PERIURBANOS HACIA EL CONSENSO 2-2022

Por la soberanía alimentaria y tecnológica para asegurar un derecho humano a la alimentación adecuada
El Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico PERIURBANOS HACIA EL CONSENSO 2-2022, “Por la soberanía alimentaria y tecnológica para asegurar un derecho humano a la alimentación adecuada”, se realizará del 13 al 16 de octubre en Tecnópolis (J.B. de la Salle 4500, Villa Martelli, Buenos Aires, Argentina).
Objetivo: generar instancias de diálogo técnico – político para propiciar reflexiones y discusiones que sirvan para proponer lineamientos y directrices para la gestión de los territorios críticos (Urbano-rural, Urbano-natural, Rural-natural, Oasis o regadío-secano o no irrigadas, Piedemonte-llanura) en el marco del derecho humano a la alimentación adecuada.
Ejes temáticos:
1- Sistemas alimentarios de proximidad a las ciudades.
2- Convivencia entre ciudades y sistema agropecuario predominantemente extensivo.
3- Escenarios críticos, prospectiva y políticas públicas.
Se convoca a participar con aportes relacionados a los problemas y oportunidades de los territorios críticos en sus diferentes dimensiones (social, tecnológica, económica, ambiental, política y cultural).
Convocan: Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAFCI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Co-organizan: Observatorio de Agricultura Urbana, Periurbana y Agroecología- Red Periurban (O-AUPA); Sociedad Argentina de Planificación Territorial (SAPLAT); Equipos de trabajo de diversas universidades nacionales (UNAJ, UNCUYO, UNC, UNGS, UBA, UNR, UNVM, UNLP, Foro de Universidades para la Agricultura Familiar); Unidad Mixta para el Desarrollo y la Sustentabilidad del Sistema Agroalimentario Regional de las provincias de Mendoza y San Juan.
Antecedentes
Las Primeras Jornadas Nacionales “PERIURBANOS HACIA EL CONSENSO” realizada en Córdoba en 2017, como una iniciativa del INTA y el O-AUPA-Red Periurban, contaron con una participación de más de 700 personas, con 360 posters expuestos durante los 3 días de jornadas, donde se mostraron investigaciones científicas y proyectos en marcha, y más de 450 resúmenes presentados. La actividad permitió congregar a los diversos grupos en periurbanos y generar el estado del arte sobre la temática y sus problemáticas.
Más recientemente se conformó un grupo de trabajo interinstitucional en Espacios Agrícolas Periurbanos que da continuidad y profundiza la labor iniciada en 2017 con relación a comprender los periurbanos e incidir en las políticas públicas; en el año 2021 se realizó el Ciclo de actividades preparatorias organizado por diversos instrumentos programáticos de INTA junto a socios estratégicos de instituciones públicas y privadas. El ciclo tuvo como propósito generar instancias de diálogo técnico – político para propiciar reflexiones y discusiones que sirvan para proponer lineamientos y directrices para la gestión de los Espacios Agrícolas Periurbanos. Fue diseñado bajo la modalidad virtual con actividades sincrónicas y asincrónicas. Además, de sesiones expositivas, foros de discusión y sesiones plenarias.
Objetivo
Generar instancias de diálogo técnico – político para propiciar reflexiones y discusiones que sirvan para proponer lineamientos y directrices para la gestión de los territorios críticos (Urbano-rural, Urbano-natural, Rural-natural, Oasis o regadío- secano o no irrigadas, Piedemonte-llanura) en el marco del derecho humano a la alimentación adecuada.
Objetivos Específicos
- Generar un espacio de encuentro nacional multiactoral para debatir y exponer trabajos científicos, académicos y experiencias de intervención y buenas prácticas territoriales – públicas y privadas- relacionadas con los problemas y oportunidades de las interfases territoriales críticas (conferencias, exposiciones de posters, talleres de debate multiactorales, etc.).
- Generar espacios abiertos a todo público de exposición y venta de productos de la agricultura familiar, campesina e indígena de las diferentes regiones del país (feria de productores), así como de organizaciones y entidades (stands institucionales) que trabajan la temática.
- Generar espacios y productos de comunicación para todo público que contribuyan a concientizar sobre los valores de la agricultura familiar, campesina e indígena como proveedores de alimentos de proximidad a las ciudades, la soberanía alimentaria y otros servicios ecosistémicos.
- Generar espacios y estrategias de visibilización de aportes y desarrollos tecnológicos apropiados y apropiables, existentes en diferentes entidades y organizaciones para resolver demandas de la producción de alimentos y otros bienes y servicios ecosistémicos, así como innovaciones para el agregado de valor, la comercialización, la preservación de valores identitarios y patrimoniales, etc.
CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Se convoca a participar con aportes para políticas públicas relacionados a los problemas y oportunidades de los territorios periurbanos en sus diferentes dimensiones (social, tecnológica, económica, ambiental, política y cultural).
Formatos de presentación (bases en próxima circular)
Al momento se definieron tres formatos de presentación de trabajos:
- Escritos. tendrán tres categorías: Trabajos científicos, Relatos de Experiencias, Ensayos
- Gráfico en formato de láminas (o pósters).
- Videos: deberán ser originales, realizados para su presentación en el encuentro. Cortos de 1-1,5 min. con objetivos, resultados y conclusiones.
3 EJES TEMÁTICOS
- SISTEMAS ALIMENTARIOS DE PROXIMIDAD A LAS CIUDADES
- ORDENAMIENTO TERRITORIAL PERIURBANOS PREDOMINANTEMENTE FRUTI-HORTÍCOLAS Y DE GRANJA: se esperan aportes de planificación de sistemas predominantemente hortícolas y de granja que producen alimentos para el mercado interno: cinturones verdes, oasis, valles irrigados, etc. Propuestas multinivel (local, regional, provincial y nacional); propuestas de normativas y políticas públicas; patrones de crecimiento urbano y los límites del crecimiento, amenazas a sistemas naturales y productivos frente al avance de la frontera urbana: diseño y planificación de paisajes agroecológicos para preservar y recuperar: bienes comunes y servicios ecosistémicos, suelo, biodiversidad y calidad ambiental; infraestructuras, redes, energías alternativas y servicios para el mejoramiento del hábitat doméstico y productivo rural; nuevas figuras de ordenamiento: cinturones verdes, parques o distritos agrarios, espacios agrícolas periurbanos, etc.
- ACCESO A LA TIERRA Y AL AGUA CON CALIDAD Y CANTIDAD ADECUADAS: se esperan aportes y propuestas para promover y desarrollar la agricultura familiar existente y potencial que continúe produciendo alimentos de proximidad a las ciudades: colonias agrarias, Procrear Rural, cooperativas, fideicomiso rural, legislación o políticas que promuevan alternativas de arrendamiento rural, créditos, otros enfoques; sistemas de regadío y acceso al agua: recuperación, extensión, mejoramiento.
- SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIAS, EN EL MARCO DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN ADECUADA: salud y alimentación; cultura de la inocuidad y calidad agroalimentaria; culturas, saberes, prácticas alimentarias y de consumo; género; agregado de valor en origen como generación de empleo genuino; desperdicio alimentario; etc.
- TENSIONES Y CONFLICTOS ENTRE PRODUCCIÓN, AMBIENTE Y SALUD: Gobernanza territorial; actores sociales (públicos y privados); movimientos sociales, organizaciones, acción colectiva; participación política de jóvenes, inmigrantes, mujeres y disidencias; contaminación ambiental y de alimentos.
- CONVIVENCIA ENTRE CIUDADES Y SISTEMA AGROPECUARIO CON PREDOMINANTEMENTE EXTENSIVO.
- ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE PERIURBANOS CON SISTEMAS PREDOMINANTEMENTE EXTENSIVOS: propuestas a escala multinivel (local, regional, provincial y nacional); propuestas de normativas y políticas públicas; planificación y proyectos para la preservación de sistemas naturales y productivos frente al avance de la frontera urbana, la pérdida de bienes comunes y servicios ecosistémicos, suelo, biodiversidad y calidad ambiental; infraestructuras, redes, energías alternativas y servicios para el mejoramiento del hábitat doméstico y productivo urbano y rural, gestión de residuos y elementos contaminantes; nuevas figuras de ordenamiento: línea agronómica, franjas de no aplicación, zonas buffer, parques agrarios, escudos verdes, etc.
- ACCESO A LA TIERRA Y AL AGUA CON CALIDAD Y CANTIDAD ADECUADAS: se esperan aportes y propuestas para promover y desarrollar la agricultura familiar existente y potencial: colonias agrarias, Procrear Rural, cooperativas, fideicomiso rural, legislación o políticas que promuevan alternativas de arrendamiento rural, créditos, otros enfoques; sistemas de regadío y acceso al agua: recuperación, extensión, mejoramiento.
- TENSIONES Y CONFLICTOS ENTRE PRODUCCIÓN, AMBIENTE Y SALUD: Gobernanza territorial; actores sociales (públicos y privados); movimientos sociales; organizaciones y acción colectiva; participación política de mujeres y disidencias; contaminación ambiental y de alimentos.
- ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS SUSTENTABLES Y SOBERANÍA TECNOLÓGICA: modos de producción emergentes; producciones agroecológicas y en transición; BPA; maquinarias, equipos y herramientas; nuevas tecnologías e innovaciones; semillas e insumos, etc.
- AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA PERIURBANA: visibilización, problemas, potencial y futuro.
- EXPERIENCIAS DE ASOCIACIONES y EXTENSIÓN RURAL en territorios periurbanos con producción extensiva predominante.
- ESCENARIOS CRÍTICOS, PROSPECTIVA Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
- HAMBRE, POBREZA Y DESIGUALDADES: Políticas, planes, programas y proyectos contra el hambre y la pobreza; desigualdades e inequidades con inmigrantes, de género y disidencias.
- ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO Y PRECIOS POPULARES DE ALIMENTOS: formas de comercialización; planes, programas y proyectos de control de precios de alimentos, etc.
- APRENDIZAJES DE LA PANDEMIA: visibilización del rol de la agricultura familiar, campesina e indígena periurbana como garante del abasto alimentario de proximidad; problemáticas del abasto alimentario a las grandes ciudades; aumento de uso de TICs; necesidad de adaptación de la normativa existente para los periurbanos; generación de nuevos sectores de servicios; desembarco de neorrurales en el periurbano por impacto del teletrabajo; etc.
- CAMBIOS EN EL AMBIENTE GLOBAL Y LOCAL, CAMBIO CLIMÁTICO: reducción de vulnerabilidades críticas de los sectores productivos y sociales frente al cambio de uso de suelo y a la variabilidad e intensificación de eventos climáticos extremos, a la pérdida de servicios ecosistémicos, al avance de nuevas plagas y pandemias, etc.
- ODS: ACCIONES LOCALES Y REGIONALES: planes, programas, proyectos, acciones y alianzas para lograr los objetivos.
- PROBLEMAS DEL INTERCAMBIO PERIURBANO/CIUDAD: migraciones; neorruralismo; gentrificación; desarrollo de urbanizaciones cerradas/parques industriales; “barbecho” y especulación inmobiliarios; tomas de tierras; necesidad de tierras periurbana para hábitat de sectores populares urbanos; turismo rural y periurbano, etc.
- PERSPECTIVA DE GÉNERO, JUVENTUDES y MIGRANTES: desigualdades e inequidades de género; acceso de mujeres a tenencia y titularización de tierras, a las Tecnologías de Información y Comunicación TIC; acceso a medios de producción, créditos, capacitaciones, etc.; recambio generacional en actividades productivas; participación de la juventud; situación de la población inmigrante.
- EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE CALIDAD: para técnicos/as, productores/as, funcionarios/as, planificadores/as, agentes del territorio, extensionistas, etc. Formal y no formal, planes de estudios/currículas.
La entrada es gratuita, previa inscripción. Inscripción online.
Para mayor información: phc@inta.gob.ar