Saltar al Contenido
Cafe de las Ciudades
  • TiendaCDLC
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Cafe de las Ciudades

#212

El proyecto The Line es absurdo, irrazonable, siniestro incluso. Pero, ¿conviene gastar nuestra indignación en Arabia Saudita cuando en nuestras ciudades del Cono Sur se plantea construir islas artificiales o privatizar barrios abiertos, entre otras barbaridades más “presentables” que la distopía del desierto? Al menos “la línea” es difícilmente replicable en sus versiones criollas, a diferencia de las palmeras de Dubai o (más respetables) la High Line neoyorquina, la ciudad-de-los-quince-minutos parisina o las supermanzanas barcelonesas. Difícilmente los homenajes locales pasen de alguna tesis de grado universitaria. El problema es, en todo caso, la dificultad que tienen las ciudades latinoamericanas para generar una agenda propia, audaz y propositiva. Una agenda que no rechace las buenas ideas de otras geografías sino que construya ciudad desde las necesidades y oportunidades efectivas de nuestro territorio.

Algunas señales son alentadoras, en un panorama general que es confuso, a veces oscuro. Hace unos días el Ministerio de Obras Públicas argentino presentó Argentina Grande, Plan de Obras Públicas para el Desarrollo de la Nación “que define y organiza las acciones y las obras de infraestructura estratégicas para la construcción de un país federal”. El plan, explicado en la ocasión por Alfredo Garay, se implementa en función de cuatro ejes de gestión: Conectividad e Infraestructura Vial, Gestión del Recurso Hídrico, Infraestructura rural y urbana e Infraestructura del cuidado. Fundamentado en una visión integral e integradora del territorio, se aleja de la abstracción, el “chiquitismo” y la suma aleatoria de proyectos aislados que suele caracterizar estos productos.

En Chile, mientras tanto, el texto definitivo de la propuesta de nueva Constitución Política establece en su Artículo 52:

1. El derecho a la ciudad y al territorio es un derecho colectivo orientado al bien común y se basa en el ejercicio pleno de los derechos humanos en el territorio, en su gestión democrática y en la función social y ecológica de la propiedad.

2. En virtud de ello, toda persona tiene derecho a habitar, producir, gozar y participar en ciudades y asentamientos humanos libres de violencia y en condiciones apropiadas para una vida digna.

3. Es deber del Estado ordenar, planificar y gestionar los territorios, las ciudades y los asentamientos humanos; así como establecer reglas de uso y transformación del suelo, de acuerdo con el interés general, la equidad territorial, sostenibilidad y accesibilidad universal.

4. El Estado garantiza la protección y el acceso equitativo a servicios básicos, bienes y espacios públicos; la movilidad segura y sustentable; la conectividad y seguridad vial. Asimismo, promueve la integración socioespacial y participa en la plusvalía que genere su acción urbanística o regulatoria.

5. El Estado garantiza la participación de la comunidad en los procesos de planificación territorial y políticas habitacionales. Asimismo, promueve y apoya la gestión comunitaria del hábitat.

El articulado finalmente aprobado por la Convención Constitucional presenta ligeras modificaciones respecto al comentado por Ana Sugranyes en la nota de nuestro número  208. El proyecto será puesto a consideración en el plebiscito del próximo 4 de septiembre.

MC (el que atiende)

El barrio positivista de Martínez

El barrio positivista de Martínez
Toponimias (1).
Carmelo Ricot

Aproximación crítica a la producción mercantil extralegal de vivienda en un barrio de Santiago de Chile

Aproximación crítica a la producción mercantil extralegal de vivienda en un barrio de Santiago de Chile
Habitabilidad y relaciones contractuales en las periferias históricas.
Paula Rodríguez Matta

La ciudad abierta y sus enemigos

La ciudad abierta y sus enemigos
Una campaña multisectorial para privatizar nuestros barrios.
Marcelo Corti

Carta abierta a las y los concejales de la ciudad de Córdoba

Carta abierta a las y los concejales de la ciudad de Córdoba
Sobre el proyecto de privatización de barrios abiertos.
Carreras cátedras y organizaciones cordobesas

Hábitat rural-campesino

Hábitat rural-campesino
Tensiones y disputas en la producción del territorio.
Ana Garay, Fernando Vanoli, María Inés Sesma, Romina Bocco

El sistema regional de asentamientos en la Argentina del siglo XXI

El sistema regional de asentamientos en la Argentina del siglo XXI
Lineamientos estratégicos para promover el desarrollo del territorio.
Mariana Schweitzer

Sobre el Cdlc

  • Proyecto
  • Cómo publicar
  • Café Corto
  • Revista
  • # Anteriores

Datos de contacto

549 116.493.0517
librerias@cafedelasciudades.com
Godoy Cruz 1653 CABA
(La Ciudad Posible / sólo con cita previa)

Links

  • Tienda libros Cdlc
  • Maestría en Urbanismo (FADU -UNC)
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Búsqueda