Saltar al Contenido
Cafe de las Ciudades
  • TiendaCDLC
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Cafe de las Ciudades

#174

 

En un congreso reciente se presentó como propuesta de gestión del hábitat pasar del “Estado constructor” al “Estado facilitador”. No es una propuesta novedosa, pero además comparte con otras estrategias erróneas (como aquella tan famosa de tratar de dejar contentos a todos…) el problema de ser un camino seguro al fracaso.

Como queda claro en la lectura de Big Capital, de Anna Minton, la crítica a las operaciones constructivas del Estado en la época de oro del “consenso keynesiano” (básicamente, las décadas de 1950 y 1960) puede ser vista hoy como el caballo de Troya de la desregulación urbanística y el abandono de barrios populares al negocio inmobiliario. Sin olvidar que en nuestra región el Estado constructor era además un verdadero Estado facilitador de negocios para las “patrias contratistas”, más que un proveedor de soluciones sociales.

Del Estado facilitador, en cambio, nos quedan como herencia maldita las atrocidades del subsidio a la demanda en México y el fenómeno chileno que Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes bautizaron como problema de “los Con techo”.

Posiblemente uno de los mejores puntos de la Nueva Agenda Urbana de ONU-Hábitat es su llamado a los gobiernos nacionales y subnacionales a asumir su responsabilidad en la resolución de los problemas urbanos, revirtiendo la idealización de la subsidiariedad hacia los gobiernos locales (otro pilar del programa desregulador, cuyas huellas también pueden apreciarse en alguna mistificación del urbanismo social u onegeístico).

Desde Singapur a Medellín, de Trenque Lauquen a Viena o Puerto Madero, ninguna experiencia exitosa de transformación urbana puede prescindir del liderazgo público. El liderazgo de un Estado que puede construir o “facilitar” de acuerdo al caso, pero que necesariamente asumirá su rol en la construcción de la ciudad. Llamémoslo como queramos: Estado regulador, presente, proactivo, responsable…

MC (el que atiende)

Sobre el subsidio a la demanda en México, ver los artículos de Alicia Ziccardi en Hábitat en deuda (Cohen, Carrizosa y Gutman, eds.) y Conducir las trasnformaciones urbanas (Karol, ed.).

 

 

 

La Ciudad Universitaria del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán, 1946-1955

La Ciudad Universitaria del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán, 1946-1955
Las escalas de las ideas.
Damián L. Capano

El nuevo Centro Cívico de Maniago, en Italia

El nuevo Centro Cívico de Maniago, en Italia
Intervención crítica y dialógica en un contexto histórico.
Valle Architetti Associati

Transporte e infraestructura vial en el Valle de México

Transporte e infraestructura vial en el Valle de México
Percepción y satisfacción de la población usuaria.
Alexis Ismael García Perdomo, Jorge Alberto Juárez Flores

La ciudad (re)negada

La ciudad (re)negada
Aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas.
María Cristina Cravino

Lo técnico es político

Lo técnico es político
Sobre el desarrollo urbano en las ciudades del NEA argentino.
TURBA - Colectivo de Hábitat

Manifiesto por el Derecho a la Vivienda

Manifiesto por el Derecho a la Vivienda
Las alteraciones del mercado de alquiler y los riesgos de la gentrificación turística.
Grupo de Geografía Urbana de la Asociación de Geografía Española

Sobre el Cdlc

  • Proyecto
  • Cómo publicar
  • Café Corto
  • Revista
  • # Anteriores

Datos de contacto

549 116.493.0517
librerias@cafedelasciudades.com.ar
Godoy Cruz 1653 CABA
(La Ciudad Posible / sólo con cita previa)

Links

  • Tienda libros Cdlc
  • Maestría en Urbanismo (FADU -UNC)
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Búsqueda