conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 61 - Noviembre 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
Hasta el 15 de noviembre pueden presentarse propuestas para el
Concurso de Buenas y Malas Prácticas Urbanas
2007 de café de las ciudades
 > PRESENTACION

Pasillo en la villa del Bajo Flores, Buenos Aires. El hábitat popular y sus carencias son parte esencial de un programa que relacione el Urbanismo y los derechos ciudadanos, tema de la Jornada que café de las ciudades realizará el 26 y 27 de noviembre con el auspicio de la FADU-UBA y la UOC. Sobre las villas de la ciudad de Buenos Aires, ver en este número el comentario al libro de María Cristina Cravino; sobre los problemas de su desarrollo metropolitano, ver el comentario al libro Buenos Aires 1536-2006 y la nota de Artemio Abba.

Los días 26 y 27 de noviembre, café de las ciudades organiza en Buenos Aires una Jornada de debate sobre Urbanismo y Derechos Ciudadanos, con el auspicio de la FADU – UBA y la UOC. Será en el Auditorio de la Federación Argentina de Municipios, Cerrito 832, y participarán como expositores Jordi Borja, Manuel Herce, Alfredo Rodríguez, Ana Sugranyes, María Cristina Cravino, Luciano Pugliese, Mirta Levin, Eduardo Reese y Jaime Sorín, actuando como moderadores de los debates Marcelo Corti y Adrián Sebastián y como presentador por la FAM Julio Pereyra. Durante la Jornada se realizará la presentación del Master en Gestión de la Ciudad y se tratarán temas como los efectos perversos del urbanismo; políticas urbanas, segregación y derecho al suelo; infraestructuras, periferias  y construcción de la ciudad, 30 años de la Ley 8912 en la Provincia de Buenos Aires, Santiago: ¿ciudad sin pobres?; el mercado inmobiliario informal en Buenos Aires y espacio público e integración territorial en la reciente experiencia rosarina.

Los temas centrales de la Jornada serán los derechos ciudadanos y las condiciones materiales para garantizar su realidad efectiva. El urbanismo, y más en general el conjunto de las políticas urbanas modernas (desde mediados del siglo XIX especialmente), nacieron con una voluntad de reforma social, de crear condiciones de igualdad entre todos los ciudadanos, de hacer reales las teóricas libertades urbanas. El pensamiento utópico, la visión crítica de la realidad, la necesidad de apoyarse en los sectores más dinámicos pero también más conflictivos, son fundamentos de la cultura urbanística moderna.

Nuestra época, marcada entre otros aspectos novedosos por la "revolución urbana" en curso, cuestiona tanto las estructuras político-administrativas heredadas como los objetivos e instrumentos de las políticas urbanas. El urbanismo y la gestión de la ciudad en general requieren que se consideren los efectos positivos y los efectos perversos de la revolución urbana. Y en consecuencia, se propongan nuevos objetivos e instrumentos que signifiquen una respuesta democrática, participativa, incluyente, integral, productiva, sostenible y flexible a los actuales desafíos.

Objetivos e instrumentos deben estar al servicio de unas políticas públicas que regulen las dinámicas urbanas con el fin de que éstas se adecuen a la satisfacción de los derechos de los ciudadanos. Las nuevas realidades territoriales y sociales nos exigen reformular los derechos ciudadanos, tanto en el ámbito territorial (por ejemplo: espacio público, movilidad, visibilidad, vivienda, acceso a los beneficios de la ciudad, etc.) como político y social (por ejemplo: igualdad político-jurídica de los habitantes de un territorio, salario ciudadano, etc.). Y por lo tanto las instituciones y los modos de gobernabilidad y participación correspondientes.

La concurrencia a la Jornada es libre y gratuita, con inscripción previa. Informes e inscripción: cartas@cafedelasciudades.com.ar

.

MC (el que atiende)

 > SUMARIO
Política y Planes de las ciudades
El fuego fatuo del emergente periurbio y las luces del atardecer suburbano
Problemas metropolitanos y dilemas políticos I Por Artemio Pedro Abba
 

El tejido urbano del suburbio se constituía por una relación entre espacios adaptados y canales de movilidad (o de actividades localizadas y actividades de interrelación) que guardaba cierta familiaridad con el que se establece en el urbio pero de menor intensidad. La característica es que predominan los traslados que comienzan y terminan con tramos peatonales dentro del ámbito urbano público. En el periurbio lo dominante es la nueva relación entre ámbitos privados a través de movilidades no peatonales (predominantemente mediante el uso del automotor privado) generando patrones de espacio construido (espacios adaptados y canales) diferentes.

 
La naturaleza regresa a la ciudad
Planificación ecológica y participación de las comunidades en Venezuela I Por Sergio Laxalde
 

Una postura que hemos adoptado es ubicarnos explícitamente como intermediarios entre el Estado y la comunidad. Los investigadores latinoamericanos en Reforma del Estado vienen promoviendo hace tiempo una respuesta semejante a la pregunta: ¿en qué instancia se deben traducir las entregas sectoriales que hace el Estado (educación, deporte, vialidad, etc.) a las soluciones integradas que requieren las necesidades de la población (inequidad de oportunidades, aislamiento, deterioro del cuadro de vida, etc.) y exigen nuestros principios constitucionales (desarrollo sustentable, participación, transmisión del poder a las bases sociales)?

 
"Acordate que la tierra no es de nosotros..."
El mercado inmobiliario en las villas de Buenos Aires, según María Cristina Cravino I Por Marcelo Corti
 

El mercado no es abierto, porque se desarrolla especialmente al interior de comunidades, y no tiene necesariamente continuidad ni competencia con el mercado oficial, si bien ambos son paralelos y complementarios. Este mercado se explica también con las ideas de pacto, de legalidad alternativa o de mercado con reglas propias: un mercado racionado o restringido, en términos neokeynesianos. La autora apela a la imagen de "esferas separadas, aunque con fronteras difusas" y aclara que la dimensión de este mercado en Buenos Aires no puede asemejarse al de México o Brasil, donde aparece la figura del intermediario profesional o broker del mercado informal.

 
Buenos Aires 1536-2006
La Historia urbana del Area Metropolitana, por Margarita Gutman y Jorge Enrique Hardoy I Por Marcelo Corti
 

Las sucesivas etapas de la formación metropolitana son abordadas con precisión y buena síntesis informativa, relacionando las ventajas locacionales de Buenos Aires, los condicionantes económicos de su crecimiento, la interacción con el territorio nacional y las circunstancias más estrictamente urbanísticas del desarrollo metropolitano, en especial las vinculadas a los costos del suelo y los modos de producción del centro, los barrios y la periferia. Así discurren las etapas fundacionales, la displicente apatía colonial, los desarrollos republicanos, la “Gran Aldea”, la “París del Plata” y la conformación fáctica (pero no institucional) de la megaciudad actual.

 
Gobierno local, desarrollo y ciudadanía
De la pirámide y la división de competencias a la retícula y la convergencia funcional I Por Fabio Quetglas
 

Ese modelo, similar a una línea de montaje, donde se puede decir "fortalezcamos este eslabón", es un modelo que está cambiando; no porque lo decidió un teórico de la academia; sino por el impacto de las nuevas tecnologías en el Estado. Hay una creciente convergencia funcional, en la que cada vez se repiten más los esquemas como el siguiente: un nivel de gobierno crea un programa, otro nivel de gobierno califica los recursos y otro nivel de gobierno lo aplica. Es creciente este fenómeno de un nivel de gobierno que diseña o controla los estándares, o los financia, y otro nivel que se encarga de otro aspecto de su realización. Se rompe así la lógica de la división y se pasa a la lógica de la convergencia.

 
Los libros y la ciudad
De Buenos Aires al DF, la misma gramática maternal I Por Iván Peñoñori
 

Bajar al metro, en la Ciudad de México, se siente un poco a ser olvidado, a que nadie nos ve, a ausentarse. Es una estratagema que resulta. Y a pesar de que las estaciones sigan sembradas de gente, el vagón funciona como la antesala de la privacidad. Pasar del Zócalo capitalino a la soledad del cuarto, sin este interludio, resultaría un quiebre insoportable. En el metro existe una biblioteca gratuita dispuesta para el viajero. Se puede leer durante todo el trayecto. El metro carece de experiencia: nadie es mejor persona por haber viajado más en él, nadie se lleva un aprendizaje. Sin embargo los libros no vuelven, se extravían. México resulta el mejor lugar para leer literatura argentina.

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007

 

Fotos prohibidas - Kuala Lumpur – Beijing - Singapu - Centro de Santiago - Kavanagh - Water-Taxi - Parque Alem - ABL porteño.
Y una "competición" paralela: ¿cuáles son los mejores, o más influyentes, o más recomendables libros escritos sobre ciudad y urbanismo a lo largo de la historia?

 
 

Una denuncia sobre Ciudad Juárez y un análisis de la relación entre el voto y el territorio en la Argentina.

Acceso popular al suelo urbano en Argentina - Ciudad, periferia urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá - Cambio Climático y Energías Alternativas - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - Forma y Simetría - Mercados de Suelo Informales y Regularización de Tenencia, en Caracas - XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé - Nuevos instrumentos de financiamiento y planificación - Seminario de Gestión democrática de ciudades - Argentina Urbana - Rutas de Aprendizaje, territorios rurales con identidad cultural en Perú, Ecuador y Chile - Maestría en Desarrollo Sustentable - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano? - Gregotti y la extensión de Pudong, en Shanghai

 

Master en Gestión de la Ciudad: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información, ver el programa actualizado de la edición 2007 y 2008, que comienza en noviembre y se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

  > OTRAS PUBLICACIONES

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible















Entre las publicaciones recibidas en el mes de octubre, destacamos especialmente el Boletín de REDESMA, la red de desarrollo sostenible y medio ambiente impulsada, entre otras organizaciones, por CEBEM, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, una asociación sin fines de lucro que se dedica a la investigación, reflexión y discusión de problemáticas significativas en la sociedad boliviana y de América Latina, a partir de perspectivas y enfoques multidisciplinarios.

También destacamos la buena información brindada por el Informe Digital Metropolitano de "la Gran Buenos Aires", una producción de la Fundación Metropolitana producida por Lucía Canel y Enrique de la Calle, y por el servicio informativo digital de la revista Vivienda.

Finalmente, recomendamos la nota de Ezequiel Fernandez Moores en La Nación sobre El Padrino del fútbol argentino, Don Julio Grondona.

 > ACCESOS
 > PRÓXIMOS NUMEROS
deseo recibir esta revista

no deseo recibir esta revista

cartas al café

  • Entrevistas a arquitectos argentinos.
  • Raquel Rolnik: el pensamiento latinoamericano.
  • Informe sobre agua.
  • y más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición