sostenible mientras otros cuestionan la condena a la pobreza que para amplios sectores de la sociedad representaría la “cancelación de toda actividad” productiva. Falacias de diversa índole, sofismas, descalificaciones, “chicanas” y caricaturizaciones del oponente recorren el debate, que involucra minería a cielo abierto, fracking, salmonicultura, humedales, fronteras agronómicas y más…

Así planteadas, ambas posiciones presentan debilidades conceptuales. Los "desarrollistas" en sus distintas vertientes desechan a priori toda preocupación ambiental y cualquier instancia de validación social que no sea el empleo o la entrada de divisas por exportación (y pasan por alto las distorsiones que, por ejemplo, el “sueldo petrolero” ocasiona en el mercado del suelo, la vivienda y el alquiler en las regiones que de él se “benefician”). Del otro lado, la apelación final parece dirigirse a un decrecionismo cuya concreción pareciera condenar a la pobreza extrema a grandes sectores de la población u obligar a una formidable escalada de violencia como partera de una adecuada redistribución de la riqueza; decrecionismo, medios y contextos cuya aplicación, además, solo puede ser efectiva si es universal.

No es el tipo de problema cuya solución sea una apuesta pascaliana o un promedio salomónico de ambas posturas en una salida de compromiso o una aceptación posibilista del mal menor. Es, sí, quizás el tema clave de nuestro tiempo o al menos uno que atraviesa cualquier otro debate y conflicto social o político. Su complejidad requiere a la vez abordajes integrales y específicos. El abordaje requerido no es ideológico (vale decir, el criterio de verdad de la discusión no pasa por validar, promover, cuestionar o sepultar el capitalismo o alguna de sus versiones) sino tecno-político, en el sentido de Matus.

MC (el que atiende)

 

Hay un lugar

Hay un lugar
Del corto concierto de los Beatles en la terraza de Apple Corps.
Celina Caporossi, Marcelo Corti

Manifiesto populista

Manifiesto populista
Despierten y caminen en el aire libre.
Lawrence Ferlinghetti

La cosa humana por excelencia

La cosa humana por excelencia
El proceso de urbanización brasileña en la década de 1930, por Lévi-Strauss.

Carta abierta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Carta abierta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
No inventemos ahora “el club de la obra privada”.
Profesionales de la construcción de Buenos Aires

Que el mundo que queremos llegue antes

Que el mundo que queremos llegue antes
Nuevo Alberdi: historia, aprendizajes y desafíos de la urbanización más grande de Argentina.
Alejandro Gelfuso, Caren Tepp

La ilusión cartográfica

La ilusión cartográfica
Nueva mirada del flâneur.
Carmelo Ricot

Sobre el Cdlc

  • Proyecto
  • Cómo publicar
  • Café Corto
  • Revista
  • # Anteriores

Datos de contacto

549 116.493.0517
librerias@cafedelasciudades.com.ar
Godoy Cruz 1653 CABA
(La Ciudad Posible / sólo con cita previa)

Links

  • Tienda libros Cdlc
  • Maestría en Urbanismo (FADU -UNC)
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Búsqueda