Saltar al Contenido
Cafe de las Ciudades
  • TiendaCDLC
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Cafe de las Ciudades

#196

No es necesariamente una señal definitiva pero el premio Pritzker 2021 otorgado al estudio de Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal indica al menos un guiño del establishment profesional y crítico hacia una arquitectura razonable y sensible a la época (para no discutir sobre otros adjetivos que podrían caberle, más manoseados: austera, sostenible…). Está en línea en todo caso con los lauros de 2014 a Shigeru Ban o de 2017 a RCR Arquitectes o aquel ya lejano de 2003 a Glenn Murcutt.

Una nota de nuestro número 146 (Anne Lacaton y de cómo resistir a los males de época) cita estas palabras de Lacaton, que toman un valor especial en el contexto de la actual emergencia sanitaria mundial: “En todos los proyectos proponemos espacios grandes, los más grandes posibles. Se procura una dimensión vital de escape. Estos espacios más grandes permiten multiplicar los usos, favorecer la apropiación, crear espacios intermedios entre el espacio privado, lo colectivo y lo público. Esto quiere decir entonces construir más grande con los mismos presupuestos y crear en los proyectos tanto espacio libre como espacio programado. Este espacio “plus” no tiene una función definida, se agrega a los espacios tradicionales y permite una posición. Es el espacio que le pertenece a los habitantes, este espacio “plus” permite desajustar, liberar los reglamentos. Entonces la idea de lujo se redefine de esta forma, en términos de generosidad, de libertad de uso y opción de habitar”.

En ese entendimiento resalta, por ejemplo, la transformación de 530 viviendas sociales Grand Parc Bordeaux, que ya había ganado el premio europeo Mies Award en 2019: transformar y no demoler un típico conjunto habitacional de la postguerra. Es útil comparar este caso con sus contrapartidas londinenses, expuestas por Anna Minton en su Big Capital. ¿Para quién es Londres?

La cuestión de la vivienda social, su producción y su inserción en la ciudad es también el tema de dos notas en este número de café de las ciudades: Notas sobre el proyecto urbano arquitectónico y la producción de vivienda social, por Celina Caporossi y Siete acciones para la vivienda social en barrio, por Estudio Estrategias, Estudio Guerrero Viotto arquitectxs y Estudio Mira.

MC (el que atiende)

 

Primera Terquedad del Centro

Primera Terquedad del Centro
Una mirada arrabalera a Buenos Aires.
Mario L. Tercco

Las infraestructuras en la construcción de la ciudad capitalista

Las infraestructuras en la construcción de la ciudad capitalista
Vivienda, urbanización y territorio.
Manuel Herce Vallejo

Siete acciones para la vivienda social en barrio

Siete acciones para la vivienda social en barrio
Un catálogo de configuraciones.
Estudio Estrategias, Estudio Guerrero Viotto arquitectxs, Estudio Mira

Ciudad, espacio y sociedad en el “nuevo” capitalismo flexible

Ciudad, espacio y sociedad en el “nuevo” capitalismo flexible
Fragmento de Espacios públicos y ciudadanías en conflicto en la Ciudad de México.
Patricia Ramírez Kuri

Notas sobre el proyecto urbano arquitectónico y la producción de vivienda social

Notas sobre el proyecto urbano arquitectónico y la producción de vivienda social
Hacer vivienda es hacer ciudad.
Celina Caporossi

Lo común en disputa

Lo común en disputa
Si el espacio lo producimos, también podemos transformarlo.
Fernando Vanoli

Sobre el Cdlc

  • Proyecto
  • Cómo publicar
  • Café Corto
  • Revista
  • # Anteriores

Datos de contacto

549 116.493.0517
librerias@cafedelasciudades.com.ar
Godoy Cruz 1653 CABA
(La Ciudad Posible / sólo con cita previa)

Links

  • Tienda libros Cdlc
  • Maestría en Urbanismo (FADU -UNC)
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Búsqueda