Master
en Gestión de la Ciudad: café
de las ciudades ha establecido con la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual",
un acuerdo destinado a la difusión y promoción
del Master
en Gestión de la Ciudad. El desafío implícito
en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva
desde el inicio de nuestro café:
replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del
territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas
sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas
políticas urbanas y a la formación de sus planificadores
y gestores. Para mayor información,
ver
el programa actualizado de la edición actual,
que se ha incorporado en el Espacio Europeo de Educación
Superior (ECTS), o dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Maestría
en Planificación Urbana-Regional, en la UBA: La Universidad de Buenos Aires anuncia el dictado
de un nuevo ciclo de la Maestría
en Planificación Urbana-Regional, que se dicta en
la FADU, bajo la Dirección del Arq.D.P.U. David Kullock.
Es su objetivo proporcionar formación académica-profesional
para actuar en los procesos sociales de gestión del hábitat,
así como en los procesos académicos de enseñanza
e investigación. La actividad del planificador urbano-regional
se plantea como una optimización de las interacciones
ambientales, a lograr mediante un ordenamiento y desarrollo
más racional de las actividades y los flujos, procurando
la resolución de los conflictos y el usufructo de las
potencialidades ambientales, dentro de los marcos legales-institucionales
y político-culturales vigentes en cada instancia de actuación.
Los cursos, que se inician el 6 de abril y tienen una duración
de 2 años, son de índole interdisciplinaria y
están dirigidos a todos los egresados universitarios
interesados en las cuestiones socio-territoriales. Consultas
e inscripción: hasta el 31 de marzo en Ciudad Universitaria,
Pabellón III, 4º piso,Buenos Aires, de 16 a 20 horas;
4789-6272, propur@fadu.uba.ar
Jóvenes
arquitectos y arquitectas, una investigación de PresS/Tfactory: PresS/Tfactory, una asociación
surgida a partir de la experiencia de presS/Tletter y que promueve la calidad en la arquitectura,
realiza este año una investigación sobre jóvenes arquitectos
y arquitectas alrededor del mundo. La búsqueda es curada por
el crítico italiano Luigi Prestinenza Puglisi, con la colaboración
de Bernardina Borra y Giampiero Sanguigni, y culminará con la
publicación de los mejores proyectos realizados por jóvenes
de hasta aproximadamente 35 años de edad alrededor del mundo.
El volumen será publicado por UTET, una de las principales editoriales
especializadas de Italia. El envío de los respectivos proyectos
y sus textos de presentación podrá efectuarse hasta el 15 de
febrero, mientras que el envío de la documentación completa
se realizará hasta el 28 de febrero. La publicación será presentada
en Agosto, en la
Bienal de Venecia. Para más información: cartas@cafedelasciudades.com.ar
Bienal
Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, en Medellín:Durante
el próximo mes de octubre se realizará en Medellín la
VII
Bienal Iberoamericana
de Arquitectura y Urbanismo (BIAU). La BIAU es una iniciativa del Ministerio
de Vivienda del Gobierno de España, consolidada tras la realización
de seis ediciones anteriores, como una de las referencias fundamentales
para conocer la situación de la arquitectura y del urbanismo
en la comunidad iberoamericana. Las actividades básicas de la Bienal giran en torno al reconocimiento de trayectorias
profesionales y de obras significativas de arquitectura; a resaltar
las mejores publicaciones del sector; a premiar los trabajos
de investigación más sobresalientes o las mejores ideas de estudiantes
a través de concursos en la red. Todo ello tras la
selección efectuada por jurados representativos de cada temática
que se verá reflejada en el catálogo y en las exposiciones correspondientes.
Los objetivos generales de la
Bienal son:
-
Difundir las experiencias más destacadas en Iberoamérica, Portugal
y España para contribuir a la formación de un pensamiento crítico
y a una política cultural integrada en materia de arquitectura
y urbanismo.
-
Articular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo
el interés y la participación de distintos segmentos sociales
en la protección del territorio, en la construcción de la ciudad
y en la inserción de la arquitectura como factor de oportunidad
y referencia.
Más
información: consultas.biau@arquinex.es
y en la Convocatoria.

Concurso
internacional para la selección del Director del CREAA: El proyecto del Centro de Creación de las Artes
de Alcorcón (CREAA) nace con clara vocación internacional como
un centro singular dedicado al arte emergente. CREAA será un
referente cultural como espacio para la creación, producción
y difusión artística más vanguardista. CREAA es un completo
y moderno equipamiento cultural enfocado a las artes escénicas
y la música, abierto a otras disciplinas y tendencias artísticas,
cuyas fronteras son cada día más difusas. Su programa arquitectónico
integra un auditorio, un circo estable, una sala configurable,
espacios para la formación y producción artística, salas de
exposiciones y un área de congresos. Para realizar esta
visión, la Fundación CREAA
convoca un concurso internacional para cubrir la plaza de director/directora
del Centro de Creación de las Artes de Alcorcón. La misión del
director será situar el proyecto como referente de la
producción artística más innovadora, situando al CREAA entre
los grandes centros culturales de España.
La
persona seleccionada deberá acreditar una trayectoria
y experiencia significativas en la dirección de centros
de arte o espacios culturales que le permita establecer fuertes
relaciones de colaboración con otros centros de creación artística
nacionales e internacionales. Igualmente, asumirá las
políticas de patrocinio y mecenazgo que garanticen los recursos
para consolidar el proyecto. El plazo de presentación
de candidaturas está abierto hasta el próximo 19 de Febrero.
Para garantizar la transparencia del proceso
de selectivo, las candidaturas serán evaluadas por un comité,
independiente, de expertos en arte y gestión cultural.
Más información, en las bases
de la convocatoria. Fuente: exitmail.

Rauschenberg en Bilbao: Casi dos años después de la muerte de Robert Rauschenberg,
el Museo
Guggenheim Bilbao
rinde un homenaje póstumo a este gran artista acogiendo, del
13 de febrero al 12 de septiembre, Robert Rauschenberg: Gluts,
una exposición formada por cerca de sesenta trabajos, que presenta
un aspecto poco conocido de su obra en metal por medio de fondos
del Patrimonio Rauschenberg y préstamos de instituciones y colecciones
privadas de varios países. Robert Rauschenberg dirigió su atención
artística hacia la exploración de las propiedades visuales del
metal después de haber experimentado con sus célebres Combines,
que fusionaban pintura bidimensional con la escultura a finales
de la década de 1950, de sus exploraciones en torno al arte
tecnológico de los años sesenta, y tras poner énfasis en las
fibras naturales del papel, el cartón y el tejido en los setenta.
En 1986, Rauschenberg comenzó a ensamblar objetos metálicos
fundidos y a experimentar con sus propias imágenes fotográficas
impresas en aluminio, bronce, latón o cobre, con el fin de captar
las posibilidades reflexivas, escultóricas, temáticas y de textura
del material. El artista siguió creando con este nuevo material
de forma intermitente hasta 1995. En noviembre de 1998 el Museo
Guggenheim Bilbao acogía la retrospectiva más completa que se
había realizado hasta la fecha del genial artista norteamericano.
Una muestra que destacó en el panorama expositivo internacional
por la cantidad y calidad de las obras mostradas y que enfatizaba
la extraordinaria belleza de los formatos presentados en los
recién diseñados espacios de Frank Gehry, propiciando un interesante
lenguaje de diálogos y disciplinas. Once años más tarde, el
Museo Guggenheim Bilbao cierra el círculo abierto por aquella
gran retrospectiva acogiendo Gluts, la última serie en la que
el artista trabajó antes de su muerte.
Comisarios:
Susan Davidson y David White. Sedes: Peggy Guggenheim Collection,
Venecia; Museum Tinguely, Basilea y Museo Guggenheim Bilbao.
Fuente: exitmail.
Especialización
en Servicios Municipales, en Lima:
El
CELADEL, Centro Latinoamericano de Estudios Locales, anuncia
su Programa semipresencial de Especialización en Servicios Municipales.
Consta de cinco cursos virtuales que se desarrollarán desde
el 1 de marzo al 17 de julio y dos presenciales que se impartirán
en Lima del 3 al 7 de mayo. El Programa procurará fortalecer
la capacidad de las instituciones locales para planificar, organizar,
prestar y evaluar los distintos servicios municipales partiendo
de las expectativas, demandas y niveles de satisfacción de los
ciudadanos. Esta Especialización está orientada a cargos públicos,
autoridades electas, funcionarios de alto nivel, profesionales
y técnicos de los gobiernos y entidades locales interesados
en la planificación y gestión de servicios municipales excelentes.
Los participantes que cumplan con todas las obligaciones académicas
y económicas establecidas obtendrán un Diploma de Experto en
Servicios Municipales. Más información, en la Agenda CELADEL.
Maestría
en Ordenamiento del Territorio, en Mendoza:
El Instituto
CIFOT informa
que debido a la gran cantidad de consultas recibidas en relación
a la Maestría en Ordenamiento
del Territorio, se han extendido las fechas de las inscripciones
hasta el 15 de marzo. Más información: maestria-ot@logos.uncu.edu.ar
Maestría
en Economía y Desarrollo Industrial, en la UNGS: La Universidad
Nacional
de General Sarmiento informa que se ha abierto el periodo
de inscripción para cursar la 8º edición de la Maestría en Economía
y Desarrollo Industrial, Especialización en PyMES, a realizarse
en el Instituto de Industria, Los Polvorines. La Maestría tiene por objetivo capacitar profesionales
de excelencia en las áreas de la economía y gestión del desarrollo
competitivo. Diversas experiencias existentes a nivel internacional
aportan evidencias acerca del rol que desempeñan las pequeñas
y medianas empresas en una estructura socio-económica moderna,
destacándose por su contribución a la generación de innovaciones,
a la creación de nuevos puestos de trabajo y a la canalización
de las capacidades emprendedoras de la sociedad. Alcanzar
este tipo de desarrollo exige contar con fuertes capacidades
de gestión estratégica e institucional tanto a nivel de las
empresas como de las distintas organizaciones públicas y privadas
que constituyen su entorno. El Programa valoriza un enfoque
interdisciplinario, con fuertes basamentos teóricos y una directa
vinculación y aplicación a la problemática cotidiana de las
empresas e instituciones que promueven el desarrollo productivo.
La Maestría está dirigida a graduados universitarios
de las carreras de Economía, Administración, Contador Público,
Ingeniería, Sociología u otras Ciencias Sociales, orientados
al trabajo en el ámbito de la consultoría, en empresas, universidades,
instituciones públicas y privadas de apoyo a las firmas, entidades
financieras y empresariales, y en organizaciones no gubernamentales,
entre otras instituciones de la sociedad relacionadas con el
desarrollo productivo.Los interesados deben enviar un CV y solicitar
el formulario de inscripción a maestria@ungs.edu.ar. Más información, en el Programa.
Mitteleuropa
con Eternautas: Ricardo Watson, lector y amigo de café
de las ciudades, nos informa que ETERNAUTAS
-Viajes Históricos propone para el próximo mes de
mayo “un inolvidable viaje disfrutando algunas de las más bellas
capitales y ciudades de Europa Central. Puentes entre Occidente
y Oriente, entre el pasado y el presente, Budapest, Viena, Praga
o Berlín conjugan armoniosamente tradición y vanguardia. Tras
siglos de enfrentamientos políticos y religiosos que pusieron
a sus fronteras en perpetuo movimiento, el centro de Europa
es hoy una de las regiones más integradas, sugestivas y cosmopolitas
del continente. Esta riqueza patrimonial, enmarcada por la belleza
de sus bosques, ríos y parques nacionales, hace de la región
uno de los destinos más solicitados de Europa. En síntesis,
Eternautas les propone un itinerario en el que, como es nuestra
costumbre, transmitiremos la historia de cada ciudad, los rasgos
de su arquitectura y las claves de su cultura y de su gente
para hacer de este viaje una experiencia inolvidable”. Más información:
watson@eternautas.com

Concurso
estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario: La agrupación
estudiantil Dominó propone la realización de un
concurso de ideas para estudiantes, de carácter internacional,
sobre el tema del déficit de políticas públicas para la construcción
de nuevos barrios de viviendas populares a gran escala en la
ciudad de Rosario, Argentina.
Este
Concurso fue declarado de interés académico
por el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura
Planeamiento y Diseño de la
Universidad Nacional de Rosario, con fecha
2 de Octubre de 2009, y por la Mesa de Decanos de Arquisur 2009 -Santa Fe- República Argentina. Según los organizadores,
la FAPyD tiene una dilatada tradición en el
abordaje de la cuestión de la
vivienda social y su relación con el proyecto urbano.
Esto se ha desarrollado por intermedio de centros de investigación
como el EPEV, el CURDIUR, el CEAH, las carreras de especialización
vigentes, proyectos de investigación llevados adelante por distintas
cátedras, trabajos prácticos en la materia de proyecto arquitectónico,
etc., y más recientemente, la cátedra de hábitat popular y vivienda
social. A su vez, el Municipio de la ciudad, acredita prolongada
trayectoria mediante el Servicio Público de Vivienda y actualmente
el Programa Rosario Hábitat, fundamentalmente en el reordenamiento
territorial de asentamientos irregulares de antigua data.
Son
objetivos del concurso:
-
Realizar una Convocatoria de Ideas urbano-arquitectónicas a
nivel internacional, que permita encontrar propuestas adecuadas
para la implementación del planes de vivienda popular a gran
escala, en la ciudad de Rosario, y sensibilizar los ámbitos
políticos, académicos y al público en general, sobre la problemática.
-
Recolectar los mejores aportes críticos, en el seno de las Facultades
de Arquitectura, públicas y/o privadas, involucradas con la
conciencia urbana contemporánea, capaces de realzar un contexto
histórico, cultural, ambiental y social de compromiso sustentable
con la ciudad latinoamericana y en particular con el caso de
Rosario.
-
Generar la confrontación de Ideas con respecto a las intervenciones
en las periferias urbanas de ciudades de llanura, en relación
a los temas que son objeto de debates contemporáneos, como centro-periferia,
concentración-dispersión, rururbación,
relación entre infraestructura territorial y tejido, ciudades
dispersas o extendidas, relación con el entorno natural, etc.
Teniendo
en cuenta que, si bien, el déficit de soluciones habitacionales
en Rosario es como mínimo de 30.000 viviendas, en esta experiencia
se dispondrá únicamente de aproximadamente 10.000 viviendas
a ubicar en el sector oeste de la planta urbana, posterior a
la Avenida de Circunvalación,
donde “la ciudad se transforma en campo”.
No
se construirá un borde ni un límite, sino un nuevo tejido integrador,
intermedio y transformador, que recupere la condición intrínseca
de la densidad del espacio urbano y a su vez, la calidad ambiental
de la llamada originalmente “ciudad jardín”.
El
desafío más destacado es reflexionar sobre cómo preservar la
fortaleza con que se presenta el ambiente natural disponible.
Se propondrá un Plan Maestro, que contemplará la ubicación de
la totalidad de las viviendas juntas, o en grupos de cantidades
menores, en una extensa área, sin impedimento que los participantes
decidan ubicar parte de la propuesta, totalmente en el campo
(zona rural vacía y/o de quintas), o totalmente lindero a la
planta urbana en los lugares donde comienza su desflecamiento, o bien donde carece aún de consolidación,
o en lugares más inciertos, donde sea un aporte a la reflexión
y al debate, al margen del sector propuesto. Más información,
en Matéricos
Web y en Dominó
Arquitectura.

Barcelona:
el archivo del CCCB, abierto a consulta pública:
El Centro
de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) ha reflexionado
desde sus orígenes acerca de la condición humana del mundo contemporáneo,
entendiendo la ciudad no sólo como el objeto de la arquitectura
y el urbanismo sino como el espacio propio de la modernidad,
en que se desarrollan las dinámicas sociales, artísticas y literarias
que definen nuestro mundo. A través de exposiciones, debates,
festivales, proyecciones y otras actividades culturales, el
CCCB ha impulsado una mirada propia sobre la ciudad y la cultura
urbana.
En
el marco de la celebración del Año
Cerdà, esta nueva muestra del Archivo CCCB pone a
consulta pública todos los materiales de las actividades del
CCCB que han contribuido a una reflexión sobre la ciudad contemporánea
en sus múltiples dimensiones.
Con
la inauguración de la muestra Ciudad y espacio público,
el Archivo CCCB amplía su fondo consultable con 2.000 nuevas
referencias multimedia, centradas en temática urbana, sumándose
a las 5.000 referencias consultables hasta el momento.
Con
“Ciudad y espacio público”, el CCCB recupera todo su fondo relacionado
con la reflexión acerca de la ciudad contemporánea, la cultura
urbana y la noción de espacio público. Este ámbito temático
ha sido central en toda la actividad que el CCCB ha organizado
desde sus inicios.
Además,
el CCCB pone a consulta pública los materiales de las diferentes
ediciones del Premio Europeo del Espacio Público Urbano, un
certamen bienal organizado desde el año 2000 por el CCCB, junto
con cinco instituciones europeas, con el fin de reconocer y
estimular las actuaciones de recuperación y creación de ámbitos
de cohesión en las ciudades. En el Archivo CCCB puede consultarse
el Archivo Europeo del Espacio Público Urbano, que recopila
una selección de las mejores obras presentadas al premio desde
sus orígenes y atestigua la transformación del espacio público
europeo durante los últimos diez años.
Por
último, la muestra “Ciudad y espacio público” del Archivo CCCB
se enmarca en la celebración del Año Cerdà, con motivo del 150 aniversario de la aprobación del
Plan Urbanístico del Eixample. Haciéndose
eco de esta celebración, en el Archivo CCCB será consultable
el Archivo Cerdà, una herramienta
concebida para recopilar digitalmente los principales materiales
en torno a la figura de Ildefons Cerdà.
Además,
con ocasión de la muestra “Ciudad y espacio público”, el CCCB
pone a consulta pública la totalidad de su fondo bibliográfico.
Un conjunto de aproximadamente 2.500 volúmenes divididos en
diferentes secciones temáticas: Democracia y ciudadanía, Desarrollo
económico y globalización, Historia y política internacional,
Literatura, Pensamiento y cultura, Sostenibilidad,
Ciudad y espacio público, Barcelona, Año Cerdà
y Publicaciones CCCB (puede consultarse el catálogo
bibliográfico del CCCB).
El
Archivo CCCB es un espacio de consulta tematizado que combina el fondo digital y audiovisual con
el fondo bibliográfico, a la vez que cuenta con sistema de conexión
por Internet wireless para facilitar
que el usuario pueda trabajar con todas las herramientas disponibles
a su alcance, ya sea para hacer investigación académica o, simplemente,
para poder disfrutar de nuevo de las actividades pasadas del
CCCB.
Fórum
Urbano Mundial, en Río:
La quinta edición del Fórum
Urbano Mundial, organizado por UN-HABITAT, se realizará del
22 al 26 de marzo de 2010 en Río de Janeiro, focalizado sobre
el Derecho a la Ciudad.
Seminario
de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París:
Hasta el 20 de mayo se realizará en el IRIS
(Institut de recherche interdisciplinaire sur les enjeux
sociaux) de la École des hautes études en sciences sociales
(EHESS), Université Paris 13, el Seminario de antropología,
ciudad, arquitectura y territorio, a cargo de Alban Bensa, Caroline
de Saint-Pierre y Antonella Di Trani. Este seminario interdisciplinar
tiene como objeto los mecanismos en curso par alas transformaciones
de nuestro espacio social en los dominios de la arquitectura,
la ciudad y el territorio. Está dirigido a describir y analizar
las relaciones sociales ligadas a los objetos en devenir, desde
una perspectiva histórica y a restituir las lógicas de los diferentes
actores implicados en estos procesos y sus modos de articulación.
Información y contacto: aditrani@ehess.fr,
c.desaintpierre@orange.fr
y en el Programa
del Seminario.
Curso
de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados
en La Habana: Con la consigna “Aprender y debatir sobre urbanismo
con expertos de Barcelona y de La Habana”, el Programa Gestión de la Ciudad, de la Universitat
Oberta de Catatunya
(UOC), realizará el curso: “Rehabilitación de los Centros Históricos
y Barrios Degradados: planeamiento y gestión”, en colaboración
con la Oficina del Historiador de
la Ciudad
de La Habana (OHCH) y la empresa
pública de la
Generalitat de Catalunya
(INCASÒL-REURSA). El curso se compone de 3 módulos virtuales
(a cargo de UOC-Incasòl) y de un taller presencial de 10 días en La Habana a cargo de la OHCH con participación UOC-INCASÒL.
El coste del curso virtual es de 900 € y del taller 1.000 €.
En
este taller se preparará un trabajo que servirá para evaluar
y obtener el certificado correspondiente. Los interesados en
el curso que no puedan desplazarse deberán preparar en su lugar
una memoria para obtener el certificado. Sólo deberán abonar
la matrícula del curso virtual. Se desarrollará en La Habana, Cuba, a partir de
marzo de 2010.
-
Primer módulo: Intervención en la ciudad construida: centros
y periferias.
-
Segundo módulo: Rehabilitación y reconversión de los tejidos
urbanos. Políticas de suelo, vivienda y desarrollo sostenible.
-
Tercer módulo: Instrumentos para rehabilitación y renovación
de centros degradados, barrios subequipados y tejidos urbanos o conjuntos de viviendas deficitarias
o marginales.
Dirección
Académica: Jordi Borja, director del Máster
Gestión de la ciudad, UOC; Pere Serra,
consejero delegado de REURSA, Remodelaciones urbanas; Patricia
Rodríguez, Directora del Plan Maestro, Oficina del historiador
de la ciudad de La Habana.
Coordinación
Académica: Carlos García Pleyan, Asesor
del Plan Maestro.
Profesores
(autores de materiales y responsables del taller): Jordi
Borja, Manuel Herce, Pere
Serra, Patricia Rodríguez, Carlos García Pleyan,
Jaume Barnada,
Amador Ferrer, Ferrán Ferrer Viana,
Francesc Muñoz y otros.
El
curso se enmarca dentro de la oferta formativa del PROGRAMA
GESTIÓN DE LA
CIUDAD de la
Universitat Oberta
de Cataluñya (UOC): Master en Gestión de la Ciudad y diversos cursos a
medida mixtos (virtuales y presenciales)
con partners. Más información: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, direccion@planmaestro.ohc.cu
XI
Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires:
Organizado por el Instituto
de Geografía y el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UBA,
el XI Coloquio Internacional de Geocrítica
tendrá lugar en Buenos Aires entre el 3 y 7 de mayo de
2010. La temática general del Coloquio es “La Planificación Territorial
y el Urbanismo desde el Diálogo y la Participación”.
Serán sus Directores Horacio Capel y Pablo Ciccolella y la participación
está orientada por una serie de ejes temáticos estrictamente
vinculados a la consigna general: El modelo de ciudad deseable
(desde las visiones tecnocráticas y autoritarias a la construcción
participativa de la ciudad), Las escalas y los territorios de
la planificación: lo local, lo nacional y lo global en debate,
Federalismo y redes multiescalares en las políticas territoriales,
Tecnología, sociedad, territorio (impactos de las políticas
de infraestructura), Políticas de transporte, corredores y escalas
de circulación, Del urbanismo reglamentario a la planificación
estratégica: hacia la búsqueda de una instancia superadora,
La participación de los actores locales, nacionales y globales
en el diseño de las políticas y en la producción del espacio
urbano, El Estado y el mercado en la producción de la ciudad:
los procesos de valorización diferencial del suelo urbano, La
institucionalización del diálogo y la participación en la formulación
de políticas territoriales, Gobernabilidad y gobernanza en las
ciudades y metrópolis, El derecho a la ciudad: desarrollo urbano,
justicia territorial e inclusión social, Planificación urbana
y equipamientos sociales: salud, educación, ocio, La “ambientalización”
de las políticas territoriales y de desarrollo urbano, El contexto
de las políticas territoriales: cambio, velocidad e incertidumbre
de las dinámicas urbanas y metropolitanas, Cambios y permanencias
en la ciudad: patrimonio, renovación y rehabilitación urbana,
Imaginarios e identidades en la producción de la ciudad, Urbanismo
y fragmentación urbana: los espacios de la marginalidad y los
espacios de la riqueza, Planificación, usos y tensiones sobre
el suelo y la renta urbana: vivienda, transporte, espacio público,
¿La ciudad: espacio de producción y trabajo o locus de especulación
inmobiliaria?, Contacto e informes: geocrítica2010@filo.uba.ar
Ciudades para todos, en Viena:
Virginia Laboranti, lectora y amiga
de café
de las ciudades, nos informa que entre el 18 y el
20 de mayo de 2010 se realizará en Viena REAL CORP
2010, la 15ª Conferencia Internacional sobre Planeamiento
Urbano, Desarrollo Regional y Sociedad de la
Información, cuyo tema será Ciudades para todos:
habitable, saludable, prospera - ¿Visión prometedora o fantasía
irreal? Según los organizadores, “las
ciudades son lugares de competencia, stress, inequidades, congestión,
conflictos ambientales y lucha permanente. Son con frecuencia
un entorno agresivo, y no solo para niños, ancianos y discapacitados.
Pero las ciudades son también los centros de la economía, la
cultura, la creatividad, la ciencia y la innovación y proveen
las mejores perspectivas las
más grandes oportunidades para la mayoría de la gente. Las ciudades son atractivas”. La presentación
de resúmenes de ponencias puede realizarse hasta el 23 de diciembre.
Organiza: ISOCARP,
International Society of City and Regional Planners. Más información: office@corp.at
Bicentenarios
en acción: Está en marcha la 2ª Convocatoria
Internacional de Ensayos y Audiovisuales “Bicentenarios en Acción:
Conmemoración, Crisis Económica y Movilización Política en América
Latina”, organizada por el Programa Bicentenarios de la FADU UBA y el Observatory
on Latin America (OLA), The New School, Nueva York,
con la colaboración de la
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
(UNT), la Universidad Central
de Chile (UCEN), la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros
Históricos de Ecuador (OLACCHI), la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), y la Universidad de la República de Uruguay
(UDELAR). Durante 2008 se desarrolló la 1ra Convocatoria Internacional
sobre los centenarios y bicentenarios latinoamericanos. Esta
segunda Convocatoria es una nueva iniciativa regional, que a
diferencia de la primera, se centra exclusivamente en la construcción
de conocimientos sobre las conmemoraciones de los bicentenarios
latinoamericanos. En tanto los bicentenarios coinciden con el
creciente impacto de la crisis económica mundial y el recambio
de varios gobiernos nacionales en América Latina, constituyen
una oportunidad histórica para la reflexión, la acción y el
diseño de nuevos caminos para el desarrollo, la inclusión y
la justicia social en la región. En ese marco, se solicitan ensayos y audiovisuales
sobre alguna de las siguientes líneas de trabajo:
1. Documentación e interpretación de los diferentes modos en
que los países latinoamericanos conmemoran sus bicentenarios
nacionales a través de iniciativas públicas, privadas y de la
sociedad civil.
2. Documentación e interpretación de la relación entre las conmemoraciones
de los bicentenarios y los efectos de la crisis económica global
en las economías locales.
3. Documentación e interpretación de la relación entre las conmemoraciones
de los bicentenarios y las movilizaciones políticas locales.
Los abstracts deben ser enviados antes del 31 de mayo de 2010
y las presentaciones finales antes del 1° de noviembre de 2010.
Más información: bicentenarios.fadu.uba@gmail.com,
ola@newschool.edu
El
Bicentenario en Córdoba:
La Universidad Nacional
de Córdoba organiza el Congreso “El Bicentenario desde una mirada
interdisciplinaria - Legados, conflictos y desafíos”, que tendrá
lugar en la Ciudad Universitaria
los días 27, 28 y 29 de mayo de 2010 como culminación de las
actividades organizadas por la
UNC, en conmemoración del Bicentenario de Mayo.
Se busca ofrecer un espacio de debate amplio y plural en el
que ingresen diversos enfoques y perspectivas sobre cuestiones
que giran en torno al desarrollo del país a partir de la revolución
de mayo y la independencia en los diferentes campos del quehacer
social. Como ámbito de la investigación, producción de conocimientos
y formación intelectual, profesional y científica, la universidad
pública pretende contribuir a la discusión del presente, a partir
de los complejos legados que la historia reciente y los procesos
de la larga duración nos proponen. Recordar el pasado es un
acto político, en tanto las decisiones sobre qué recordar y
cómo, organizan y reorganizan identidades, trazan o borran continuidades
y ocultan o iluminan ciertos momentos, actores y hechos frente
a otros. En este sentido, los centenarios se nos proponen como
objetos de memoria y reflexión complejos. El “corto siglo XX”
comenzó con los fastos de un Centenario que, celebrando la modernidad,
al mismo tiempo configuró su reverso bajo la forma de la represión
a los obreros. La dialéctica del ‘progreso’, así, se inserta
en una constelación de violencias institucionales que marcará
profundamente el siglo XX. El Bicentenario nos encuentra con
otra formulación de las aporías quizá ya inscriptas en el Centenario.
Por cierto, “las metamorfosis” de la cuestión social, de los
modelos productivos, de la institucionalidad política, de los
actores sociales y del Estado hacen posible y necesario pensar
aportes que, desde la rememoración, nos permitan precisar la
forma de los problemas del presente y elaborar esbozos del porvenir.
Cada
jornada se inicia con un panel de especialistas sobre aspectos
claves de la temática y se desarrollarán once mesas sobre la
base de las ponencias presentadas por docentes, investigadores,
estudiantes y no-docentes de la UNC, de otras universidades y
de la comunidad en general. Se habilitará también una zona de
exhibición de los posters que se presenten sobres las temáticas
de las mesas. Las problemáticas que se abordan en las mesas
desde las diferentes disciplinas, buscarán incorporar el contexto
(social, político, económico, cultural), de manera de posibilitar
el encuentro con trabajos sobre la misma o similares temáticas
desde disciplinas diferentes. Se trata de trabajar con una mirada
puesta en las tres dimensiones de la temporalidad: el pasado
bisecular, el presente como experiencia y el futuro como
horizonte de expectativas, vinculando los ejes temáticos con
las circunstancias que hicieron de nuestro país lo que es, con
sus debilidades y fortalezas. Ese es el lugar de encuentro desde
donde el trabajo interdisciplinario cobra sentido, rompiendo
la delimitación de áreas como compartimentos aislados dado que
todas, en algún punto, están atravesadas por problemas comunes.
Como resultado final del Congreso, se espera que la producción
que se genere redunde en aportes interdisciplinarios sobre las
temáticas propuestas. Comisión Organizadora: Nora Britos, Liliana
Córdoba, Miguel Duarte, Carlos Feretti, Walter Lamberti,
Carlos Nota, Berta Reisin. Más información: congreso@bicentenario.unc.edu.ar y en el programa
adjunto.