Café de las ciudades #(2) 168/169
Año 18, 2º época, número (2) 168 / 169 – Diciembre de 2018 / Enero de 2019 ISSN 2346-9080 REVISTA DIGITAL

Hemos definido la ciudad como una configuración territorial que permite distintas alternativas de encuentro, relación, conflicto y aislamiento entre un grupo muy amplio y diverso de personas. Esta concepción tiene como condiciones necesarias la democracia política, la justicia social y la economía mixta.
La democracia política implica un sistema de gobierno basado en el ejercicio de la voluntad ciudadana, la vigencia de los derechos personales, la posibilidad del disenso social y político, y el respeto a las minorías sociales, políticas, religiosas y/o étnicas.
La justicia social (que podría equipararse al concepto, más aséptico, de “inclusión”) puede ser definida como el acceso de todos los sectores de la población, incluso los más pobres o pertenecientes a algún tipo de minorías, a los derechos, atributos y beneficios que brinda esa sociedad, en condiciones razonables de ejercicio y continuidad. En términos territoriales, la justicia social abarca el acceso a la vivienda, los equipamientos, infraestructuras y servicios, la movilidad, la centralidad y los atributos de amenidad y seguridad urbanas.
La economía mixta implica la coexistencia de mecanismos de mercado y de control o intervención estatal en la producción, consumo y distribución de bienes. Esta postura puede ser considerada reformista, pero no aceptaremos que se la considere “a mitad de camino” o de compromiso o “tibia alternativa” entre las pesadillas de un capitalismo “libertario” y descontrolado o una maquinaria estatal totalizadora e ineficiente. No está en el medio: es mejor. En todo caso, el desarrollo urbano requiere del control y el liderazgo público para que la ciudad funcione y para no distorsionar el resto de la economía.
Iniciamos un año en que estos temas estarán en discusión (pero, ¿cuándo no?) en todo el mundo y muy en particular en nuestra región, Latinoamérica. Desde nuestro lugar en la web y desde nuestra editorial participaremos de esas discusiones con la independencia y las convicciones de siempre. Muchas gracias, amigas y amigos, por acompañarnos. Y que tengan un muy buen 2019.
MC (el que atiende)
Puerto Madero en movimiento
Un abordaje a partir de la circulación de la Corporación Antiguo Puerto Madero (1989-2017)
Guillermo Jajamovich
Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México
Cifras de un proyecto en declive.
Jorge Alberto Juárez Flores, Thiany Torres Pelenco y Alexis Ismael García Perdomo
Política Nacional Urbana en Argentina
Una propuesta para la implementación de la Nueva Agenda Urbana.
Marcelo Corti
Kuláta jovái
Una vivienda de emergencia en Paraguay.
Elías Barczuk, Matías Raúl Falero, Josías Grade y Alan Kruk
Ideas urbanas para Tigre Centro
Planificación del funcionamiento vehicular y peatonal.
Guillermo Tella, Elizabeth Vergara, Alicia Coppo, Diana Rodríguez Díaz y Valeria Micou