Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían
desde Terquedades)
Recordamos
al compañero Salvador Allende (26/06/1908 - 11/09/1973)
en el 104º aniversario de su nacimiento con el Himno
de la Unidad Popular, interpretado por
Inti Illimani.
SUR - Corporación de Estudios Sociales y Educación,
Santiago
----------------------
: ---------------------

En
vista de la presentación, por parte del Poder Ejecutivo
nacional, del Programa Crédito Argentino Bicentenario
2012 (Pro.Cre.Ar), consistente en la oferta pública
de un primer tramo de 100.000 créditos hipotecarios
para la construcción de viviendas en todo el país
a mediante la aplicación de fondos públicos y privados,
y considerando su impacto socioeconómico general y
en el colectivo profesional que representamos, en
particular, el Colegio de Arquitectos de la Provincia
de Buenos Aires, a través de su Instituto de Estudios
Urbanos declara:
La
primera valoración positiva que hacemos del programa
es su impacto en la generación de trabajo legítimo,
desconcentrado y autónomo para miles de arquitectos a lo largo y ancho de nuestro país ya que centra
su objetivo en la construcción y no en la compra de
viviendas existentes, alimentando de este modo el
círculo virtuoso de la producción y consumo
interno. La primera fase del programa, orientada a
los que poseen lote propio, nos coloca en el rol de
articuladores entre el estado y los beneficiarios
y en actores principales en la concreción de los proyectos
y las obras, tarea para a cual fuimos especialmente
formados.
La
segunda valoración es la desconcentración operativa
y económica del programa, que prevé la ejecución de
las obras con fuerte protagonismo de los beneficiarios
y los profesionales arquitectos que los asisten en
la modalidad de lote propio y de medianas y pequeñas
empresas constructoras, municipios y organizaciones
para el desarrollo de proyectos con la tierra fiscal
aportada por el estado. En esta instancia, nuestro
rol también se ensancha respecto de los ya clásicos
programas propiciados por los sectores más concentrados
de la industria de la construcción, donde nuestra
labor se remite a la de meros empleados a sueldo,
con poca incidencia en la formulación de los proyectos.
Una
tercera valorización positiva la encontramos en la
apertura de los programas habitacionales del gobierno
a los sectores medios y asalariados con empleo formal
y expectativas de movilidad ascendente. La prioridad
que enarbolan distintos colectivos sociales que luchan
por el derecho a la vivienda digna y privilegian la
atención de la demanda de los sectores más desposeídos
de la población no debe ni puede soslayar esta nueva
operatoria ya que son compatibles (por el origen de
sus financiamiento) y necesarios ambos para sostener
la alianza de clases necesaria para sostener el proyecto
inclusivo que la sociedad argentina plebiscitó recientemente.
Inclusivo en todas sus dimensiones.
La
ejecución de un programa con estas características
retoma experiencias exitosas de la década del ’50,
las que expandieron las periferias urbanas movilizando
el ahorro y el consumo interno y
contribuyendo a concretar uno de los sueños
más entrañables de la familia: la vivienda propia.
El ProCreAr, mediante la aplicación de insumos y trabajo
físico e intelectual 100% argentinos, garantiza que
todo el dinero que se invierta se transforme de modo
inmediato en consumo y producción nacionales. Un objetivo
no menor, considerando la oportunidad histórica que
enfrentamos. Asimismo valoramos el impacto positivo
que tendrá este inmenso ingreso de suelo en el mercado
inmobiliario de tantas ciudades argentinas a precios
accesibles a la franja social que pretende atender
sobre la problemática de la especulación inmobiliaria
del suelo urbano, considerando que ayudará, como mínimo
a no incrementarlos, moderando su alza especulativa,
opuesto a las consecuencias no deseadas que generó
el Plan Federal de Viviendas, en este sentido.
Advertimos
sin embargo la necesidad de definir los aspectos todavía
desconocidos de la modalidad que operará sobre la
tierra fiscal, de resolver la implementación práctica
de la fase inicial del programa pues la actual normativa
urbana en la Provincia de Buenos Aires dificultará
la aprobación de los proyectos que se localicen sobre
terrenos ya ocupados por un familiar directo y, sobre
todo, de acompañar este programa con un fuerte impulso
al tratamiento de los proyectos legislativos de nivel
nacional para resolver todos los aspectos que terminan
por caracterizar nuestro déficit habitacional (Proyecto
de Ley de Promoción del Hábitat Popular con
estado parlamentario en la legislatura provincial
y de Planificación Territorial, de Vivienda y Producción
Social del Hábitat, de Regularización Dominial
y de Desalojos, los cuatro con estado parlamentario
en el Congreso Nacional).
Por
todo ello, el Colegio de Arquitectos de Buenos Aires
adhiere a la iniciativa y se pone a disposición de
nuestros matriculados y de las autoridades nacionales,
provinciales y municipales para aportar el conocimiento
y experiencia de los arquitectos bonaerenses en la
implementación de tan trascendente programa habitacional.
Adolfo Canosa, Presidente CAPBA. La Plata
----------------------
: ---------------------
Nuevamente
América Latina se ve sacudida por el atropello de
la voluntad popular, en manos de los intereses corporativos
del agronegocio.
Una
compleja trama en la que miles de campesinos sin tierra
ven avanzar a los grandes productores brasileños sobre
Paraguay para sembrar soja transgénica, junto a la
embestida contra el gobierno para introducir definitivamente
los transgénicos en todo el país, concluyó en un golpe
de Estado “express” en el que los aliados políticos
del agronegocio actuaron rápidamente para destituir
al Presidente del país.
Los
intentos de destituir al titular del Servicio Nacional
de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave), Ing. Miguel
Lovera con un listado de acusaciones que incluía su
posición “en contra de la producción agropecuaria
moderna” por parte de la Unión de Gremios de la Producción
(UGP) y el intento por liberar los transgénicos -que
era explícito en el tractorazo prometido para el 25
de junio- dejan al descubierto la lucha por torcer
el brazo de un gobierno que, con muchísimas limitaciones,
había empezado a dialogar con los movimientos campesinos.
Ni bien se produjo la destitución del Presidente Lugo,
la medida de fuerza impulsada por el agronegocio fue
suspendida.
También
la situación de la tierra y su desigual distribución
con el 85% de las tierras -unas 30 millones de hectáreas-
en manos del 2% de propietarios, sumada a la penetración
de productores brasileños, produce una permanente
tensión en la que la violencia para-policial y por
parte de las fuerzas públicas es cosa de todos los
días y es acompañada por la criminalización de las
luchas campesinas. La matanza de Curuguaty, ocurrida
el 15 de junio, como resultado de estas tensiones
y la represión estatal y para-estatal que concluyó
en la muerte de 6 policías y 11 campesinos, fue utilizada
para emprender el juicio político y dar el golpe institucional.
Desde
la Alianza Biodiversidad condenamos el golpe que ha
recibido el rechazo de todo el pueblo paraguayo y
denunciamos a las grandes corporaciones del agronegocio
con Monsanto y Cargill a la cabeza como responsables,
junto a los grandes terratenientes locales y los políticos
cómplices, de este golpe. Están ampliamente demostrados
los vínculos e intereses comunes de estos sectores.
Al
mismo tiempo, compartimos el apoyo político expresado
por los gobiernos de distintos países y la UNASUR
al Presidente constitucional Lugo, que han constatado
la violación de garantías procesales y democráticas
por parte del Vicepresidente Federico Franco, dirigentes
políticos de diversos partidos y autoridades legislativas.
Acompañamos también las manifestaciones de repudio
y solidaridad expresadas por numerosas organizaciones
políticas y movimientos sociales de toda América Latina.
Acompañamos
al pueblo paraguayo en su resistencia y nos comprometemos
a sostener la denuncia de ilegitimidad del actual
gobierno y a apoyar la lucha del pueblo paraguayo
y las reivindicaciones de las organizaciones campesinas
y pueblos indígenas de Paraguay.
¡Hoy
todos somos Paraguay!
Alianza Biodiversidad
- REDES-Amigos de la Tierra, Uruguay
- GRAIN, Chile, Argentina y México
- ETC Group, México
- Campaña Mundial de las Semilla de Vía Campesina, Chile
- Grupo Semillas, Colombia
- Acción Ecológica, Ecuador
- Red de Coordinación en Biodiversidad de Costa Rica,
Costa Rica
- Acción por la Biodiversidad, Argentina
- Sobrevivencia, Paraguay
- Centro Ecológico, Brasil
----------------------
: ---------------------
Tenemos
el agrado de informarles que, habiendo finalizado
la recepción de solicitudes de la Beca Presidente
Néstor Kirchner (2012-2013), se han recibido postulaciones
de 8 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Paraguay, Perú y Venezuela. Se dará comienzo entonces
al proceso de evaluación de las solicitudes recibidas
para la selección de los tres becarios que harán su
experiencia en la New School de Nueva York. El 16
de agosto de 2012 se darán a conocer los resultados
en un acto público a realizarse en Casa Patria Grande
en la ciudad de Buenos Aires. Agradecemos por este
medio a todos los postulantes, así como a las instituciones
que generosamente colaboraron en la difusión de esta
iniciativa.
Atentamente,
Comité
Organizador Beca PNK 2012-2013, Nueva York
----------------------
: ---------------------
La Fundación Metropolitana celebra
la decisión de la Presidente de la Nación, Dra. Cristina
Fernández de Kirchner, quien ayer por cadena nacional
anunció la creación de un ente tripartito para gestionar
el transporte de la metrópolis Buenos Aires. El organismo
estará integrado por la Nación, la Provincia y la
Ciudad, y se inscribe en el marco de las reformas
anunciadas por la Presidenta, que también dispuso
que la Secretaría de Transporte pase a depender del
Ministerio de Interior.
Para la Fundación, esta decisión
representa un avance en las políticas públicas metropolitanas,
en consonancia con la línea número 10 del Manifiesto
Metropolitano que propone la creación de una Autoridad
Metropolitana de Transporte Público. El Manifiesto
Metropolitano es una iniciativa que la Fundación impulsa
desde el año 2008, y que propone 15 líneas de acción
para mejorar la vida en la metrópolis Buenos Aires.
Estas 15 líneas de acción han sido definidas de manera
colectiva, junto con el Instituto del Conurbano (UNGS)
la fundación El Ágora y actores públicos y privados
que involucrados con la agenda metropolitana.
Además, la Fundación Metropolitana
considera que la creación del ente, al igual que la
implementación del SUBE y la política diferenciada
de subsidios, favoreciendo la demanda en lugar de
la oferta, son acciones muy positivas para mejorar
un servicio esencial para la calidad de vida de la
gente.
Según Pedro Del Piero, presidente
de Fundación Metropolitana “A una década de habernos
sumado a la epopeya de batallar por una Metrópolis
Buenos Aires más justa e inclusiva celebramos esta
decisión que veníamos demandando. Pretendemos una
Autoridad Metropolitana de Transporte que gestione
–con profesionalidad- un sistema integrado, seguro y de calidad, y que sea capaz
de planificar, regular y controlar todos los servicios
de transporte. Esta Autoridad tendrá que fundamentar
las cuantiosas inversiones que se necesitan e imaginar
los caminos más aptos para conseguirlas.”
Fundación Metropolitana, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Carolina Russo Rosen,
Roberto Moris. Hernán Petrelli, Soledad Soria y a
todos los suscriptos en el mes de junio.
Con
especial agradecimiento a Carlos Gómez Sierra