conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

año 2- número 8- junio de 2003

La propuesta de constituir grupos de debate y reflexión
urbanas, a partir del
café de las ciudades, ha tenido una excelente respuesta de nuestros lectores. Con los mensajes recibidos ha sido posible avanzar en la concreción de estos encuentros, que en algunas semanas comenzarán en dos zonas de Buenos Aires: el Centro y San Isidro. Por supuesto, en bares animados y bien atendidos, ideales para el tipo de situación urbana que deseamos crear. Amigos y amigas de otras ciudades, en América Latina y en Europa, han mostrado interés en esta propuesta: quizás sea posible concretarla en ocasión de próximos encuentros programados (como las reuniones del SAL en Montevideo, o la RIDEAL en Santiago, quizás el Fórum de Barcelona o la Bienal de Venecia...).

Como dijimos en nuestro mensaje a los parroquianos, el objetivo de los encuentros es el de expandir cualitativa y cuantitativamente el grado de reflexión personal sobre cuestiones vinculadas a la ciudad: su forma física, su patrimonio, su vida económica, su complejidad social, su sostenibilidad ambiental, su imaginario cultural. Pueden participar profesionales, artistas, empresarios, periodistas, funcionarios, estudiantes, militantes políticos o sociales, y en general aquellas personas interesadas (por cuestiones laborales o personales) en la ciudad como ámbito por excelencia de la vida contemporánea. Será también una oportunidad de realizar contactos personales y profesionales con gente de intereses afines o complementarios, y de anticipar e identificar tendencias y procesos de innovación en la ciudad.

Entre los mensajes de respuesta, recibimos algunos que no se referían específicamente a nuestra propuesta. Saludos de gente querida, opiniones sobre la revista en general, propuestas de notas, ofertas de material para publicar, consultas. Es lo que pasa en la ciudad: la comunicación se amplía y, como dice Oriol Bohigas, se encuentra algo que es distinto a lo que se buscaba, pero que resulta grato conocer. Ese es el espíritu del café de las ciudades, un espacio de diálogo entre ciudades y ciudadanos.

MC (el que atiende)

Los interesados en participar de las charlas de café en Buenos Aires y San Isidro pueden comunicarse a cartas@cafedelasciudades.com.ar. Quienes ya se han contactado, recibirán personalmente los datos sobre las charlas a realizar. Este emprendimiento de café de las ciudades, en el espacio "real", consiste en realizar encuentros ("charlas de café") para debatir distintos aspectos de la vida en las ciudades contemporáneas. Las reuniones tendrán unas dos horas de duración, y se utilizarán libros de urbanismo, narraciones, ensayos, textos periodísticos, películas, música u otras producciones culturales como disparadores del debate.

 

DESEO RECIBIR:
 

cartas al café

ediciones anteriores:
número siete
número seis
número cuatro/cinco
número tres
número dos
número uno
ground zero, número 0 (11/9/02)

acerca de café de las ciudades

no deseo recibir esta revista
  Ver la revista completa (esta opción permite leer todo el cuerpo principal de café de las ciudades e imprimirlo en una sola operación)

Economía de las ciudades
La ciudad clandestina

Ocupaciones y "oKupas", abusivismo, privatización forzada.
Tendencias
De la caída del muro al 11/S (I parte)
Marketing, competencia y sostenibilidad en el urbanismo reciente. Por Sergio Cano.
Ambiente
Una comunidad auto-sustentable en Australia
"Sin organizaciones no se puede avanzar". Por Jill Jordan.
Lugares
I’ve been living inside
"Juárez es la ciudad madre que parió un hijo varón, El Paso". Por María Berns.
La mirada del flanneur
Roma, complicidades y vino
Un sueño lleno de colores y sabores. Por Rolo Chiodini.
Nuestros lectores se comunican.
Intimidad en Florencia - Seminario: la Ciudad Global en el Mercosur - Ground Zero x 2: luces de Spike Lee, sombras de Libeskind - Santa Fe: lo que falló, lo que viene - Renault financia una Zona de Acción Concertada - Datos

Las imágenes de este número corresponden a: dibujo de portada y fotos de okupaciones y desalojos, tomados del sitio oKupa Kopon, fotos de asentamiento y barrio cerrado en Buenos Aires por Marcelo Robutti, edificio "abusivo" en Sicilia, fotos de obras y proyectos recientes de arquitectura tomadas del libro "La transformación de la ciudad", de Kenneth Powell, y de las revistas Arquitectura Viva, Architectural review, A+U y National Geographic, fotos de Maleny y mapas de Crystal Waters, en Australia, reproducción del cuadro de John Alexander "I' ve been Living Inside the Hydrogen Bomb", poster de la película Fellini - Roma, imagen nocturna de la Piazza Navona en Roma, logotipo de Mercociudades.


Intimidad en Florencia

En el marco renacentista del brunelleschiano Hospital de los Inocentes, en Florencia, se realizará la septima edición del Festival Internacional de Arquitectura en Video "Beyond Media / Oltre Media". Será del 2 al 26 de octubre de este año, como siempre a cargo de Marco Brizzi, director del sitio Arch'it. El festival es pionero en el mundo en el estudio de la relación entre nuevas tecnologías y arquitectura.
El tema de este año es la Intimidad: ¿cuales son hoy los espacios de la privacidad, la seguridad, la protección? ¿De que modos y con que límites toma forma hoy la dimensión familiar y doméstica del espacio habitado? ¿Que impacto generan los entornos construidos con nuevas tecnologías sobre los individuos? A través del tema elegido, esta edición del Festival investigará una vez más la arquitectura contemporánea (la construida, la proyectada, la imaginada), a través de su observación, narracción y producción mediática. El público será invitado a observar el espacio habitado, la ciudad y el territorio, y a considerar el rol de las publicaciones, la televisión, el cine, las comunicaciones satelitales, las redes de información y comunicación, los instrumentos de control y vigilancia. Y en especial, a explorar los resultados y usos de las tecnologías de la comunicación al dar forma al espacio habitado.
El Festival se compone de una conferencia internacional (del 2 al 5 de octubre), varias exhibiciones (3 al 26) y un taller (7 al 26). El programa incluye una selección y prestación de videos y multimedia realizados en todo el mundo, instalaciones de entornos interactivos, proyección de películas y documentales, encuentro con los protagonistas del debate internacional, discusión de teorías emergentes, exploración de metodologías de diseño basadas en la aplicación de videos y sistemas digitales, exhibición internacional de proyectos, taller de entrenamiento en diseño multimedia y otras actividades. Está promovido por el Departamento de Tecnologías y Diseño Arquitectónico.
"Pierluigi Spadolini", de la Universidad de Florencia, y organizado por iMage. Desde 1997 el Festival ha venido observando el avance de los multimedios en el campo de la arquitectura, evaluando su impacto en la producción arquitectónica contemporánea, y promoviendo la calidad y la investigación en esos campos. El Festival pondrá foco especialmente en las consecuencias producidas por el impacto de los medios, anticipando posibles escenarios futuros.
Para este año se seleccionarán los 100 mejores trabajos de comunicación en arquitectura (video, Internet, multimedia). Los autores de videos y trabajos digitales sobre arquitectura pueden participar con trabajos recientes sin restricciones de origen ni duración. Pueden enviarse sin cargo videos, sitios web u otros trabajos en formato digital. Los trabajos a exhibir serán seleccionados de acuerdo a su comunicatividad, originalidad y vinculación al tema. Se enviarán dos copias de cada trabajo acompañado por una tarjeta técnica, un texto de presentación, datos del autor y tres imágenes del trabajo (materiales que serán usados en la publicación del catálogo, si el trabajo es seleccionado). Los envíos pueden realizarse hasta el 30 de Junio.
También pueden presentarse obras recientes de arquitectura que tengan relación con el tema de la muestra, la intimidad, y utilicen algunos de los actuales medios de comunicación.

Informes: en el sitio oficial de la muestra, www.architettura.it/image, image@architettura.it/image
Envíos a: Via Scipione Ammirato 82, 50136, Firenze, Italia. Teléfono: 39 055 666316, fax: 39 055 6241253

Seminario: la Ciudad Global en el Mercosur

Los días jueves 3 y viernes 4 de Julio se realizará el VI Seminario Internacional de Desarrollo Urbano, organizado por la Municipalidad de Malvinas Argentinas y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Este seminario es parte de las actividades promovido por la UTDU (Unidad de Trabajo de Desarrollo Urbano) de la Red Mercociudades, y su lugar de desarrollo será el Aula Magna de la FADU. Norberto Iglesias, Director General de Planeamiento de Malvinas Argentinas, nos explica los objetivos y mecánicas del encuentro:

"El seminario se propone debatir y reflexionar con una perspectiva crítica sobre el eje temático anual de la UTDU para este ciclo: "Mundialización y crisis en las ciudades: impacto del proceso en el desarrollo urbano". Una nueva época, llamada globalización en su definición económica, o mundialización en una acepción sociocultural más amplia, viene produciendo en los últimos años, en el continente latinoamericano, un proceso que tiene dos componentes principales: de un lado la confluencia de una creciente interconexión y dependencia de los movimientos de capitales y del otro, la substitución de tecnologías, producto del pasaje del paradigma mecánico al electrónico, que afecta tanto el área de gestión y administración, como los propios procesos productivos.
Este fenómeno tiene claras consecuencias urbanas: contribuye tanto a la dispersión geográfica de las actividades económicas como a una redefinición de las funciones urbanas centrales. Simultáneamente, ha provocado un agravamiento de la exclusión social de grandes sectores de la población con su secuela de marginalización, violencia y desestructuración de pautas de convivencia, como asimismo plantea nuevos desafíos a la construcción y estructuración del poder y a su articulación local - regional - nacional - continental.
Este cuadro se manifiesta físicamente en la emergencia de una ciudad muy contradictoria, fragmentada y escindida entre el denominado sector formal (centros consolidados, nuevas centralidades, barrios cerrados) y el sector informal (extensas áreas periféricas o centros degradados). Los escenarios urbanos son profundamente modificados. Las ciudades de todo el planeta, y en particular las de Sudamérica, sufren profundos cambios, tanto en su estructura espacial como social.
La "Ciudad Global" de Castells y Sassen, junto a otros conceptos vinculadas a ella como el Planeamiento Estratégico y el Marketing Urbano, es difundida por el mundo entero como el único modelo urbano capaz de garantizar la sobrevida de las ciudades en el "nuevo" contexto de la Globalización de la economía. Mientras que este modelo puede mostrar alguna eficacia en el escenario de las grandes ciudades desarrolladas, no hay evidencias que demuestren lo mismo en las grandes metrópolis periféricas.
Por momentos este discurso dominante, asumido por buena parte de los intelectuales y técnicos "progresistas" y/o modernos, se emparienta peligrosamente con el pensamiento único neoliberal y hasta aparece como funcional a las recetas de los organismos financieros internacionales.
Con estos condicionamientos, las estrategias que formulamos, las herramientas que construimos y las acciones concretas que se materializan, ¿en que sentido aportan a la dinámica de crecimiento urbano de nuestras ciudades?
La dificultad en el abordaje de una temática tan amplia y profunda para el cumplimiento de nuestros objetivos (recomendaciones concretas a los gobiernos locales), la escasa literatura crítica, la dispersión de los esfuerzos en distintas disciplinas de las ciencias sociales que no sintetizan en una perspectiva de la gestión local, además de la tradicional dificultad para la dialéctica entre el estamento académico con el político, nos obligaron a un profuso trabajo de reflexión y recopilación iniciado en la XV Reunión de la UTDU en Guarulhos y se proyectan en las sucesivas actividades planificadas para el ciclo 2002-2003, cuya máxima expresión es este Seminario, organizado con la apoyatura académica y logística de la Secretaría de Investigación, Ciencia y Tecnología de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Se analizarán desde distintos puntos de vista los aspectos centrales necesarios para comprender la problemática:

  • Abordaje del fenómeno de las Políticas de Mundialización y de sus raíces económicas, con especial énfasis en el pronóstico de sus efectos sobre el Mercosur.
  • Relación de las perspectivas de construcción y agregación de poder local con el concepto de "lo nacional".
  • Efectos sociales, territoriales e institucionales de las Políticas de Mundialización con relación a la construcción del poder local.
  • Repaso de experiencias y herramientas puestas en juego para articular la relación público - privado en el desarrollo urbano, una de las ideas fuerza de la "Ciudad Global".
  • La máquina del crecimiento urbano atravesando nuestras ciudades en tiempos mundiales. Propuestas locales para "gobernar" sus variables.
  • El "modelo" alternativo del Movimiento brasileño de la Reforma Urbana. Del Estatuto das Cidades al Ministerio de las Ciudades.

Se han organizado 4 Paneles y un Taller en dos días, con la participación de Intendentes, Prefectos, funcionarios municipales, especialistas de diversas disciplinas, profesionales del planeamiento y la gestión urbana y estudiantes de urbanismo de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay".

Informes: Dirección General de Planeamiento de Malvinas Argentinas y Secretaría de Ciencia y Tecnología de la FADU, UBA.

.

Datos:

Saskia Sassen en la FADU - UBA: La autora de "La Ciudad Global" se presenta en Buenos Aires junto a Michael Cohen y Holly Reed, dentro del ciclo de conferencias "Ciudades Transformadas". Esta Jornada constituirá la presentación de un documento elaborado por la Comisión Internacional "Dinámica de la Población Urbana Mundial", para la Academia Nacional de las Ciencias de los Estados Unidos. La presentación estará a cargo del Arq. Berardo Dujovne, decano de la Facultad. Será el lunes 9 de Junio a las 9:30 horas, en Ciudad Universitaria, Pabellón III, 3er. Piso, Aula 301. La entrada es libre, previa inscripción en la Secretaría Operativa FADU-UBA, teléfono 4789-6218, fax 4789-6219. Más información: Arq. Rodolfo Macera, Coordinador UGYCAMBA, rmacera@fadu.uba.ar.

Poesía urbana, si la hay: El músico, periodista y poeta Gustavo Alvarez Nuñez (ver número 1 de café de las ciudades) recopiló durante 8 años una antología de poemas escritos por músicos argentinos de rock. Miguel Abuelo, María Fernanda Aldana, Rosario Bléfari, Charly García, Daniel Melero, Tom Lupo, Palo Pandolfo, Luis Alberto Spinetta, el Indio Solari y otros protagonistas de la música urbana de los '60 en adelante, son presentados "en su veta de vates" por Gustavo. Antología Poetas Rock es una publicación de La Marca Editora para su Biblioteca del Erizo, tiene 128 páginas y el precio de venta al público es de 15 pesos. Recomendación: comprarlo, y leerlo en un café de Buenos Aires...

El Museo de Bellas Artes en Monserrat: El miércoles 7 de mayo se inauguró la sede del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, en Alsina 1169, barrio de Monserrat. De esta forma, el Museo, el Gobierno de la Ciudad y la Asociación Monserrat de Arte y Moda, se proponen "desarrollar y reciclar este histórico barrio con valor patrimonial, cultural y cívico, teniendo como pilares el arte, el diseño y la moda". Entre los antecedentes que se mencionan figuran la exposición de Yves Saint Laurent en el Louvre y el local de Prada en el SoHo neoyorquino. El museo, antigua sede de la Compañía del Gas de Buenos Aires, fue proyectado por Alejandro Christofersen, y es el primero de los edificios que reabren sus puertas en la zona. La empresa de climatización y aire acondicionado SAICon S.A., cuyos responsables son parroquianos de este café, coordino los trabajos de puesta en valor, siendo designada para tal fin por la Asociación Monserrat Arte y Moda - de la que es miembro- junto al Museo Nacional de Bellas Artes. Más información: lopezh@telefonica.com.ar

Buenos Aires 2050: hasta el 8 de junio, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, permanece la muestra Buenos Aires 2050, imágenes del futuro - decisiones del presente. Organizan la FADU-UBA y el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED-América Latina). Informes: buenosaires2050@fadu.uba.ar

Jornadas sobre urbanismo y territorio en Valladolid: durante este mes de junio tendrán lugar las Jornadas sobre "El Urbanismo y la Ordenación del Territorio en el Siglo XXI". Se desarrollarán con el objeto de someter a debate algunos de los aspectos fundamentales de ambas disciplinas, y de evaluar y analizar las oportunidades y amenazas con que deberán enfrentarse nuestras ciudades y territorios en el contexto del nuevo siglo. Los días 11 y 18 de junio, en el Salón de actos de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, en Valladolid. Informes e inscripción: en la página del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este.

Concurso de monografías: La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) anuncia su segunda convocatoria al Premio de Monografía Adriana Schiffrin, en temas de gobernabilidad para el desarrollo sustentable. Podrán participar de este concurso jóvenes de hasta 35 años con formación académica y/o experiencia profesional o laboral, en temas de gobernabilidad y desarrollo sustentable. La presentación podrá realizarse hasta el 5 de agosto de 2003. El ganador recibirá un diploma y un premio en pesos argentinos equivalente a 1.000 dólares. FARN publicará las monografías premiadas. Informes: 4783-7032, interno 217, premio@farn.org.ar. Las bases completas, en la página de la FARN.

Octava Conferencia Internacional sobre Parques Urbanos, celebrando los 150 años del Central Park. En Nueva York, del 21 al 25 de Junio. Organizan la autoridad de Parques y Recreación de la Ciudad, con The Central Park Conservancy and Project for Public Spaces. Informes: en la revista de la organización europea
Planum.

A falta de sindicatos... que controlen las madres, parece ser el razonamiento de McDonald´s en Italia. Según informa La Repubblica del 11 de mayo, la cadena de los arcos dorados invitó a las madres italianas, en su día, a visitar las cocinas de sus restaurants para comprobar las condiciones de higiene y de trabajo. La periodista Alessandra Retico fue a la sucursal de la Estación Termini de Roma, tal como hicieron 4.300 mamás en más de 200 locales en toda la península. Alessandra dialogó con Roberta, una joven que gana mensualmente 400 euros por 25 horas semanales de trabajo. Su conclusión: "un infierno, que funciona muy bien". Sobre McDonald´s, ver nota en el número 4-5; para comer bien en Roma, mejor consultar la nota de Rolo Chiodini en este mismo número.

Ranking latino: la revista América Economía dio a conocer los resultados de su encuesta sobre las mejores ciudades de América Latina para hacer negocios, realizada entre el 18 y el 30 de marzo de este año. Se realizaron 1600 consultas vía correo electrónico a lectores de 13 ciudades de la región. El ranking continúa encabezado por Miami, seguida por Sao Paulo, Santiago, Monterrey, México DF, Curitiba, Guadalajara, Brasilia, Buenos Aires, Porto Alegre, Belo Horizonte, Río de Janeiro y San José de Costa Rica. La elección de las ciudades que participan en este ránking anual se hace considerando su potencial económico y demográfico. Ver resultados del ranking anterior en el número 4-5.

Parques eólicos y paisaje: el Parque Eólico de los Alpes de Tauern, en Austria, demuestra la compatibilidad que puede lograrse entre infraestructuras sostenibles, paisaje montañoso y actividad turística. Recientemente se inauguró el centro de visitantes de la instalación, un edificio a 1.800 metros de altura, seleccionado por concurso y cuya forma evoca la pala de un aerogenerador. La información sobre el parque, en la página de Tauernwind , sociedad promotora de la instalación. Para más información sobre energías sustentables, consultar a Oscar Romero, a cargo del departamento de comunicación de la Asociación de Productores de Energías Renovables, con sede en Barcelona.

II Seminario Internacional de la Red de Investigación sobre Áreas Metropolitanas de Europa y América Latina (Rideal): Nuevas tecnologías, redes, competitividad: reestructuración metropolitana y gobernabilidad. Se realizará en Santiago de Chile, el 2, 3 y 4 de diciembre de 2003, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Organiza el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC. Patrocina Rideal. Los objetivos que se proponen alcanzar en este Seminario son:

  • Convocar y reunir a investigadores de los Centros de Investigación de Europa y América Latina asociados, con el propósito de avanzar en el cumplimiento de los objetivos de Rideal.
  • Lograr la participación de investigadores no asociados actualmente, pero cuyo ámbito de investigación coincide con la línea temática que plantea la Convocatoria de este Seminario.
  • Preparar el material para la segunda publicación de la Colección Rideal sobre la base de las ponencias que sean presentadas a este II Seminario.
  • Fomentar la participación de estudiantes de Tercer Ciclo de universidades o centros de investigación de Europa y América Latina.

Este II Seminario se centrara en el análisis y debate del proceso de reestructuración y organización Metropolitana desde dos ámbitos de aproximación:

  • ÁMBITO 1: Nuevas tecnologías, movilidad y redes. Se refiere a los efectos de las nuevas tecnologías de la información y de la nueva arquitectura productiva en la organización y el funcionamiento de las grandes aglomeraciones urbanas, considerando sus efectos en la configuración de estructuras reticulares y difusas.
  • ÁMBITO 2: Competitividad interurbana, gestión y gobernabilidad. Concierne a las cuestiones relativas a las nuevas modalidades de gestión y gobernabilidad de estos grandes conglomerados urbanos, donde ha adquirido una gran importancia el papel que juega la competitividad interurbana en el ámbito del sistema mundial de ciudades organizado en red.

Informes: solicitar al Grupo Polis, equipo de profesionales del Perú comprometidos en "fortalecer el conocimiento para el bien de nuestras ciudades".

Barcelona y su centro histórico: en El País, del 10 de mayo, el crítico de Arquitectura Josep María Montaner distingue dos tendencias diversas del reciente urbanismo de Barcelona: "una, la humana, respetuosa con las preexistencias históricas, delicada y culta, que ha reformado Ciutat Vella y ha promovido el Plan 22@, y otra, la prepotente y megalómana, pensada para el automóvil y los especuladores, que ha generado la plaza de las Glòries y el urbanismo del Fòrum 2004, y que ha tolerado Diagonal Mar". Montaner rescata "como emblema, la experiencia de Ciutat Vella, tan laboriosa, pensada caso por caso, sobre la que se acaba de publicar una recapitulación global con el objetivo de reorientar el futuro, un gran libro trilingüe titulado El centro histórico de Barcelona". El libro es producto de un convenio entre el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña, dirigido por Joan Busquets, con la colaboración de un equipo de profesores e investigadores.

Comunidades sin niños: en The Guardian del 18 de mayo, el comentarista Phil Hogan ironiza sobre las nuevas urbanizaciones privadas de intereses específicos que están apareciendo en Gran Bretaña. En ellas está prohibida la residencia de niños, que solo pueden entrar como visitantes y en condiciones y horarios prefijados, a fin de no molestar con sus ruidos y llantos la tranquilidad de los vecinos (en general, mayores de 45 años). Según Hogan, "alguien puede decir que no hay nada malo en querer compartir nuestro espacio vital solo con gente de nuestros mismos gustos y prejuicios (bueno, Hitler también lo diría...)":

Publicaciones recibidas:

Informe sobre gestión urbana, boletín digital. En el número 17, de abril, breves y precisos comentarios sobre: el Plan del alcalde de Londres para hacer frente al crecimiento de la ciudad, la Comisión Europea y el programa francés de transporte, el servicio de coche compartido en Barcelona, y otros. Solicitar su envío a fliadebella@fibertel.com.ar.

Visión 2010, Boletín Electrónico de la Asociación Plan Estratégico Caracas Metropolitana. Solicitar a caracas2010@cantv.net

Ver otras publiicaciones digitales de interés para nuestros lectores, de las que ya hablamos en números anteriores.

 

En los próximos números de café de las ciudades: informe sobre agua, el urbanismo entre la caída del Muro de Berlín y el atentado a las Torres Gemelas (segunda parte), Plaza de Mayo, futbol y ciudad, y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

 

presentación      comienzo de la nota

 

café de las ciudades
conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

Revista digital - Aparece el primer lunes de cada mes
año 2, número 8, junio de 2003

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Colaboración: Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición

presentación