Saltar al Contenido
Cafe de las Ciudades
  • TiendaCDLC
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Cafe de las Ciudades

#173

 

En diciembre de 2018 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el Código Urbanístico, herramienta que deberá definir el desarrollo de la capital argentina hacia el futuro. Un futuro en el que, por cierto, la variable ambiental tendrá una importancia cada vez más relevante. El último informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, octubre 2018) alerta sobre la necesidad de limitar el calentamiento global a 1,5 °C para evitar consecuencias muy graves en nuestras condiciones de vida.  Pero la emisión de gases de efecto invernadero sigue aumentando y el mundo no parece encaminarse a cumplir con ninguna de las metas de reducción propuestas.  

Dentro de un contexto de cambios en el clima, los mayores y más graves desafíos ambientales que enfrenta Buenos Aires son el incremento en el riesgo a inundaciones por mayor número de precipitaciones intensas, cambios en el régimen de vientos y nivel del mar, y la mayor cantidad de días con altas temperaturas promedio y frecuentes olas de calor (Vicente Barros e Inés Camilloni, La Argentina y el Cambio Climático. De la Física a la Política, EUDEBA 2016).

En este marco, la planificación de la ciudad futura –uno de cuyos instrumentos principales a nivel local es el Código Urbanístico– debería priorizar visiones comprensivas, diversas y de largo plazo que permitan una mayor capacidad de adaptación y resiliencia urbana y que, con menor o cero emisión de carbono, impulsen también la implementación global del Acuerdo de París.

Sobre esta relación entre normativa urbanística, sustentabilidad y resiliencia debatiremos el próximo martes 14 de mayo en el encuentro Nuevo Código Urbanístico para la ciudad de Buenos Aires – ¿Cómo se planifica la ciudad futura en un contexto de vulnerabilidad ambiental? Será a las 18:30 en nuestra sede de Chorroarín 925, Buenos Aires; el encuentro está organizado por La Ciudad Posible, café de las ciudades y AS6030 –Arquitectos trabajando en sustentabilidad ambiental.

Mientras tanto, entre otros textos de interés sobre el tema, invitamos a leer o releer nuestros comentarios del número (2) 160/1.

MC (el que atiende)

Informes: cartas@cafedelasciudades.com.ar

Inscripción

 

Territorios periurbanos hortícolas (TPH)

Territorios periurbanos hortícolas (TPH)
Fundamentos de un proyecto de ley de protección y fortalecimiento de los cinturones verdes, oasis y valles fruti-hortícolas.
Equipo de apoyo a CTEP-MTE

Parque Barón

Parque Barón
El proyecto ganador del concurso de Paseo del Mar para Valparaíso.
Marcelo Corti

La Villa Olímpica de Buenos Aires

La Villa Olímpica de Buenos Aires
Una visión desde el acceso al suelo urbano.
Ignacio Wonsiak

Derecho a la ciudad, de la calle a la globalización

Derecho a la ciudad, de la calle a la globalización
La necesidad del marco político-jurídico.
Jordi Borja

¿Por qué creo que no se debería reconstruir la aguja de Notre-Dame?

¿Por qué creo que no se debería reconstruir la aguja de Notre-Dame?
Un análisis de las opciones desde la visión del patrimonio cultural.
Por Miguel Ángel Cajigal Vera (El Barroquista)

El proyecto de una ciudad abierta

El proyecto de una ciudad abierta
En busca de una definición afirmativa.
Marcelo Corti

Sobre el Cdlc

  • Proyecto
  • Cómo publicar
  • Café Corto
  • Revista
  • # Anteriores

Datos de contacto

549 116.493.0517
librerias@cafedelasciudades.com.ar
Godoy Cruz 1653 CABA
(La Ciudad Posible / sólo con cita previa)

Links

  • Tienda libros Cdlc
  • Maestría en Urbanismo (FADU -UNC)
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Búsqueda