> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 117 / Julio 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Recordamos al compañero Salvador Allende (26/06/1908 - 11/09/1973) en el 104º aniversario de su nacimiento con el Himno de la Unidad Popular, interpretado por Inti Illimani.

SUR - Corporación de Estudios Sociales y Educación, Santiago

 ---------------------- : ---------------------

En vista de la presentación, por parte del Poder Ejecutivo nacional, del Programa Crédito Argentino Bicentenario 2012 (Pro.Cre.Ar), consistente en la oferta pública de un primer tramo de 100.000 créditos hipotecarios para la construcción de viviendas en todo el país a mediante la aplicación de fondos públicos y privados, y considerando su impacto socioeconómico general y en el colectivo profesional que representamos, en particular, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, a través de su Instituto de Estudios Urbanos declara:

La primera valoración positiva que hacemos del programa es su impacto en la generación de trabajo legítimo, desconcentrado y autónomo para miles de arquitectos  a lo largo y ancho de nuestro país ya que centra su objetivo en la construcción y no en la compra de viviendas existentes, alimentando de este modo el círculo virtuoso de la producción y consumo interno. La primera fase del programa, orientada a los que poseen lote propio, nos coloca en el rol de articuladores entre el estado y los beneficiarios y en actores principales en la concreción de los proyectos y las obras, tarea para a cual fuimos especialmente formados.

La segunda valoración es la desconcentración operativa y económica del programa, que prevé la ejecución de las obras con fuerte protagonismo de los beneficiarios y los profesionales arquitectos que los asisten en la modalidad de lote propio y de medianas y pequeñas empresas constructoras, municipios y organizaciones para el desarrollo de proyectos con la tierra fiscal aportada por el estado. En esta instancia, nuestro rol también se ensancha respecto de los ya clásicos programas propiciados por los sectores más concentrados de la industria de la construcción, donde nuestra labor se remite a la de meros empleados a sueldo, con poca incidencia en la formulación de los proyectos.

Una tercera valorización positiva la encontramos en la apertura de los programas habitacionales del gobierno a los sectores medios y asalariados con empleo formal y expectativas de movilidad ascendente. La prioridad que enarbolan distintos colectivos sociales que luchan por el derecho a la vivienda digna y privilegian la atención de la demanda de los sectores más desposeídos de la población no debe ni puede soslayar esta nueva operatoria ya que son compatibles (por el origen de sus financiamiento) y necesarios ambos para sostener la alianza de clases necesaria para sostener el proyecto inclusivo que la sociedad argentina plebiscitó recientemente. Inclusivo en todas sus dimensiones.

La ejecución de un programa con estas características retoma experiencias exitosas de la década del ’50, las que expandieron las periferias urbanas movilizando el ahorro y el consumo interno y  contribuyendo a concretar uno de los sueños más entrañables de la familia: la vivienda propia. El ProCreAr, mediante la aplicación de insumos y trabajo físico e intelectual 100% argentinos, garantiza que todo el dinero que se invierta se transforme de modo inmediato en consumo y producción nacionales. Un objetivo no menor, considerando la oportunidad histórica que enfrentamos. Asimismo valoramos el impacto positivo que tendrá este inmenso ingreso de suelo en el mercado inmobiliario de tantas ciudades argentinas a precios accesibles a la franja social que pretende atender sobre la problemática de la especulación inmobiliaria del suelo urbano, considerando que ayudará, como mínimo a no incrementarlos, moderando su alza especulativa, opuesto a las consecuencias no deseadas que generó el Plan Federal de Viviendas, en este sentido. 

Advertimos sin embargo la necesidad de definir los aspectos todavía desconocidos de la modalidad que operará sobre la tierra fiscal, de resolver la implementación práctica de la fase inicial del programa pues la actual normativa urbana en la Provincia de Buenos Aires dificultará la aprobación de los proyectos que se localicen sobre terrenos ya ocupados por un familiar directo y, sobre todo, de acompañar este programa con un fuerte impulso al tratamiento de los proyectos legislativos de nivel nacional para resolver todos los aspectos que terminan por caracterizar nuestro déficit habitacional (Proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular con estado parlamentario en la legislatura provincial y de Planificación Territorial, de Vivienda y Producción Social del Hábitat, de Regularización Dominial y de Desalojos, los cuatro con estado parlamentario en el Congreso Nacional).

Por todo ello, el Colegio de Arquitectos de Buenos Aires adhiere a la iniciativa y se pone a disposición de nuestros matriculados y de las autoridades nacionales, provinciales y municipales para aportar el conocimiento y experiencia de los arquitectos bonaerenses en la implementación de tan trascendente programa habitacional.

Adolfo Canosa, Presidente CAPBA. La Plata

 ---------------------- : ---------------------

Nuevamente América Latina se ve sacudida por el atropello de la voluntad popular, en manos de los intereses corporativos del agronegocio.

Una compleja trama en la que miles de campesinos sin tierra ven avanzar a los grandes productores brasileños sobre Paraguay para sembrar soja transgénica, junto a la embestida contra el gobierno para introducir definitivamente los transgénicos en todo el país, concluyó en un golpe de Estado “express” en el que los aliados políticos del agronegocio actuaron rápidamente para destituir al Presidente del país.

Los intentos de destituir al titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave), Ing. Miguel Lovera con un listado de acusaciones que incluía su posición “en contra de la producción agropecuaria moderna” por parte de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el intento por liberar los transgénicos -que era explícito en el tractorazo prometido para el 25 de junio- dejan al descubierto la lucha por torcer el brazo de un gobierno que, con muchísimas limitaciones, había empezado a dialogar con los movimientos campesinos. Ni bien se produjo la destitución del Presidente Lugo, la medida de fuerza impulsada por el agronegocio fue suspendida.

También la situación de la tierra y su desigual distribución con el 85% de las tierras -unas 30 millones de hectáreas- en manos del 2% de propietarios, sumada a la penetración de productores brasileños, produce una permanente tensión en la que la violencia para-policial y por parte de las fuerzas públicas es cosa de todos los días y es acompañada por la criminalización de las luchas campesinas. La matanza de Curuguaty, ocurrida el 15 de junio, como resultado de estas tensiones y la represión estatal y para-estatal que concluyó en la muerte de 6 policías y 11 campesinos, fue utilizada para emprender el juicio político y dar el golpe institucional.

Desde la Alianza Biodiversidad condenamos el golpe que ha recibido el rechazo de todo el pueblo paraguayo y denunciamos a las grandes corporaciones del agronegocio con Monsanto y Cargill a la cabeza como responsables, junto a los grandes terratenientes locales y los políticos cómplices, de este golpe. Están ampliamente demostrados los vínculos e intereses comunes de estos sectores.

Al mismo tiempo, compartimos el apoyo político expresado por los gobiernos de distintos países y la UNASUR al Presidente constitucional Lugo, que han constatado la violación de garantías procesales y democráticas por parte del Vicepresidente Federico Franco, dirigentes políticos de diversos partidos y autoridades legislativas. Acompañamos también las manifestaciones de repudio y solidaridad expresadas por numerosas organizaciones políticas y movimientos sociales de toda América Latina.

Acompañamos al pueblo paraguayo en su resistencia y nos comprometemos a sostener la denuncia de ilegitimidad del actual gobierno y a apoyar la lucha del pueblo paraguayo y las reivindicaciones de las organizaciones campesinas y pueblos indígenas de Paraguay.

¡Hoy todos somos Paraguay!

Alianza Biodiversidad

- REDES-Amigos de la Tierra, Uruguay

- GRAIN, Chile, Argentina y México

- ETC Group, México

- Campaña Mundial de las Semilla de Vía Campesina, Chile

- Grupo Semillas, Colombia

- Acción Ecológica, Ecuador

- Red de Coordinación en Biodiversidad de Costa Rica, Costa Rica

- Acción por la Biodiversidad, Argentina

- Sobrevivencia, Paraguay

- Centro Ecológico, Brasil

 ---------------------- : ---------------------

Tenemos el agrado de informarles que, habiendo finalizado la recepción de solicitudes de la Beca Presidente Néstor Kirchner (2012-2013), se han recibido postulaciones de 8 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Venezuela. Se dará comienzo entonces al proceso de evaluación de las solicitudes recibidas para la selección de los tres becarios que harán su experiencia en la New School de Nueva York. El 16 de agosto de 2012 se darán a conocer los resultados en un acto público a realizarse en Casa Patria Grande en la ciudad de Buenos Aires. Agradecemos por este medio a todos los postulantes, así como a las instituciones que generosamente colaboraron en la difusión de esta iniciativa.

Atentamente,

Comité Organizador Beca PNK 2012-2013, Nueva York

 ---------------------- : ---------------------

La Fundación Metropolitana celebra la decisión de la Presidente de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, quien ayer por cadena nacional anunció la creación de un ente tripartito para gestionar el transporte de la metrópolis Buenos Aires. El organismo estará integrado por la Nación, la Provincia y la Ciudad, y se inscribe en el marco de las reformas anunciadas por la Presidenta, que también dispuso que la Secretaría de Transporte pase a depender del Ministerio de Interior.

Para la Fundación, esta decisión representa un avance en las políticas públicas metropolitanas, en consonancia con la línea número 10 del Manifiesto Metropolitano que propone la creación de una Autoridad Metropolitana de Transporte Público. El Manifiesto Metropolitano es una iniciativa que la Fundación impulsa desde el año 2008, y que propone 15 líneas de acción para mejorar la vida en la metrópolis Buenos Aires. Estas 15 líneas de acción han sido definidas de manera colectiva, junto con el Instituto del Conurbano (UNGS) la fundación El Ágora y actores públicos y privados que involucrados con la agenda metropolitana.

Además, la Fundación Metropolitana considera que la creación del ente, al igual que la implementación del SUBE y la política diferenciada de subsidios, favoreciendo la demanda en lugar de la oferta, son acciones muy positivas para mejorar un servicio esencial para la calidad de vida de la gente.

Según Pedro Del Piero, presidente de Fundación Metropolitana “A una década de habernos sumado a la epopeya de batallar por una Metrópolis Buenos Aires más justa e inclusiva celebramos esta decisión que veníamos demandando. Pretendemos una Autoridad Metropolitana de Transporte que gestione –con profesionalidad- un sistema  integrado, seguro y de calidad, y que sea capaz de planificar, regular y controlar todos los servicios de transporte. Esta Autoridad tendrá que fundamentar las cuantiosas inversiones que se necesitan e imaginar los caminos más aptos para conseguirlas.”  

Fundación Metropolitana, Buenos Aires

 ---------------------- : --------------------- 

Agradecemos los mensajes y el aliento de Carolina Russo Rosen, Roberto Moris. Hernán Petrelli, Soledad Soria y a todos los suscriptos en el mes de junio.

Con especial agradecimiento a Carlos Gómez Sierra

Política y Economía de las ciudades
Esperanzas e interrogantes del Pro.Cre.Ar. 
Créditos, políticas de suelo y acceso a la vivienda I Por Marcelo Corti
La información no aclara si existe un porcentaje determinado de créditos que serán otorgados a unos y otros aspirantes, o si los sorteos se realizarán sin diferenciación entre quienes poseen terrenos y quienes no. Tampoco se deduce de la información, aunque probablemente sea un problema de redacción, que diferencia las “obras de construcción de viviendas” para las familias de menores ingresos de los “complejos urbanísticos” para las mejor remuneradas. Con buen criterio, se exige para los terrenos de los aspirantes que estén ubicados “en zona urbana o semi-urbana consolidada (con infraestructura de servicios y acceso a medios de transporte), sobre calle o camino trazado y con baja probabilidad de inundaciones”. Aunque no se precisa el alcance de los servicios requeridos, es de suponer que involucran la provisión de agua y desagües y la existencia de cordón cuneta y/o pavimento.
POSICiones cordobesas
El poder de las palabras
Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por Carola Inés Posic

Sobre estas observaciones, el discurso (el impecable discurso) del presidente de Uruguay, José“Pepe” Mujica en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible RIO +20, cobra mayor importancia. Organizado por las Naciones Unidas, la cumbre se realizó en Rio de Janeiro en junio de este año, con el objetivo de evaluar lo avanzado en el cumplimiento de la Agenda 21 de 1992. (Rio20.net/). Cuando todo indicaba que la marcha del evento iba a tener un previsible desarrollo, discursos políticamente correctos sin una fuerte incidencia en la política efectiva, consolidando “lo sustentable” como el (nuevo) meta discurso del establishment político local, habla Mujica. Con su lenguaje llano y despojado, Mujica repasa la relación entre sustentabilidad, sistema político y discurso, recentrando hacia aquellas cuestiones fundamentales, aquellas que han preocupado a la humanidad a lo largo de su historia.

Planes y Política de las ciudades
Sur, prólogos y aperturas
Anticipo de Barrios al Sur, de Hilda Herzer I Por Javier Fernández Castro

El término gentrificación, que nuestros investigadores sociales exprimen, desmenuzan y ejemplifican con erudición en cada uno de sus aportes al volumen, parece ser el hilo conductor de estos relatos. Ya no estamos ante un Sur depósito natural de emprendimientos sociales, último refugio de las clases populares al interior de la Ciudad propiamente dicha. En esta nueva etapa, lejos de favorecer la mixidad social como garante de integración urbana, ha devenido en último coto de caza disponible, a sabiendas que los pobres tendrán su lugar en la lejana periferia. Me permito aquí postular que este es el aporte sustancial de los textos: el revisitar el territorio y sus pobladores para advertir que no está congelado en un cliché, sino que es escenario sustancial de nuevas y complejas transformaciones en la estructura socio espacial de la Región Metropolitana.

Cultura de las ciudades (I)
Mad Men
A cinco minutos del postfordismo I Por Carmelo Ricot y Carola Inés Posic

La escala que rememora Jurado podría ser la del “vecindario” de James No es que no los percibieran: su tarea es justamente “darse cuenta” de lo que está pasando para influir sobre las conductas masivas, a la manera del karate, siguiendo la fuerza de los cambios. No importa demasiado, tampoco, que no los compartan. El personaje principal, Don Draper, se tapa los oídos cuando escucha a los Beatles y solo va al recital de los Rolling Stones porque el CEO de mayonesas Heinz sueña con una versión propia de Time is on my side (desopilante canturreo “Heinz, Heinz, Heinz, is on my side, yes, it is”). Roger Sterling, una especie de Isidoro Cañones neoyorquino, tiene en su despacho lo mejor del diseño moderno pero lo considera ininteligible. Lo que inquieta es el poder que en esos tiempos van adquiriendo, preanunciando el rol que luego tendrían las actividades terciarias avanzadas de organización y control de la producción en la Ciudad Global.

Arquitectura, Política y Proyectos de las ciudades
Ciudad Roca Negra
Urbanismo y autogestión en la periferia metropolitana bonaerense I Por Ariel Jacubovich y Natalia Revale

En estos contextos donde los sistemas de toma de decisiones tienden a democratizarse, entendemos que el rol tradicional del arquitecto y la figura del encargo podrían desplazarse hacia campos donde la autogestión y la convivencia no jerárquica entre especialistas y no-especialistas se vuelvan determinantes. Surgen así  nuevos mecanismos de producción basados en la conversación y el debate, en donde la representación de los actores involucrados, humanos y no-humanos, pasa a ser parte fundamental para el desarrollo de un proyecto. Ahondar en estas prácticas, volverlas sistematizables y productivas es el desafío que nos plantea el trabajo dentro del proyecto Ciudad Roca Negra.

Cultura de las ciudades (II)
Otra mirada al Elefante Blanco
¿Sólo entre el barro y la basura? I Por Ricardo de Sárraga

Las casitas de la villa, habitadas por migrantes del interior del país, se desarrollaban atrás de las fábricas situadas frente a Los Mataderos. Estaba a cien metros de la avenida y fue afectada en los ’70 y ’80 al Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) de manera muy dura. Pero en paralelo a dicha erradicación se instalaron Los Módulos (Núcleo Habitacional Transitorio) a fin de radicar (supuestamente de manera transitoria, aunque aún están en el mismo lugar) a villeros erradicados de otros lugares de la ciudad, tales como San Telmo (o sea, en el sitio se erradicaba y se radicaba a la vez). Desde el advenimiento de la democracia se frenó la erradicación. El antiguo asentamiento que llegó a ser mutilado por la erradicación (contrastante con el ingreso de Los Módulos) continuó creciendo.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de la pasión azulgrana

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: In(ter)disciplinas Urbanas en la FADU-UBA - Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia – World Urban Forum (WUF6) en Nápoles - Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata - Políticas de vivienda y derechos habitacionales, en Bogotá - Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín - VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo - XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - VII Jornadas de Sociología de la UNLP - Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012 Convocatorias y Concursos: Ciudades de la Gente, en Río - Ciudades Seguras e Inclusivas - Planes, Proyectos e Ideas para el AMBA - Convocatoria  a la presentación de ensayos “Diseñar Paisajes en Latinoamérica - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria deRIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC - Desarrollo local - Estrategias de intervención en las ciudades Exposiciones y muestras: Tierra Madre, fotografías de Marcelo Gurruchaga - El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao Noticias y publicaciones: Experiencias de Urbanismo y Planificación en la Argentina, 1909-1955 - Planeo 4, Movilidad en crisis - Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización - Buenos Aires en Proyectos - Informe sobre centros de trasbordo en el AMBA - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Taller Urbano, en la radio - Nuevo número de La Gran Ciudad - Enredados en papel, revista cordobesa - Buenos Aires - El poder de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet - ¿Qué pasa, Riachuelo? - Las ciudades y el derecho a resistir el modelo neoliberal que provocó la crisis, en Río + 20.

 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.