Oficina del Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial archivos - Cafe de las Ciudades https://cafedelasciudades.com.ar/autores/oficina-del-plan-estrategico-de-ordenamiento-territorial/ Revista digital Café de las Ciudades Sat, 02 Jan 2021 23:41:28 +0000 es-AR hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 https://cafedelasciudades.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/cropped-favicon-32x32.png Oficina del Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial archivos - Cafe de las Ciudades https://cafedelasciudades.com.ar/autores/oficina-del-plan-estrategico-de-ordenamiento-territorial/ 32 32 Hacia un Escobar Sostenible https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/hacia-un-escobar-sostenible/ Sat, 02 Jan 2021 23:41:28 +0000 https://cafedelasciudades.itminka.com/articulos/hacia-un-escobar-sostenible/ N. de la R.: Escobar es un municipio ubicado en el norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires, a 56 km de la ciudad central de la aglomeración. El Censo Nacional 2010 registró 213.619 habitantes, con una tasa muy alta de crecimiento intercensal. 1. Introducción La normativa vigente en Escobar se basa en el...

La entrada Hacia un Escobar Sostenible se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>
N. de la R.: Escobar es un municipio ubicado en el norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires, a 56 km de la ciudad central de la aglomeración. El Censo Nacional 2010 registró 213.619 habitantes, con una tasa muy alta de crecimiento intercensal.

1. Introducción

La normativa vigente en Escobar se basa en el PET 2009, que diera origen a la Ordenanza 4.729-4.812/2009, con modificaciones parciales posteriores que se realizaron con criterios diversos y ante demandas / conflictos puntuales a los que el PET’09 no dio respuesta. Cumplidos diez años de vigencia el Plan ha quedado obsoleto, representa una visión parcial e inapropiada del territorio, favorece usos del suelo que condicionan y perjudican a la mayoría de las actividades y a partir de su falta de sustentabilidad, determina un futuro de colisión entre la configuración urbana, el soporte ambiental y el medio agrícola.

Fig.1: Ocupación del territorio

El actual PET’09 lleva implícita la urbanización de la totalidad del territorio ya que en su concepción de que “los territorios que aún no son urbanos constituyen tierra vacante para el crecimiento de la urbanización”, todos los distritos de zonificación permiten el parcelamiento y el desarrollo de urbanizaciones de algún tipo en la denominadas “Áreas Complementarias”. Esta predisposición normativa, no siempre sostenida por una necesidad real de tierra urbanizada y con el fantasma del negocio fácil del loteo sobre tierra barata o “marginal”, actúa como una “espada de Damocles” sobre los costos de la explotación agrícola, hace permanentemente incierto su futuro e inhibe la inversión para su consolidación, siendo la producción de alimentos de cercanía una de las cualidades más buscadas en el desarrollo de los territorios en la época del Cambio Climático.

Fig.2: Normativa Actual

En la misma línea, el PET’09 no reflexiona sobre la estructura de gestión destinada a aplicar el ordenamiento territorial denotando una concepción privatista de la que es básicamente una política pública a llevar adelante por el Estado.

1.1. Déficits, desafíos, líneas de actuación

El principal desafío que presenta pensar en la planificación de Escobar es su posición en la tensión entre dos fuerzas de gran magnitud: la expansión de la mancha urbana de la RMBA y la potencia natural de la Cuenca del Luján, el Delta del Paraná y la Pampa Ondulada. Del rol estratégico que se asuma en esa tensión se derivarán las decisiones sobre la expansión y las estrategias de concentración / desconcentración de las áreas urbanizadas, la relación con los territorios de reserva y el futuro de las áreas agrícolas y las actividades y la población ligadas a ellas. El diseño y la consolidación del Periurbano a largo plazo puede ser la decisión más importante que tenga que tomar Escobar en términos de su inserción metropolitana.

La metropolización de la población global y particular en nuestro país, el desbalance entre la RMBA y el resto del territorio, la avanzada sobre un periurbano en permanente fuga, el alejamiento entre las zonas de producción de alimentos y los de consumo, la reducción de la biodiversidad y las alteraciones de la calidad atmosférica y el clima, los costos cada vez mayores de atender, (o no), con infraestructura a un territorio urbanizado cada vez más extenso, son fenómenos críticos que se conocen hace décadas y frente a los cuales nuestras decisiones han sido hasta ahora contradictorias. La expansión de la urbanización en territorios como el de Escobar genera daños irreversibles.

Tal vez el desarrollo de las urbanizaciones “verdes” nos confunda. Los desarrollos (cerrados o abiertos) con recursos de urbanismo táctico paisajísticamente amigable, no dejan de ocupar suelo agrícola, no dejan de impermeabilizar suelo absorbente, no dejan de expulsar fauna y flora local, no dejan de atraer población a los centros urbanos, no dejan de contaminar. Las nuevas urbanizaciones que a lo largo de los últimos 30 años ocuparon tierras agrícolas y expulsaron el periurbano hacia fuera (30 kilómetros en la zona norte del AMBA), no son, en suma, menos dañinos que los loteos de los años 50/70, hoy disfrazados con una etiqueta ecológica.

El fenómeno de las Urbanizaciones Cerradas (UC), ampliamente estudiado en los últimos 20 años responde a una demanda de mejores condiciones de vida por parte de sectores de mayores recursos pero también al hecho de haberse constituido en casi la única oferta de hábitat para estos sectores. Este fenómeno es apalancado por la enorme renta diferencial que constituyó la compra de grandes fracciones en humedales o áreas agrícolas y su venta a valores de tierra urbana. Mientras las acciones de protección de los humedales y de las tierras de reserva para actividades agrícolas en las proximidades de las localizaciones de población sean frágiles, los sectores de promoción inmobiliaria seguirán presionando para apropiarse de esas zonas, en vez de desarrollar creativamente nuevas alternativas de oferta para los sectores sociales con capacidad de compra.

Fig.3: Urbanizaciones Cerradas.

Las UC de grandes dimensiones generan barreras a la circulación y bloquean la red vial, al tiempo que sobrecargan estructuras viales de menor jerarquía, obligando al Estado a mantenerlas o ampliarlas; interrumpen la continuidad de las áreas agrícolas y la continuidad de los corredores biológicos,; alteran gravemente el funcionamiento de las cuencas hidrológicas y en muchos casos se basan en la destrucción de áreas de reserva y humedales de altísimo valor ambiental. El 81% de las UC, (más de 4.000 has sobre un total de 4.928 has) se ubican en valles de inundación y humedales, generando un brutal impacto ambiental que aumenta el efecto de las inundaciones en la cuenca media y alta del Luján además de haber arrasado un enorme patrimonio ambiental y natural.

En contraposición a estos desarrollos, la demanda de tierra para vivienda de los sectores medios y medios pobres se resuelve en loteos alejados, sin equipamiento, servicios ni infraestructura, muchas veces creciendo “detrás” de las UC, lejos de los lugares de trabajo e interacción social, consolidando el absurdo de alejar de las centralidades a los que más necesitan estar cerca de ellas y sin considerar que, debido a la menor inversión necesaria en equipamientos y servicios banales, la rentabilidad de los loteos populares podría ser comercialmente competitiva.

Los sectores más pobres quedan librados a una oferta de suelo decididamente marginal, ilegal en muchos casos, casi siempre anegables o inundables. Además, las densidades poblacionales siempre tienden a incrementarse por el crecimiento de las familias, por la necesidad de compartir costos, la falta de asistencia, normativa y planificación, frustrando así el mejoramiento y el progreso familiar, tal como vemos en nuestros casi 30 asentamientos informales en donde viven, se estima, más de 7.500 familias escobarenses. La calidad de una Ciudad se mide por la calidad del más pobre de sus barrios.

La saturación de la estructura vial y las deficiencias en el sistema de Transporte Público, las interferencias con las redes desorganizadas del transporte de cargas fuera de la autopista son signos claros de la falta de planificación que ordene y genere alternativas para la distribución y asentamiento de los usos.

Las localizaciones comerciales caóticas, siguiendo los flujos de circulación, se multiplican desordenadamente, generando por ejemplo cargas inadmisibles sobre las colectoras de las autopistas y las avenidas y rutas pasantes, además de una competencia que puede llevar a la tugurización de las áreas centrales.

Las localizaciones industriales se concentran en los distritos especiales y los parques industriales en condiciones tolerables, lo que debe ser sostenido. Muchas PYMES sobreviven con dificultades en tejidos urbanos cuyas normativas las convierten en usos no conformes perjudicando su consolidación. La gran mayoría requiere actualización tecnológica y medidas de control ambiental.

Pensamos en un nuevo PLAN que entienda a Escobar como un territorio Rural, Urbano y de reserva Ambiental natural, tres funciones de igual importancia jerárquica a ser cualificadas y preservadas, una nueva experiencia de sinergia territorial que ordene el crecimiento cuantitativo de población y usos y aumente la calidad del espacio urbano y de las áreas de producción hortiflorícola y asuma la responsabilidad sobre la preservación del soporte natural de los humedales, las islas, los montes y arroyos interiores.

Necesitamos un PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESTRATÉGICO concebido participativamente como un acuerdo social en una perspectiva de largo plazo, que permita imaginar el territorio del 2050, marque el rumbo de los próximos 10 años y contenga un mecanismo de actualización quinquenal. Paralelamente es necesario desarrollar una estructura de gestión que ponga a Escobar en relación con la estructura de Planeamiento Territorial de la Provincia de Buenos Aires.

2. Objetivos del Plan Estratégico Territorial

Queremos un PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL orientado a:

• Garantizar la protección del AMBIENTE NATURAL

• Ordenar el CRECIMIENTO URBANO.

• Fortalecer y consolidar la PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

• Promover la INTEGRACIÓN SOCIAL urbana y el derecho a la ciudad

• Desarrollar la ESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE

• Sostener el proceso de radicación de INDUSTRIAS Y EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

• Reconvertir la MATRIZ ENERGÉTICA, SANITARIA Y DE MANEJO DE RESIDUOS.

• Consolidar la capacidad de GESTIÓN MUNICIPAL DEL PLANEAMIENTO territorial

Fig. 4: Unidades de Paisaje

En consecuencia, el PET se regirá por los siguientes objetivos y criterios orientadores:

2.1. GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE NATURAL

a. Protección activa de los humedales, el sector de las islas y las Áreas de Reserva Natural

b. Estructurar y garantizar la continuidad de los corredores biológicos.

c. Proteger las cuencas hídricas, los acuíferos, la flora y la fauna local. Garantizar un sistema estable de áreas de protección perimetrales.

d. Regular los usos públicos y privados y los modelos de ocupación de dichos territorios.

e. Diseño y consolidación del borde periurbano.

f. Cualificación de la relación con el PN Ciervo de los Pantanos.

2.2. ORDENAR EL CRECIMIENTO URBANO.

a. Cualificar y optimizar las áreas urbanas mediante el desarrollo de un sistema armónico de centralidades y subcentralidades, el rediseño del sistema de transporte, la cualificación del espacio público y el patrimonio edificado.

b. Alcanzar una mayor complejidad de usos residencial y de servicios con menor consumo de suelo, energía y materiales.

c. Planificación del desarrollo de infraestructuras y racionalización de la expansión urbana, habilitando áreas de expansión de acuerdo con el crecimiento poblacional y la ocupación de los distritos previamente habilitados. (Ley 8912 art. 17).

d. Evitar la atomización del medio urbano y la extensión sobre áreas aptas para la producción agropecuaria o de protección ambiental y evitar los desarrollos especulativos que incorporen ganancia externalizando los costos y transfiriendo pasivos al resto de la sociedad, al territorio o al ambiente.

e. Incorporación de la perspectiva de género en la planificación urbana. Promover la pacificación, la accesibilidad, el cuidado del peatón, la distribución del equipamiento favoreciendo los sistemas de cercanía.

f. Creación de un Sistema de Espacios Verdes Urbanos de escalas Local y Urbana y un Sistema de desarrollo, protección y mantenimiento del arbolado urbano.

2.3. FORTALECER Y CONSOLIDAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

a. Consolidación a largo plazo de los usos florícolas y hortícolas, tamberos y ganaderos tradicionales de nuestra localidad orientándolos hacia una Producción Agroecológica.

b. Planificación y desarrollo de infraestructuras y servicios que contemplen las necesidades del sector agrícola

c. Desarrollo de la Identidad Productiva basado en la calidad de la producción y la promoción del consumo de alimentos locales.

d. Promoción de la radicación y conservación de las industrias y actividades conexas.

e. Fortalecimiento de las estructuras de comercialización, promoción y desarrollo de Mercado Agroecológicos cualificados de escala regional

2.4. PROMOVER LA INTEGRACIÓN SOCIAL URBANA Y EL DERECHO A LA CIUDAD.

a. Regularización y equipamiento de los asentamientos más pobres.

b. Promoción y Acompañamiento de los procesos familiares y grupales de mejoramiento del hábitat y la vivienda.

c. Garantizar la oferta de tierra urbana para los sectores pobres y medios de la población con modelos urbanos inclusivos.

2.5. DESARROLLAR LA ESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE.

a. Completar los sistemas de Circunvalación, conectividad entre localidades y vías alternativas a los corredores principales.

b. Redefinir la matriz del transporte público de pasajeros y la movilidad urbana orientando las acciones hacia un uso sustentable de los recursos y la integración socio urbana de los barrios populares

c. Planificar una trama vial mínima a ser respetada por los nuevos fraccionamientos de parcelas para evitar los bloqueos urbanos.

d. Planificación y rediseño de la articulación con los servicios ferroviarios a corto y largo plazo en todas las localidades. Complementación, atravesabilidad, nuevas estaciones.

e. Soporte adecuado para la peatonalidad y sistematización de la multimodalidad, con un diseño basado en los peatones, la bicicleta, las necesidades especiales y que incorpore la perspectiva de género en el diseño del espacio público.

f. Planificar la red vial como parte esencial del Espacio Público y como soporte de la continuidad biológica, la parquización y forestación.

g. Sistematización de la trama y los servicios para el transporte de cargas local y pasante.

h. Evaluación del desarrollo de infraestructura de transporte de gran escala: Sistema Autopista / Puerto / Aeropuerto / Ferrocarril.

2.6. SOSTENER EL PROCESO DE RADICACIÓN DE INDUSTRIAS Y EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS.

a. Fortalecer la concentración de Industrias en las áreas especializadas definidas.

b. Promover la mixtura de usos para la localización de nuevas PYMES y consolidación de las existentes insertas en el tejido urbano.

c. Crear un nuevo Polo Productivo Sostenible

d. Estimular la actualización tecnológica y el control ambiental.

2.7. RECONVERTIR LA MATRIZ ENERGÉTICA, SANITARIA Y DE MANEJO DE RESIDUOS.

a. Promoción del uso de Energías Renovables y Tecnologías Apropiadas.

b. Promoción de la investigación, el desarrollo y la producción de sistemas de infraestructuras innovadoras y de bajo impacto.

c. Mejoramiento de la calidad del Agua. Tratamiento de efluentes de acuerdo a las densidades de población planificadas.

d. Promoción del reciclado de los residuos sólidos urbanos.

2.8. CONSOLIDAR LA CAPACIDAD DE GESTIÓN MUNICIPAL DEL PLANEAMIENTO TERRITORIAL.

a. Creación de la autoridad de aplicación de la normativa.

b. Reordenamiento del Organigrama Municipal para mejorar la especificidad de las áreas de gobierno.

c. Elaboración de los Códigos Urbano, Ambiental, de Espacio Público y de Edificación

d. Desarrollo del sistema de Planeamiento Participativo.

3. Elaboración del Plan Estratégico Territorial

De acuerdo a la Ordenanza 5817/20, la Agencia Municipal de Espacios Públicos, Tierras, Hábitat y Vivienda tiene a su cargo la elaboración del PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL para un ESCOBAR SOSTENIBLE 2020-2030 (PET 2030), basado en los principios de sostenibilidad y sustentabilidad, inclusión social, producción ecológica, protección de las áreas rurales, y de reserva natural y participación.

El PET constituye la norma marco de la cual se desprenderá la totalidad de la Normativa Territorial, las intervenciones Ambientales y Urbanas y las Obras Públicas.

La elaboración del PET está coordinada por la Agencia Municipal de Espacios Públicos, Tierras, Hábitat y Vivienda, que solicita la colaboración de las restantes áreas de Gobierno en la elaboración de los diagnósticos y propuestas que les competan.

La Unidad Ejecutora, realizó un diagnóstico preliminar por Unidad Temática y por Unidad Territorial y elaboró el MODELO TERRITORIAL PROPUESTO para someterlo a consideración de MESAS PARTICIPATIVAS con los actores sectoriales y con los vecinos de las distintas Localidades o unidades Territoriales o Ambientales a los efectos de su validación o rectificación. El resultado de este proceso de validación deberá plasmarse en los elementos propositivos y el Modelo Territorial 2020/2030 del PET. Durante este proceso, la Unidad Ejecutora podrá convocar a expertos, asesores, Universidades Públicas o Asociaciones Técnicas o Profesionales para colaborar en las distintas etapas del mismo.

El PET se deberá confeccionar en un plazo de 18 meses a partir de la sanción de la Ordenanza de encomienda, en tres etapas semestrales que se definirán como

1. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR TERRITORIAL Y TEMÁTICO – MODELO TERRITORIAL

2. PROCESO PARTICIPATIVO TERRITORIAL Y TEMÁTICO

3. ELABORACIÓN DE NORMATIVAS Y PROGRAMAS.

Asimismo, la Unidad Ejecutora podrá proponer Planes de Sector o modificaciones parciales a la normativa urbanística en cualquier distrito o Localidad igualmente fundamentada por el avance del proceso de diagnóstico y de formulación del PET.

Como parte del proceso de elaboración del PET se redactarán los elementos normativos consecuentes a saber:

• CÓDIGOS DE ORDENAMIENTO URBANO,

• CÓDIGOS DE EDIFICACIÓN,

• CÓDIGO AMBIENTAL,

• CÓDIGO DE ESPACIO PÚBLICO, ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO

Como parte del proceso de elaboración del PET se diseñarán las políticas de implementación y los Programas de Actuación y se definirán las condiciones para los Proyectos Urbanísticos que surjan de la dinámica participativa de dicho proceso.

Como parte del proceso de elaboración del PET se elaborarán las modificaciones del diseño institucional Municipal a los efectos de su aplicación, los mecanismos de seguimiento y actualización del PET. El PET deberá ser revisado y actualizado cada 5 años debiéndose realizar su revisión integral al cabo de 10 años.

Fig.5: Modelo Territorial Propuesto

4. El Modelo Territorial

El Modelo Territorial es el núcleo propositivo del Plan Estratégico Territorial Rural Ambiental Urbano y constituye la referencia de las restantes formulaciones, así como el PET lo será de las políticas de gestión urbana – ambiental – rural – territorial y del resto de la normativa y de las Obras Públicas.

Este Modelo Territorial (MT) configura la espacialización, el mapeo de los Objetivos y Criterios Orientadores del PET y busca contener además los programas y proyectos puntuales y las políticas de actuación surgidas en los distintos ámbitos de la gestión y sectores del territorio, producto de años de trabajo y conocimiento técnico así como las expectativas de los escobarenses ya expresadas en instancias como EL ESCOBAR QUE QUEREMOS, las tres ediciones del CONGRESO URBANO AMBIENTAL DE ESCOBAR y todo el cúmulo de propuestas elaboradas por múltiples actores en ocasión de los 60 AÑOS DE ESCOBAR.

El MT propone diversas ESTRATÉGIAS Y ACCIONES DE IMPACTO TERRITORIALES Y POLÍTICO ADMINISTRATIVO que se desprenden de los Objetivos y criterios orientadores.

Este MT deberá validarse participativamente, ya que en sí mismo no es verdadero ni falso, correcto ni incorrecto, sino que se constituye como herramienta para que podamos evaluar las consecuencias de nuestras acciones y decisiones en el mediano y largo plazo sobre nuestro territorio. Es aspiracional, no refleja ni el presente ni el resultado de las acciones actuales, sino los deseos de cambio, de maduración, de reflexión sobre nuestro territorio.

OPEOT-MdE

Componen la Oficina del Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial: Ing. Guillermo Bochaton, Arq. Gustavo Darrigo, Lic. Facundo Martín Di Filippo, Arq. Ariel Flores, Arq. Jorge Lembo. Dirige la Agencia Municipal de Espacios Públicos, Tierras, Hábitat y Vivienda el Arq. Gastón D’Aquino. Es Intendente Municipal el Lic. Ariel Sujarchuk.

Ver el documento completo Plan Estratégico Territorial 2020/30 Rural Ambiental Urbano – Hacia un Escobar Sostenible, incluyendo las estrategias y políticas generales de actuación y el proceso participativo.

Sobre los efectos del urbanismo privado en los humedales de la cuenca baja del Río Luján, ver el comentario a La Privatopía Sacrílega, de Patricia Pintos y Patricio Narodowski, en la presentación de nuestro número 119.

 

La entrada Hacia un Escobar Sostenible se publicó primero en Cafe de las Ciudades.

]]>