Saltar al Contenido
Cafe de las Ciudades
  • TiendaCDLC
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
Cafe de las Ciudades

#89

La Colección Territorio de la Editorial café de las ciudades da comienzo con un trabajo sobre un tema esencial de nuestra época: la conformación física e institucional de las áreas y regiones metropolitanas, que ponen en cuestión los antiguos cánones de la urbanidad. El trabajo de Artemio Abba sobre las Metrópolis Argentinas – Agenda política, institucionalidad y gestión de las aglomeraciones urbanas interjurisdiccionales, recopila una serie de textos que abordan la cuestión desde una realidad política, la argentina, habitualmente ajena a las consideraciones territoriales y a los desafíos que el elevado porcentaje de la población residente en ciudades impone a cualquier visión estratégica.

La cuestión involucra a gran parte de las principales ciudades argentinas, que (con contadas excepciones) constituyen sistemas metropolitanos de diversas características, dimensiones y funcionamientos. Según Abba, “los residentes en las 26 aglomeraciones metropolitanas de más de 50 mil habitantes alcanzan casi el 60 % del total de la población del país y el 66 % de la urbana. Esto debe llamar la atención sobre la necesidad de incorporar formas de gestión adecuadas a estos espacios subnacionales que inciden sobre el presente y futuro de una porción mayoritaria de la población”.

En el Siglo de Oro español, Lope de Vega escribía obras como Fuenteovejuna o Peribañez y el comendador de Ocaña, donde la intervención del poder central, el rey, era reclamada por las comunidades locales para frenar los abusos de los señores de la tierra y los comendadores. Una fórmula como “el mejor alcalde, el rey”, comprensible en el momento de formación de las nacionalidades europeas, sería absolutamente impensable en el actual contexto de descentralización y fortalecimiento de las autoridades más cercanas a la población. Según el chileno Alfredo Rodríguez, el gobierno de las metrópolis debe servir para que sus habitantes “vivamos mejor”. Y esto implica, en la práctica de la planificación urbana, que el tratamiento metropolitano de la ciudad metropolitana derive en una ciudad mejor: el gobierno metropolitano debe servir para lograr una ciudad más justa, más eficiente, más humana. De eso se trata la propuesta de este libro con el que damos comienzo a nuestra Editorial.

.

MC (el que atiende)

“El rey desnudo”: la gobernabilidad de la seguridad ciudadana

“El rey desnudo”: la gobernabilidad de la seguridad ciudadana
Entrevista a Jaume Curbet
Marcelo Corti

Plan Estratégico Lobos 2020

Plan Estratégico Lobos 2020
Ordenamiento territorial y desarrollo local en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires
Guillermo C. Tella

Aguafuertes metropolitanas

Aguafuertes metropolitanas
Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires
Artemio Pedro Abba

La Villa 31, entre el arraigo y el desalojo

La Villa 31, entre el arraigo y el desalojo
El nuevo libro de María Cristina Cravino (y por qué debería leerlo más de un político y política)
Marcelo Corti

Reglamentaciones y contradicciones de “la 8912”

Reglamentaciones y contradicciones de “la 8912”
Un análisis crítico de la legislación argentina (VIII)
Marcelo Corti

Cidade Livre, hogar de los trabajadores que construyeron Brasilia

Cidade Livre, hogar de los trabajadores que construyeron Brasilia
Un campamento provisorio que se transformó en ciudad
Norberto Iglesias

Sobre el Cdlc

  • Proyecto
  • Cómo publicar
  • Café Corto
  • Revista
  • # Anteriores

Datos de contacto

549 116.493.0517
librerias@cafedelasciudades.com
Godoy Cruz 1653 CABA
(La Ciudad Posible / sólo con cita previa)

Links

  • Tienda libros Cdlc
  • Maestría en Urbanismo (FADU -UNC)
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
Búsqueda