Cecilia Becerra archivos - Cafe de las Ciudades https://cafedelasciudades.com.ar/autores/cecilia-becerra/ Revista digital Café de las Ciudades Mon, 05 Dec 2022 19:05:29 +0000 es-AR hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 https://cafedelasciudades.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/cropped-favicon-32x32.png Cecilia Becerra archivos - Cafe de las Ciudades https://cafedelasciudades.com.ar/autores/cecilia-becerra/ 32 32 El nuevo pacto urbano https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/el-nuevo-pacto-urbano-2/ Mon, 05 Dec 2022 03:00:00 +0000 https://cafedelasciudades.com.ar/?post_type=cdlc_article&p=6544 Comentario de la autora en la presentación de El nuevo pacto urbano. Diálogo sobre un proyecto de reforma radical de las ciudades de América Latina, de Pedro Abramo, Fernando Carrión Mena, Marcelo Corti y Patricia Ramírez Kuri, en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, en el marco del festejo por los 20...

La entrada El nuevo pacto urbano se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
Comentario de la autora en la presentación de El nuevo pacto urbano. Diálogo sobre un proyecto de reforma radical de las ciudades de América Latina, de Pedro Abramo, Fernando Carrión Mena, Marcelo Corti y Patricia Ramírez Kuri, en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, en el marco del festejo por los 20 años de café de las ciudades, el pasado 29 de noviembre

Comparto a continuación algunas de las ideas de este libro que, desde mi lectura, se constituyen como un aporte para el urbanismo pensado desde Latinoamérica. 

Cambios y permanencias de contexto que hacen necesario un NPU

1- En los últimos veinte años los procesos migratorios y de movilidad de trabajo están vinculados a procesos internacionales de migración hacia las ciudades capitales. Las grandes ciudades crecen menos y cuando lo hacen crecen a partir de migraciones internacionales. Esto determina un uso intensivo del suelo en asentamientos informales ya consolidados, que articula la lógica de la necesidad y el mercado informal para el acceso al suelo y la vivienda. Hay un nuevo sujeto urbano, las y los migrantes latinoamericanos, sujetos de reivindicaciones y derechos, lo cual introduce nuevos debates sobre las políticas urbanas.  

2- Se evidencia un cambio en las políticas de planificación urbana, con flexibilización de normativas, diseño de la ciudad por fragmentos urbanos, acupuntura urbana, etc., que, si bien han tenido impactos positivos en algunos sectores de la ciudad, han desplazado un abordaje integral. El Estado ha abandono la planificación de los usos del suelo y así las decisiones sobre los usos son definidas en gran parte por el mercado. Esto tiene efectos especulativos y de incertidumbre, ha producido mayor fragmentación y segregación socio espacial e incrementado la injusticia territorial urbana. 

3- Una tercera cuestión que acuerdan los diferentes autores es la crisis ambiental y climática, que pone en duda la idea de crecimiento (urbano y económico) y replantea las posibilidades y límites de la movilidad, y también las matrices energéticas que sostienen a las ciudades (sostiene Corti). El impacto del avance de las actividades humanas sobre los ecosistemas naturales y los cambios de usos de suelo intensifican esta crisis. 

¿Cuáles son los principales puntos de nuevo pacto urbano? Vías para construir el proyecto reformista urbano y radical 

1- Rol del Estado / intervencionismo urbano:

– Rol central de estado en la concepción, dirección y conducción de las transformaciones urbanas. El criterio de evaluación de los proyectos prioritarios no debe ser la viabilidad económica sino el interés colectivo hacia la reducción de la desigualdad. En un rol estatal pasivo, el mercado produce plusvalías y el Estado se apropia de ellas de manera residual. En cambio, si se posiciona de manera activa, puede producir las materialidades (por ejemplo, a través de agencias públicas) y así obtener directamente las ganancias. El Estado no solo debe aplicar instrumentos de planificación (normativos o de gestión) sino que debe reposicionarse como productor de las materialidades urbanas. 

El Estado no solo debe aplicar instrumentos de planificación (normativos o de gestión) sino que debe reposicionarse como productor de las materialidades urbanas.

2- Del derecho a la ciudad a la producción de una ciudad de los derechos:

– En el Estado de Bienestar, el derecho a la ciudad incluye reivindicaciones según el principio de ciudadanía (acceso a vivienda, servicios, equipamientos) y, por lo tanto, el interlocutor de los movimientos que luchan por el derecho a la ciudad va ser el Estado. Por ejemplo: las conferencias de Naciones Unidas sobre hábitat, agendas de la reforma urbana, cartas por el derecho a la ciudad, etc. La informalidad urbana clásica se caracteriza por la toma o la ocupación de tierras, seguida de un largo y progresivo proceso de auto-consolidación participativa con gestión comunitaria. 

– En el neoliberalismo urbano, se da un nuevo tipo informalidad urbana: el acceso al suelo y a la vivienda se da vía el mercado informal a través de la compra o arriendo. En las grandes ciudades capitales (Lima, Río Janeiro) la oferta está concentrada en las manos de pocos urbanizadores piratas o traficantes de suelo (así los llama Abramo) y la gestión y gobernanza es mediada por la lógica mercantil entre sujetos en asimetría de poder, sin ningún tipo de regulación estatal (vendedor-arrendador y comprador o inquilino). Se plantea (Abramo) que en este nuevo contexto la discusión por el derecho a la ciudad pierde peso, ya que principalmente son necesarias políticas urbanas de mediación y regulación del Estado frente al mercado informal, y de defensa del inquilinato informal.

3- Rol de la democracia en la gestión y producción de la ciudad:

– Democracia directa y participativa y no tanto representativa. Una sociedad organizada de abajo hacia arriba (remarca Ramírez Kuri), que recupere las experiencias latinoamericanas de organizaciones sociales, sindicatos, movimientos sociales, organizaciones vecinales. América Latina debe recuperar su historia, sus movimientos sociales, sus luchas urbanas. Un proyecto de ciudad, un proyecto colectivo, que sea reconocido como tal (dice Carrión). Llenar de contenido la búsqueda de la justicia social y espacial (territorial); hacer vinculante la teoría (sostiene Ramírez Kuri). 

– Nuevos sujetos de disputa política: los feminismos, las disidencias, los ambientalismos, los movimientos étnicos, los pueblos originarios, las infancias (Ramírez Kuri): sujetos políticos más plurales respecto a, por ejemplo, la centralidad de los sindicatos en otro momento.

Pedagogía de los derechos y de las formas participativas para poder dialogar y construir confianza y reconstruir el tejido social. Un abordaje cultural frente a la colonización de ideas y frente al repliegue al ámbito privado y el individualismo. 

4- Economía urbana plural: 

– Pluralidad de actores: introducir nuevos actores económicos y construir con las economías mercantiles no capitalistas; lo denominado informal se desarrolla según una amplia gama. Mas pluralidades y menos dualidades (como “formal-informal”): pequeños productores autónomos, trabajadores organizados en cooperativas, redes de economía social y solidaria, circuitos monetarios alternativos, economía del trueque, etc. Se proponen otras relaciones interpersonales, relaciones de confianza, lealtad, amistad, parentesco, compadreo, etc., que son parte de la diversidad de la ciudad.

– Economía de los cuidados como pieza clave en la reproducción de la vida urbana que el feminismo puso en valor. La definición de los tiempos domésticos de trabajo, una nueva arquitectura institucional de la reproducción de la vida frente a lo productivo o reproductivo material capitalista. 

– Nuevo marco institucional, que reconozca estas economías, las potencie, articule y produzca sinergias (y, agrego, garantice derechos a trabajadores). La economía informal tiene más articulación con lo formal de lo que imaginamos. Es necesaria una constelación de políticas públicas, porque hay situaciones muy diferentes. 

5- Lo ambiental y lo rural: 

– Cambio climático / perspectiva del decrecimiento. La dicotomía urbano-rural que planteo el urbanismo moderno debe repensarse. Los efectos de la producción agrícola en el cambio climático de la manera en la que se realiza (agroindustria) es brutal. Repensar las posibilidades de la agricultura urbana. Acceso al suelo, vida comunitaria, economía familiar, “la vía campesina”. Redefinición de patrones de consumo alimenticios, productos orgánicos que rompen con el paradigma de la agroindustria. 

La categoría agricultura urbana como uso de suelo debe estar en el planeamiento urbano y ser parte de la estructura de espacios verdes urbanos.

– La función social de la propiedad, el uso de suelo agrícola contra las prácticas especulativas de suelo vacante (no solo los cinturones verdes), trabajadores agrícolas sin tierra. 

6- Políticas urbanas para el espacio público en tres dimensiones: 

– La mitigación y adaptación al cambio climático requieren incorporar cambios en los diseños y en la concepción del espacio público para transformarlos en nuevos equipamientos e infraestructuras de defensa contra las consecuencias de los cambios climáticos.

 – Defender los espacios públicos como bienes comunes, patrimonio de la humanidad, con valor universal a ser conservado. Preservación y gratuidad de acceso.

– El espacio urbano como espacio de reproducción de la vida. Pensar la ciudad en un sentido amplio, como espacio de reproducción de la vida y de sociabilidad urbana. El reconocimiento institucional de los modos de vida populares y la diversidad de géneros, clases, etnias, generaciones y, obviamente, las materialidades urbanas que permitan superar las desigualdades. Materialidades que deben proyectarse no solo como una demanda cuantitativa sino considerando especialmente sus aspectos cualitativos.

Pensar la ciudad en un sentido amplio, como espacio de reproducción de la vida y de sociabilidad urbana.

CB

La autora es arquitecta y magister en Urbanismo por la Facultad de Arquitectura de la UNC. Docente de la FAUD, donde se desempeña como profesora asistente en la cátedra de Arquitectura 3A y como profesora adjunta asesora en urbanismo en la cátedra de Tesis Arquitectura 6C. Investigadora SECyT, en el proyecto Escalas de proyecto. Lógicas y acciones en el crecimiento urbano. Directora de planificación urbana de Río Ceballos 2011-2015. Se desempeña en el ámbito académico y profesional, destacando su participación en la gestión pública y en el trabajo con organizaciones sociales. Es una de las autoras del Glosario de las ciudades.

Pedro Abramo, Fernando Carrión Mena, Marcelo Corti y Patricia Ramírez Kuri (2022). El nuevo pacto urbano. Diálogo sobre un proyecto de reforma radical de las ciudades de América Latina. Buenos Aires: café de las ciudades. 116 p.; 20 x 14 cm. ISBN 978-987-3627-60-6

Ver la presentación en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, en el marco del festejo por los 20 años de café de las ciudades, el pasado 29 de noviembre.

Ver en este número el comentario de Celina Caporossi en la misma presentación.

La entrada El nuevo pacto urbano se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
Universidad https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/universidad/ Mon, 19 Sep 2022 20:27:16 +0000 https://cafedelasciudades.itminka.com/?post_type=cdlc_article&p=2065 N. de la R: El texto de esta nota reproduce los aportes de las autoras a nuestro Glosario de las ciudades, 200 conceptos urbanísticos por 200 autoras/es en celebración del número 200 de café de las ciudades. “Los dolores que quedan son las libertades que faltan”, señala Boaventura de Sousa Santos en su cita textual al Manifiesto Liminar de...

La entrada Universidad se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
N. de la R: El texto de esta nota reproduce los aportes de las autoras a nuestro Glosario de las ciudades, 200 conceptos urbanísticos por 200 autoras/es en celebración del número 200 de café de las ciudades.

“Los dolores que quedan son las libertades que faltan”, señala Boaventura de Sousa Santos en su cita textual al Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918 en Córdoba, y propone profundizar en estos cinco aspectos:

1- La universidad debe refundarse popular y extensionista, para anclarse en una nueva epistemología que deje de “conocer sobre” para “conocer con”. Es clave construir con el conocimiento no universitario de las comunidades y periferias, articular teoría con acción y reflexión e integrar saberes populares.

2- La universidad debe enfocarse en construir conocimientos libres, descoloniales y despatriarcales. El objetivo político consiste en proyectar realidades alternativas, para lo cual es indispensable repensar las metodologías, categorías de análisis y anclajes conceptuales.

3- La universidad tiene un rol protagónico en la recuperación del tejido social y territorial, articulando redes solidarias con los movimientos populares. Es necesario delinear estrategias que desentramen la lógica de lo individual y entretejan lo colectivo construyendo alternativas con los actores locales.

4- La universidad debe abordar temas y necesidades sociales prioritarios y esta agenda no puede ser encarada por el mercado, que responde a la lógica de la ganancia. La lógica del bien común y los derechos humanos deben ser garantizados por el Estado, ya que son una inversión y una responsabilidad pública.

5- El concepto de universidad puede repensarse desde la pluriversidad: una universidad polifónica y comprometida que, lejos de ser neutral, esté involucrada en las luchas sociales por una sociedad más justa.

CB

Murcia Peña (2009) sostiene que “la universidad es una institución social que se construye y deconstruye constantemente en los procesos conversacionales dados en la vida cotidiana”. Como sabemos, la universidad como institución tiene su origen en la Edad Media, en contextos monacales muy alejados de América Latina. La institución llega a la región de la mano del proceso de colonización. En ese marco, cumplió una función político-religiosa, orientada a la formación de líderes (Jiménez, 2007). A pesar de ello, la universidad que en el devenir del siglo XIX fue instituyéndose en América Latina no es la misma que habita los claustros en la actualidad. Como señala nuestra definición de partida, la universidad es una institución viva que no funciona linealmente según aquello que establecen sus reglamentos, estatutos y proyectos. Estos son, más bien, “puntos de referencia desde los cuales los actores sociales realizan sus reflexiones para construirla y reconstruirla en un proceso de permanente ebullición”.

Estos instrumentos, definidos por la comunidad académica mediante acuerdos sociales, son dispositivos histórica y socialmente situados, recreados en la acción y en las significaciones que actores y actantes de las instituciones de educación superior construyen sobre ellos y sobre la vida universitaria. De este modo, la noción universidad es una categoría ubicua cuyo contenido se define en diálogo con las características de la vida universitaria.

Resulta evidente que, junto con la enseñanza, la extensión y la vinculación, la investigación constituye uno de los aspectos sustantivos de la vida universitaria. Es importante destacar que cuando nos referimos a los procesos de investigación entendemos que la producción de investigaciones y de conocimientos no es una actividad independiente de la simultánea formación de investigadores/as: la investigación no se produce simplemente sobre un objeto exterior sino que el conjunto de actividades de creación y búsqueda de nuevos conocimientos modifica tanto al objeto conocido como a los sujetos cognoscentes y a la relación entre ambos. En este sentido, el trabajo de investigación transforma al mundo social y a los sujetos que investigan. De este modo, la investigación constituye una actividad eminentemente transformadora e innovadora.

La pregunta por el ¿para qué? de la investigación en la universidad nos permite advertir, en primer lugar, que ésta desempeña un papel destacado en articulación con la enseñanza. La investigación permite mejorar la enseñanza en las universidades, contribuye a la formación y actualización docente, posibilita el perfeccionamiento profesional, permite la formación de investigadores y el desarrollo científico. Esta articulación entre investigación y enseñanza imprime un rasgo a la universidad que la distingue de otros centros de formación y/o de investigación. Investigar en la universidad supone hacer esfuerzos por inscribir el conocimiento producido en tradiciones teóricas y metodológicas que nutren los contenidos curriculares del grado y del posgrado. Asimismo, uno de los valores más trascendentes de la investigación científica es la potencia que tiene para poner en cuestión la definición misma de problemas. La solución o respuesta a necesidades sociales, políticas, económicas o culturales requiere frecuentemente, al menos como primer paso, repensar los términos en los que esos asuntos son presentados. Una investigación rigurosa y de calidad debe cuestionar y ofrecer alternativas a las representaciones del sentido común que circulan socialmente sobre ese problema. En este plano, la universidad tiene un rol destacado: contribuir a una mejor comprensión de las problemáticas sociales, políticas, económicas o culturales. La investigación en la universidad, además, tiene que ser adecuada para dialogar con otros saberes. De este modo, la investigación es un puente que vincula a la universidad con la sociedad en su conjunto. La circulación y la socialización de los conocimientos producidos por la universidad, en sus contextos de uso o aplicación, es fundamental a fin de que puedan ser discutidos, validados en su aplicabilidad y reformulados en función de las singularidades de cada ámbito. Finalmente, la investigación en la universidad es necesaria para democratizar los saberes. Solo así la investigación puede ayudar a que la universidad siga siendo un ámbito vivo, de búsqueda de saberes, considerados como bienes públicos y de uso social.

MDV –con base en Dallorso, Di Virgilio et al (2015)                               

La Universidad es una institución de educación superior cuyos objetivos principales son la producción, la transmisión y la transferencia del conocimiento

Su misión debería estar estrechamente relacionada con la resolución de problemas latentes en la sociedad actual desde la ética, el compromiso y el pensamiento integral y crítico. Sin embargo, también puede desarrollar características de institución tradicional o de mercado y generar la desconexión entre investigación científica y docencia, y de ambas con la sociedad. 

Desde el pensamiento reformista, Ortega y Gasset ([1930] 2007) apuntó la transmisión de la cultura como pilar principal de las universidades. Entendiendo cultura como un conjunto de “convicciones sobre lo que es el mundo (…), sobre la jerarquía de los valores que tienen las cosas y las acciones (…)”. Por lo tanto, pieza angular en la formación de profesionales conscientes de su entorno. 

Para Ernani M. Fiori ([1962] 2014) “la Universidad es el centro máximo de concientización del proceso cultural”, de elaboración y renovación de la cultura. Su finalidad última es “contribuir al bien común, colaborando en la solución de los problemas nacionales, formando el espíritu cívico de las nuevas generaciones, elevando el nivel intelectual de la población (…)”. 

Ambas reflexiones reformistas planteaban una Universidad más democrática, que empodera, concientiza y libera la comunidad educativa. Reflexiones todavía muy necesarias dentro y fuera de la Institución. Fiori

MF

Cecilia Becerra es arquitecta y magister en Urbanismo por la Facultad de Arquitectura de la UNC. Docente de la FAUD, donde se desempeña como profesora asistente en la cátedra de Arquitectura 3A y como profe­sora adjunta asesora en urbanismo en la cátedra de Tesis Arquitectura 6C. Investigadora Secyt, en el proyecto Escalas de proyecto. Lógicas y acciones en el crecimiento urbano. Directora de planificación urbana de Río Ceballos 2011-2015. Se desempeña en el ámbito académico y profesional, desta­cando su participación en la gestión pública y en el trabajo con organiza­ciones sociales.
Mercedes Di Virgilio es Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Es Profesora titular regular de Metodología de la Investigación Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora principal del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad de Buenos Aires). Entre 2018 y 2019 se desempeñó como Subsecretaria de Vinculación en la Universidad de Buenos Aires. Entre 2014 y 2018, ocupó el cargo de Secretaria de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Mirela Fiori es arquitecta y urbanista con doctorado en Gestión y Valoración Urbana (UPC). Profesora titular en la Universitat Oberta de Catalunya, donde es directora del Máster oficial de Ciudad y urbanismo.

Sobre el tema, ver también La Universidad, la urbanización global y los movimientos sociales locales. El déficit de la intelectualidad académica, fragmento de Un puente, de Jordi Borja.

Del Glosario de las ciudades, ver también Acera, vereda, por Miguel Jurado; Centralidad, Nueva Centralidad, por Mireia Belil, Lorena Vecslir; Pandemia, por Natalia Dopazo; Manzana, por Fernando Diez, Carlos Gómez y Leticia Gómez, Mariana Debat y Humedal; Periurbano, por Laura Alcalá.

Referencias:
Dallorso, Nicolás; Di Virgilio, María Mercedes; Giorgetti, Daniel; Lewin, Hugo y Giraldez, Soraya. (2015). Investigar en la Universidad: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Con quiénes? Revista Sociedad, (34), pp. 106-120.
Fiori, Ernani M. ([1962] 2014). Aspectos da Reforma Universitária. En Ernani Maria Fiori, Educação e Política: Textos Escolhidos, (2) 25-56. UFRGS.
Jiménez, Elsi. (2007). La historia de la universidad en América Latina. En Revista de la Educación Superior, (36)141, 169-178.
Murcia Peña, Napoleón. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación superior. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 7(1), 235-266. MDV.
Ortega y Gasset, José. ([1930] 2007). La misión de la Universidad. Biblioteca nueva.

La entrada Universidad se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>