Saltar al Contenido
Cafe de las Ciudades
  • TiendaCDLC
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Cafe de las Ciudades

#93

Participé días atrás del seminario internacional “Ciudades Creativas: El impacto de la cultura en el territorio y la economía urbana”, en Santiago de Chile, una excelente iniciativa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Los expositores locales e invitados presentaron un completo e ilustrativo panorama de teorías y prácticas sobre esta cuestión central en la gestión contemporánea de nuestras ciudades.

La organización del encuentro me encargó presentar una puesta en relación de ciudad, espacio público y participación. La ciudad en sus aspectos físicos (espacio público, territorio), sociales y políticos (participación), económicos y culturales; vale decir, la casi totalidad de sus dimensiones esenciales… A fin de evitar la tentación que supone hablar de “todo” (soberbia y trampa del conferencista), me limité a presentar unos pocos casos que me permitieron expresar algunas proposiciones sobre estos temas (no es mi fuerte el análisis más estructural):

Primera proposición, preliminar: el cruce de estas dimensiones, en términos de matemática de conjuntos, acota el problema pero a la vez amplía (digamos que enriquece) a los respectivos conjuntos.

Segunda proposición: espacio público y participación social no son siempre un matrimonio armonioso. Más a menudo la relación está marcada por el conflicto y, en casos extremos, pero no raros, por la violencia. Nuestra reivindicación contemporánea del espacio público suele encubrir (voluntaria o involuntariamente) la relativa novedad histórica de su concepción moderna, universal e inclusiva.

Tercera proposición: a diferencia de las casi siempre fecundas interrelaciones entre cultura popular y cultura oficial (o entre cultura arrabalera y “alta cultura”, v.g. los músicos de formación clásica que en la Buenos Aires de hace 100 años tomaron una música prostibularia y vulgar y la transformaron en lo que hoy conocemos como el tango), las relaciones entre cultura y economía pueden derivar en procesos de esterilización cultural, a los que agrupamos bajo el común denominador de la banalización de contenidos.

Para el final, la Cuarta proposición: como todo desarrollo económico que se pretenda sustentable, la Economía Creativa debe asegurar la reproducción de sus recursos. La Cultura se nutre de rebeldía social y de contradicciones urbanas. Se nutre en definitiva de la multiplicidad dimensional de la ciudad abierta.

MC (el que atiende)

De la cartografía urbana al proyecto territorial

De la cartografía urbana al proyecto territorial
Respuestas a Alicia Novick
Joaquin Sabaté Bel

Otros “Abastos” posibles

Otros “Abastos” posibles
Veinte años de proyectos para el área en torno al ex-Mercado de Abasto de Buenos Aires, 1978-1998
Daniel Kozak

¡Me jumelan los tachines!

¡Me jumelan los tachines!
Una excursión al Eixample barcelonés
Sergio Zicovich Wilson

El Centro Histórico de México hoy

El Centro Histórico de México hoy
Un espacio democrático de diversidad cultural, identidad e innovación
Inti Muñoz Santini

Córdoba: lineamientos de un plan

Córdoba: lineamientos de un plan
Un nuevo contrato social entre el estado, el mercado y la sociedad civil
Alejandro Cohen

Sobre el Cdlc

  • Proyecto
  • Cómo publicar
  • Café Corto
  • Revista
  • # Anteriores

Datos de contacto

549 116.493.0517
librerias@cafedelasciudades.com
Godoy Cruz 1653 CABA
(La Ciudad Posible / sólo con cita previa)

Links

  • Tienda libros Cdlc
  • Maestría en Urbanismo (FADU -UNC)
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Búsqueda