Glosario de argentinismos:

Afano (del verbo afanar.): robo. Ganar por afano: ganar por muy amplio margen o ventaja

Avivar: Enseñar, desengañar

Bancar, bancarse: aguantar, hacer frente, soportar

Barrios cerrados: urbanizaciones privadas en la periferia de Buenos Aires y otras ciudades argentinas

Barrio Norte: área inmediatamente al norte del centro de Buenos Aires, tradicional enclave residencial de clase alta y media alta

Berreta: ordinario, de baja calidad

Berretín: afición, en algunos casos obsesiva

Boludo: tonto, idiota, gilipollas, comemierda, mamón, pendejo, huevón, pelotudo. Con el tiempo adquirió un tono coloquial, hoy es virtualmente un apelativo a la manera de che, pana, brother, mano, güey, que no tiene intenciones de ofender. Pero en un contexto de discusión, especialmente entre desconocidos, sigue siendo un agravio. O una manera fácil de descalificar: "el boludo de Fulano..."

Boludez: algo dicho por un boludo, o por alguien que sin ser un boludo estructural es boludo en el momento en que dice "semejante boludez" (este es el sentido que tiene en esta nota). Dicese también de la condición o estado del boludo ("La era de la boludez" es el título de un disco del grupo musical Divididos).

Bondi: colectivo, autobús

Cana: policía

Cartoneros: Recolectores informales de residuos, que separan cartón, papel, vidrio y otros elementos de los residuos urbanos domiciliarios para venderlos a operadores privados de reciclado (en Buenos Aires no existe la separación de residuos, salvo una experiencia reciente precisamente destinada a facilitar el trabajo de los cartoneros) y así procurar su sustento.

Chamuyo (del verbo chamuyar): Discurso formal o informal emitido por algún sujeto, en general con capacidad de seducción personal o política.

Chantada: chapucería

Chapa, o chapita: loco, alucinado (en un sentido más coloquial que psiquiátrico)

Ciego inconsolable del verso de Carriego: estrofa del tango El último organito, referida a un personaje del poeta Evaristo Carriego, “que fuma, fuma y fuma sentado en el umbral”.

Compadrear: alardear, en ocasiones con prepotencia; provocar.

Conchabar: contratar, dar empleo.

Descangayada: arruinada, estropeada, decrépita (expresión del tango Esta noche me emborracho, de Discepolo).

Despelote: lío

Drogón: drogadicto

Enchufar de prepo: imponer algo de manera autoritaria

Engrupir: engañar, mentir

Entripado: intriga personal, duda profunda

Festichola: fiesta, bacanal

Flit: antigua marca de insecticida; en sentido figurado, echar flit es espantar, rechazar

Gamba: pierna

Garca: (de “oligarca” y también del verbo “garcar”) Persona adinerada y/o con poder, que generalmente utiliza para reproducir relaciones de hegemonía social o económica.

Garcar: Cagar, generalmente en el sentido de engañar, perjudicar o defraudar.

Garronear: pedir un préstamo o ayuda; usufructuar o aprovechar recursos ajenos

Gil: tonto, ingenuo, inocente

Jauretche, Arturo: intelectual argentino, de origen radical yrigoyenista, y posteriormente vinculado al peronismo. Uno de los ideólogos más lúcidos de "lo nacional y popular" frente a la cultura internacionalista (o europeizante, o colonialista, de acuerdo a como se la mire) del conservadorismo argentino y de no pocos "izquierdistas".

Jeta: cara, rostro

Laburo: trabajo

Mangazo: pedido de un préstamo, ayuda o limosna

Manosanta, de Olmedo: Personaje televisivo interpretado en la década del 80 por el popular actor cómico Alberto Olmedo

Mina: mujer

Pichulear: escatimar, ahorrar

Trucho: falso, simulado

Mate: infusión del sur del continente americano (Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil), elaborada a partir de la yerba mate; se llama así también al recipiente en la que se sirve. En sentido figurado, cabeza, cerebro.

Mina: mujer

Modorrear: ejercitar la modorra, vale decir, un estado de somnolencia que precede al autentico despertar.

Morfar: comer

Onda Once o Pompeya: el término onda seguido de un nombre propio o sustantivo funciona como un adverbio comparativo; en este caso alude a sendos barrios caracterizados por centros comerciales populosos, abigarrados y en general destinados a la oferta masiva de determinados productos de consumo popular

Parar la olla: ganarse la vida, procurarse el sustento para si mismo y la familia

Pedo: En sentido figurado, borrachera.

Pelotudo/a: boludo, tonto, idiota, gilipollas, comemierda, mamón, pendejo

Pinta: aspecto, apariencia

Piqueteros: Militantes políticos que realizan piquetes para cortar calles y/o rutas, y protestar así contra la desocupación u otras injusticias sociales.

Pirar: irse o, en sentido figurado, enloquecer

Piantado/a: loco/a

Plan Jefes y Jefas de Hogar: Subsidio a jefes de familia en situación de extrema pobreza y desocupación, implementado por el gobierno de Eduardo Duhalde en 2002 para paliar la angustiosa situación social posterior a la crisis que derivo en la renuncia de Fernando De la Rúa.

Psicopatear: Hostigar, abusar psicológicamente, pretender convencer a alguien de una supuesta culpa, debilidad o trastorno.

Punguista: ladrón de carteras y billeteras.

Puntero: caudillo barrial al servicio de dirigentes políticos de los principales partidos. Controla de manera clientelista a un grupo de vecinos (de quienes se dice que son sus "puntos") a quienes induce a votar a su candidato en elecciones internas o generales, concurrir a actos políticos, etc. Por extensión, se aplica el mismo nombre a los narcotraficantes barriales.

"Que se vayan todos": consigna surgida en el año 2001 ante el desprestigio de los partidos políticos tradicionales, y popularizada a partir de los episodios de diciembre de aquel año. Fue utilizada por un gran número de los movimientos sociales surgidos o consolidados en los "cacerolazos". Obviamente, alude a los "políticos".

Ratón: en sentido figurado, alucinación, fantasía o deseo

Telo: hotel por horas, “hotel del amor”

último organito, El: tango de Acho y Homero Manzi

Venirse en banda: caerse, desmoronarse

Villas miseria o villas de emergencia: barrios informales de chabolas o ranchos precarios, similares a las favelas brasileñas.

Villa 31: Una de las villas miseria más conocidas y emblemáticas, ubicada entre la terminal ferroviaria de Retiro y la zona portuaria de Buenos Aires (cerca del Barrio Norte). Escenario de la tarea del legendario cura peronista Carlos Mujica, fue erradicada por la dictadura militar en 1977, pero reapareció a los pocos años. En 1990 sus moradores recibieron títulos de propiedad sobre los terrenos donde habitan. El debate sobre su destino (erradicación, urbanización, mejoramiento, etc.) es persistente en la discusión urbana sobre Buenos Aires.

Yastá: marca comercial de un conocido digestivo.