|
|
>
Año 13 / Número
140
/ Junio 2014 /
ISSN 2346-9080 >
REVISTA
DIGITAL
|
|
|
|
|
|
|
> PRESENTACION |

Tipos
de “urban blight”, según el informe de la
Detroit
Blight Removal Task Force Si bien la palabra
inglesa blight significa literalmente polvo, óxido, herrumbre,
dicho informe la utiliza para definir edificios y áreas
urbanas en ruinas. “Planning blight” es un modismo muy común
que se usa para describir los lugares arruinados por la
planificación urbana; Jane Jacobs usa la frase “the great
blight of dullnes” para describir los lugares monótonos,
aburridos, insulsos que son consecuencia del planeamiento.
Sobre la crisis de Detroit, ver también los recientes artículos
en New York Times de los Premios Nobel de Economía Paul
Krugman y Joseph
Stiglitz.
|
|
En el origen de Robocop
está el urbanismo: los malos, la Organización
de Políticas de Consumo, tienen el proyecto de una ciudad
de servicios, ocio y residencias de lujo que reactivará
en clave de la era postfordista la economía de la ciudad
más literalmente fordista que se pueda imaginar: Detroit.
Así se veía el comienzo del siglo XXI en 1987. El futuro
llegó y, dándole la razón a Los Redondos de Ricota,
fue todo un palo... Detroit es hoy una ciudad en bancarrota
fiscal, despoblada a menos de la mitad de los casi dos
millones de habitantes que albergaba en los `50, su
edad de oro, y ediliciamente en ruinas en la mayoría
de sus barrios pericentrales (la inner city).
La
solución urbanística que se propone hoy para la “Motor
City” es bien distinta a la que imaginaba el guión de
Neumeier y Miner en la gran película de Paul Verhoeven.
El plan
de la Detroit Blight Removal Task Force (nombre ya de por si significativo: una oficina
de planificación cuya tarea es remover escombros, herrumbre,
polvo) pone como objetivo la demolición de 40.000 edificios
en el lapso de 5 años y la ruralizacion de los predios
que hoy ocupan. La componente ambiental que en otras
ciudades se asigna a la compacidad urbana, la movilidad
sustentable y la reconversión energética, en el blight
removal de Detroit pasa por la correcta disposición
de los asbestos y la reutilización de los materiales
recuperables.
Nos
resulta difícil imaginar, desde un lugar del mundo donde
el problema son las ciudades que crecen sin plan, sin
control y sin recursos, la lógica de una ciudad donde
la gente ya no quiere ni puede vivir. Pero el caso de
Detroit puede ser un ejemplo interesante de una ciudad
fordista en que las soluciones postindustriales no sirven
para resolver los problemas que generó la crisis de
la industria. El Gran Proyecto Urbano, la Delta City
cuya construcción debía proteger Robocop, ha fracasado
y en su reemplazo se encomienda al urbanismo la tarea
de remover las ruinas.
|
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
El
Dispositivo Argentino |
Cualquier
ciudad puede estar sólo en uno de tres lugares posibles
I
Por
Luis
Elio Caporossi |
|
La
riqueza y fuerza simbólica del Dispositivo es innegable y
desmiente con hechos construidos las construcciones verbales
que pretenden invisibilizarlo. Ordena con un sentido circunstancias
dispares como la Cordillera de los Andes, la Avenida 9 de
Julio y la fachada de la Casa Rosada. También, Rutas Nacionales,
Avenidas y la Plaza de Mayo. El Dispositivo está orientado; hacia el Este
puede leerse como un escalafón: de Intendente a Gobernador
y de Gobernador a Presidente. En el sentido contario es una
máquina que reformula a santos gobernadores federales en salvajes
presidentes unitarios. También hacia el Este acumula y acumula
población en los sucesivos cinturones que se apilan contra
la General Paz, generando un desequilibro demográfico notable
en función de la dimensión del País. Durante estos últimos
200 años, Nadie construyó el Dispositivo y Todos lo construyeron.
Quizás el Dispositivo, que se inició con la creación del Virreinato
del Rio de la Plata, se perfecciona a si mismo.
|
|
|
Política
de las ciudades (II) |
Mi
visita al Palacio Real
|
La
monarquía
mirada con mala leche I
Por
Marcelo
Corti |
|
Visité
el Palacio de los reyes de España en el invierno boreal de
2008, poco después de aquel episodio en que Don Juan Carlos
le espetará el “¡¿por qué no te callas?!” a Hugo Chávez, en
la Conferencia Iberoamericana. Hasta ese entonces sentía por
el monarca que abdicó hace unos días un cierto respeto por
la digna actitud que se dice que tuvo en ocasión del Tejerazo
de 1979 (si bien luego se habló de un doble juego de la Casa
respecto a los militares golpistas). Me fastidió un poco escuchar
su discurso de fin de año al pueblo español, no tanto por
su engolada voz como por ese paternalismo en la forma de dirigirse
a sus “súbditos” (palabra ya de por sí chocante). Y, por supuesto,
ese roce con Chávez me pareció de mal gusto, considerando
que la legitimidad del presidente venezolano estaba dada por
el voto popular y la del monarca español por la buena fortuna
de un espermatozoide que se adelantó a millones en la darwiniana
lucha que se produce al interior de un coito monárquico. Pero
como Chávez tampoco era santo de mi devoción, el asunto no
llegó a conmoverme.
|
|
|
POSICiones
cordobesas |
Enseñar
arquitectura aquí y ahora
|
Un
mar de incertidumbre y archipiélagos de certezas
I
Por
Celina
Caporossi |
|
Un
buen comienzo es permitirse poner en duda la manera que proponemos
la práctica docente. Aún más si coincidimos con Ilya Prigogine,
a propósito de la diversificación creciente del conocimiento,
en que un posible punto de partida para esta búsqueda es la
convicción de que todo saber conlleva una construcción. En
este sentido es que necesitamos reubicar -en términos de “volver
a centrar”- dicha enseñanza a la medida de los cambios y desafíos
de época. Es poder establecer cuál es la realidad disciplinar
que determina las pautas de la enseñanza, a riesgo si no de
quedar “aislados” en el ámbito académico, sin posibilidad
de mediar con el contexto. La hipótesis de trabajo, entonces,
es que la enseñanza debe considerar que la realidad social,
las formas de vida, usos y costumbres están cambiando a un
ritmo vertiginoso y, por ende, modifican no solo la realidad
urbana sino la manera que se establecen las relaciones entre
sociedad y espacio. Estos cambios requieren de una profunda
reflexión para operar desde la práctica arquitectónica en
los nuevos contextos, y es desde los ámbitos académicos que
se abre un campo posible de exploración sin la urgencia ni
los condicionamientos que impone la realidad efectiva.
|
|
|
Urbanidad contemporánea |
Los
nuevos modelos familiares en España y la ineficacia de las
tipologías actuales
|
Espacios
habitacionales para las nuevas generaciones
I
Por Raquel
Higuero |
|
El
modelo tradicional de familia ha venido sufriendo
alteraciones en las últimas dos décadas, debido principalmente
a factores económicos, demográficos, culturales e incluso
tecnológicos. El cambio de paradigma de la nueva sociedad
contemporánea ha conllevado un descenso de la nupcialidad
en pro de la cohabitación, lo que unido al aumento de las
tasas de divorcio y a la reincorporación de la mujer al mercado
laboral, así como la puesta en valor de las aspiraciones y
deseos personales, no ligados al núcleo familiar, ha desembocado
en nuevas concepciones del modelo familiar y su forma de habitar.
El hogar y la familia empiezan a entenderse como dos términos
que no tienen por qué estar relacionados. La familia representa
en estos momentos a aquellos individuos con los que se comparte
consanguineidad o no y con los que se puede vivir permanente/estacionalmente
o no. Mientras que el hogar sigue concibiéndose como el lugar
de residencia de la familia, pero también de personas con
las que no se comparte consanguineidad pero que pueden o no
llegar a entenderse como familia.
|
|
|
Política
de las ciudades (III)
|
Lo
qué festeja Córdoba
|
La
epopeya urbana del 29 de mayo de 1969
I
Por
Marcelo
Corti |
|
No
es casual que hayan sido ellos los que realmente fueron víctimas
del terror, como no es casual que Gentile no se haya animado
a nombrarlos. Los hombres y mujeres que hicieron el Cordobazo
no especulaban con salidas mesiánicas, no preparaban el secuestro
de algún general enfrentado a Onganía ni el asesinato de algún
sindicalista al que estuvieran enfrentados. Hicieron de la
ciudad una plaza pública y pusieron en acto el deseo popular
de libertad y justicia. Su alianza social era más amplia y
heterogénea que lo que podía suponer su adscripción sindical
clasista; Tosco destacaba la presencia en estas luchas de
personas que aun sin pertenecer a los sectores más pobres
o a la clase trabajadora, entendían que su realización personal
no podía darse en un contexto de opresión e injusticia social.
Me animo a sostener que el Cordobazo es un hecho histórico
que pertenece a la sociedad argentina y no solamente al pensamiento
de izquierda, porque es a la vez un reclamo de derechos sociales
y de libertad ciudadana, un reclamo amplio de democracia.
|
|
|
Cultura
de las ciudades |
Naufragando
en el olvido
|
Cortázar
y el itinerario de una mesa
I
Por
Mónica
Costantino |
|
En
diciembre de 2010 se sancionó la Ley 3718, ampliatoria y modificatoria
de la ley antitabaco, que endurece la normativa prohibiendo
el hábito de fumar en todos los espacios cerrados con acceso
público y privado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Medida
ampliamente refrendada por la dura ley contra el cigarrillo
promulgada a nivel nacional, que se aplica a partir del 1º
de enero de 2012 y que además prohíbe la publicidad del tabaco.
Pregunté por el destino de la mesa y un gentil mozo me dijo,
como al pasar: “Hay mucha gente que pugna por sentarse, Ud.
se imaginará...”. Y comprendí que, era muy probable que se
discontinuara el homenaje (dando por sentado que no se permitiría
fumador alguno en el local ¡aunque sea el fantasma de Cortázar!)
Comencé a imaginar, entonces, sus peripecias futuras. ¿Dejaría
su cómodo lugar para ir a fumar afuera? ¿Encontraría su mesa,
todavía vacía, al volver entrar? (vale aclarar que dejaba
sobre ella sus borradores y su lapicera.) Tantas idas y venidas,
¿terminarían alejándolo de los lugares cerrados del ámbito
privado y/o público?
|
|
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco. |
En este
número: Terquedad
provincial
|
|
|
|
|
Fotos
de las Petronas de Kuala Lumpur, un informe de Permacultura
México y los Indicadores Ciudadanos de Nuestra Córdoba.
|
|
|
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Seminario-Taller
sobre PRO.CRE.AR, en ITEMCIUDAD - Paramodernismo y el futuro
de los estudios urbanos, en el Gino Germani - Visita
técnica a Freiburg - 51° Congreso Mundial de
la IFLA, en Buenos Aires - UPE11- Conducir las transformaciones
urbanas, en La Plata - XVI Congreso Iberoamericano de Urbanismo,
en Sintra Convocatorias
y Concursos:
Propuestas
de investigación para el LILP - Buenos Aires Sitio Específico
- Pasantía Gestión Municipal para la Integración de la Bicicleta
en la Ciudad, en Amsterdam y París - Premio Internacional
de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo - Urbano
Sustentable 2014 - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
- Critical
Housing Analysis
Cursos
y programas académicos:
Master
en Gestión de la Ciudad - Sistemas
de Información Geográfica, en Tucumán
- Seminarios
de Doctorado en Tilcara
Exposiciones
y muestras: Voluntariado
Universitario Construir Desde Aquí, en la FADU-UBA - Ojo de
pez. Muchas miradas, en el CCC - Con
o Sin Techo, exposición itinerante - Yucún, Habitar el Desierto
en el MARQ - Retrospectiva de Yoko Ono en el Guggenheim Bilbao
- Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer
y los hermanos Quay, en el CCCB
Noticias y publicaciones: Nuevo
proyecto del IVM: Passages - Mapa
internacional de movimientos de buques y aviones - Revista
de Derecho de la Ciudad - La
Planificación General Urbana y su desarrollo. El caso Corrientes
- Pequeñas
Ciudades - Estado, Território & Sociedade - Mapas Sociales
Urbanos - Publicaciones de la Red Mujer y Hábitat - Espacio
público, urbanismo y movilidad, 4 conferencias en la Web de
FIU - Transbordering
Latin Americas. Liminal Places, Cultures, and Powers (T)Here
- ARQA Comunidad
- Se firma la Declaración
de Lima, por parte de cinco países andinos para interconectar
sus redes eléctricas - Rancagua Express. De cómo la
tecnocracia autoritaria neoliberal destruye la ciudad, por
Alfredo Rodríguez
|
|

Espacio
público: políticas urbanas y ciudadanía:
En octubre comienza la edición 2014 del Diploma de
Posgrado Espacio
público: políticas urbanas y ciudadanía,
con modalidad mixta virtual-presencial. Dirección:
Jordi Borja, Joan Subirats, Itziar González. El espacio
público integra los principales valores de la ciudad,
pero también muestra las desigualdades; es un instrumento
integrador para el urbanismo y a la vez escenario y fuente
de conflictos. Este programa pretende ofrecer la formación
teórica y práctica para pensar, diseñar
y gestionar el espacio urbano de manera integrada, asumiendo
la complejidad de la realidad urbana y enalteciendo los valores
democráticos. El curso ha sido diseñado entre
el área de Gestión de la Ciudad y Urbanismo
de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y la IGOP (Instituto
de Gobierno y Políticas Públicas, UAB) y colaborará
el CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona).
Consultar por actividades presenciales en Argentina.
----------------------

Premio
Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona - espacios
abiertos/ espacios colectivos:
Luego de cinco meses de trabajo de investigación para la identificación
de obras en Latinoamérica y el Caribe que cumplieran con los
criterios de elegibilidad del Premio
Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios
abiertos/ espacios colectivos, los Miembros del
Comité Internacional, arquitectos Silvia Arango, Fernando
Diez, Ruth Verde–Zein y Licenciada en Historia del Arte Louise
Noelle, se reunieron en Bogotá los pasados 28 y 29 de abril
y en una primera fase nominaron 51 obras pertenecientes a
las cuatro regiones de cobertura del Premio: Andina; Brasil;
Cono Sur y México, Centroamérica y el Caribe. (continúa
en café
corto)
|
|
>
OTRAS PUBLICACIONES |
Concurso
de
café de las ciudades
Buenas
y Malas Prácticas Urbanas 2004-2010
Vial
Costero de Vicente López - Veredas de Retiro
- Autódromo en Potrero de los Funes -
Parque de la
Memoria - Colony
Park - Centro Histórico
de Quito - Alto Comedero - Rellenos en el Río
de La Plata - Bernasconi
- Torres del Parque - Kavanagh
- Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand
Bourg - Showcenter
- Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata
- Fundación El Ceibo - Cartel de Ford
|

|

























|
|
Entre
las publicaciones recibidas en el mes de mayo destacamos
especialmente la entrevista
de Omar Paris a Álvaro Siza para 30-60,
cuaderno latinoamericano de arquitectura Nº 26, acciones
culturales. También
destacamos la nota La
fiesta de Vaca Muerta, por Sergio
Carreras,
en La Voz del Interior del pasado Según Carreras, "La
decisión argentina de explotar petróleo y gas no convencional
en el yacimiento neuquino convirtió a la pequeña ciudad
de Añelo en la nueva sede de la fiebre petrolera. Miles
de personas viajan allá soñando con conseguir trabajo. La
falta de lugares para alojamiento despertó una fiebre constructora
en Añelo: se está levantando un nuevo hotel, numerosas empresas
arman alojamientos para centenares de empleados y también
sus sedes, ya que en la actualidad funcionan en pequeñas
villas de tráilers y contenedores desparramados en diversos
lugares de la ciudad. Muchos particulares también están
levantando departamentos en patios y terrazas para alquilar:
una habitación con baño puede alquilarse a ocho mil pesos
por mes, y una casa, a 14 mil pesos. [...] El ingeniero
cordobés Néstor Pairone está en Añelo desde enero. Trabaja
para la empresa NH Construcciones, que debe colocar 11 mástiles
de comunicación telefónica para YPF. La empresa alquila
dos casas para sus empleados, a 12 mil pesos por mes más
IVA cada una. “Si las tuviéramos que alquilar hoy, nos cobrarían
el doble. Y eso que son casas precarias. Ahora están construyendo
dúplex que los alquilan a 24 mil pesos más IVA, y las empresas
pagan 80 mil pesos por mes por el alquiler de una parcela
vacía para instalarse. Esto está creciendo a lo pavote.
Cuando les cuento a mis amigos de Córdoba, no me lo creen”,
dice". Sobre el tema, ver la gacetilla Política
de suelos (II), shale gas y especulación inmobiliaria en el café
corto
del número 138-139.
En
Facebook:
El
Módulo FAUD -
Diseñemos lo diferente
Angel
Muñiz: Movie: Futurama
1939 New York World’s Fair “To New Horizons”
1940, General Motors, 23 min...
Y
en Twitter:
@NewYorker:
How Frank
Lloyd Wright tried to fix the problem of the city
@guardiancities:
The evolution
of London: the city's near-2,000 year history mapped
by @CASAUCL
|
|
>
PRÓXIMOS NUMEROS
|
>
ACCESOS |
-
más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.
|
La
suscripción para recibir los envíos mensuales
de cdlc es gratuita. Por
favor: indicar en el mensaje la ciudad de residencia, para
recibir información particularizada sobre la misma.
Las
direcciones de correo electrónico de Yahoo.com y sus
filiales nacionales, así como Arnet (Argentina) y Cantv
(Venezuela), han tenido problemas para recibir algunos envíos.
Las direcciones de Hotmail.com pueden sobrecargarse si no
son revisadas con frecuencia, lo cual en ocasiones impide
la correcta recepción de nuestros envíos.
SUGERIMOS ESPECIALMENTE NO UTILIZAR DICHAS DIRECCIONES.
|
deseo
recibir esta revista |
no
deseo recibir esta revista
|
cartas
al café
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
* Marca en trámite
* Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
STAFF
Editorial Café
de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > 
CONTACTO
Dirección:
Honduras 5822 CP:
C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 - 2014
café de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
café
de las ciudades / ISSN 2346-9080
|
|
|