conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 48 - Octubre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Tendencias  

"Y América, ¿qué?"

Claudio Caveri, del Ser al Estar, de San Isidro a Trujui.

 



El tercer centenario de San Isidro coincide con la aparición del más reciente libro de Claudio Caveri, hijo pródigo de la ciudad del norte metropolitano a la que dejó después de construir la Iglesia de Fátima y las primeras casas blancas. Hace ya más de 40 años Caveri inició en Moreno, sobre otro eje de la metrópolis porteña (el oeste) y en muy distintas condiciones sociales y urbanas, una de las experiencias más estimulantes y contraculturales de la arquitectura argentina: la Comunidad Tierra, en el Barrio Trujui.

La mudanza de Caveri, desde el cordial y conservador suburbio del norte a la desangelada periferia conurbana bonaerense, marca sobre el territorio una fuerte elección intelectual y política, desusada en el panorama de la cultura argentina e inédita en el campo disciplinario de la arquitectura. Paradójicamente, mientras que la obra de Caveri refuerza con la llegada a Trujui su carácter de práctica constructiva en condiciones concretas, la teoría que la sustenta posee una solidez intelectual desusada en el panorama de la arquitectura nacional. Una arquitectura situada a la vez en los extremos de la materialidad constructiva y de la adscripción intelectual a un modelo teórico.




Esa reflexión se apoya especialmente en la idea de Estar en el mundo como condición del Ser, cuya pretendida autonomía entiende Caveri como causante de la esquizofrenia cultural de Occidente ("el Ser crea recintos amurallados, crea fronteras, mientras que el Estar se mueve en la convivencia"). Caveri está por demás tan solidamente formado en la historia más amplia del pensamiento occidental como informado acerca de los debates contemporáneos; la cultura filosófica no es en él una coartada para justificar caprichos formales sino el camino hacia una reflexión personal y una praxis comunitaria. El humanismo cristiano de Unamuno, Chesterton y, especialmente, Telhard de Chardin, el existencialismo de Camus, la concepción del tiempo de Bergson y la filosofía americana de Rodolfo Kusch son las elecciones culturales de Caveri, que fundamentan su particular visión del mundo y su idea de la arquitectura. Finalmente, Caveri rechaza los esencialismos divergentes de la Cristiandad y la Modernidad (las "evasiones metafísicas" del pensamiento europeo) e invita a asumir un camino personal que él particularmente recorre como cristiano, sin por ello rechazar a quien se defina como moderno…

La asunción de lo inmanente del Ser y de la ligazón al Estar justifica en Caveri el desarrollo de una espacialidad que hace simultáneos los movimientos centrípetos y centrífugos de un habitante (más que un observador), en el más pleno sentido de la palabra. Las formas libres e individuales, el movimiento en espiral, son la expresión simbólica (dimensión de la arquitectura que Caveri considera inevitable) de esta cosmovisión; la referencia a las Torres del Parque de Rogelio Salmona, en Bogotá, desde la misma portada del libro y en el texto, subraya con la "complejidad mestiza de lo latinoamericano" esta elección ética y estética.




De una lectura ligera de muchos de sus trabajos y escritos, podría suponerse en Caveri una actitud diametralmente antiurbana. Si bien en su escritura surgen tics como la conservadora desconfianza ante la "soberbia cultural portuaria", Caveri se "posiciona" desde Moreno en el debate metropolitano, desde una actitud de radicalidad ideológica y utopía no evasiva de una realidad territorial y política sobre la que en ningún momento pierde la intención de intervenir críticamente. La posición de "extrema" periferia de su "lugar en el mundo" (clave en su obra y pensamiento) no lo aparta de la discusión intelectual sobre la sociedad y el territorio, sino que lo sitúa en ella con plena transparencia.

Es cierto que la baja densidad, la irrepetibilidad, el modo de producción artesanal y las formas orgánicas implícitas en sus propuestas hacen difícil la integración de esas arquitecturas a una estructura urbana más compleja que la de la periferia. Pero por otro lado, la organización comunitaria a la que tiende Caveri se sitúa en la definición del Barrio como parte y unidad diferenciada de la ciudad, más allá de las componentes utópicas o políticas a las que queda asociada. Sus rechazos se dirigen al "Universo Bloque del Estado Social", pero también a la ghettización postmoderna de las urbanizaciones privadas.

Posturas tan disímiles como la Comunidad Organizada peronista, las cofradías de los primeros cristianos y la tribu hippie - anarquista son derivaciones o modelos igualmente verosímiles de la fraternidad de Trujui e indican la sustancial tolerancia (o diversidad, como preferiría Caveri) de la experiencia. En el campo de la práctica arquitectónica, la Comunidad Tierra se inscribe en una línea de experiencias de construcción alternativa de modelos urbanos, como la Arcosanti de Paolo Soleri en el desierto de Arizona o la Ciudad Abierta al norte de Concón, en Chile, aunque la coexistencia con propuestas como la Escuela Técnica Integral de Trujui y los talleres de carpintería posicionan la propuesta de Caveri en su originaria matriz cultural y política.

La heterotopía de Comunidad Tierra está allí, para decirlo en términos que quizás agradarían al autor… Aunque desconfía de la "ilusión socialdemócrata" y en general de las ideologías relativistas, Caveri propone una matriz esencialmente democrática del territorio ("una democracia de base territorial que complemente la democracia representativa"). En el borde de la ciudad metropolitana, Caveri instala una propuesta artesanal, distinta y revulsiva pero, por su propia concepción, apta para ser aprehendida desde las distintas individualidades, formaciones e intereses de los "peregrinos" que la visitan (muchos, y de las más variadas "tribus" del pensamiento arquitectónico, todos respetuosos de la coherencia y el esfuerzo personal del autor). Su influencia no puede ser reducida a la escasa reproductibilidad de su estética, ni sufre especialmente de la imposibilidad de Caveri para situarse en otras ubicaciones urbanas (como intentó en diversos concursos desde la Biblioteca Nacional hasta la Sede de la Lotería y el Seminario de San Martín); puede en cambio rastrearse tanto en las más obvias vertientes de la arquitectura "nacional y popular" como en las diversas arquitecturas de poética contemporánea, críticas en general de la noción de "partido" que prevaleció en la enseñanza y la práctica hegemónicas en el tercio final del siglo XX en la Argentina.


Iglesia Fátima Martinez 1956-58
En Col. Arq. Eduardo Ellis

La curiosa redacción de Caveri resulta un símil literario de su obra arquitectónica, incluida la actitud no exenta de saludable irreverencia y la propensión inteligente a la polémica y a "recoger guantes": cuerpos y tipografías diferenciados en una misma frase, la hilación del discurso a partir de la muletilla "Y...", la abundancia de preguntas retóricas, las citas insertas en el texto, el estilo inconcluso y fundante a la vez, el kitsch sesentista de los collages ilustrativos, la "yapa" de los textos finales que referencian al principal. Como señala Pablo Beitía en el prólogo, "más que un libro convencional, vale como una oportunidad para el diálogo, para salir a buscar en compañía las señales de la arquitectura", asumiendo las incertidumbres de la compleja realidad latinoamericana.

MC

Y América, ¿qué? - Balance entre el Ser y el Estar como destino del Hacer americano y el reflejo en su Arquitctura, de Claudio Caveri (2006), 222 páginas, fue editado por SynTaxis con diseño y dirección editorial de Marcelo De Simone y Alejandro Vaca Bononato. El prólogo fue escrito por Pablo Beitía.

Sobre San Isidro, ver la nota sobre su año 300 en este número de café de las ciudades.

Ver los sitios Web de Arcosanti y Ciudad Abierta.

 

Sumario

Página Principal

Planes de las ciudades

Formar institucionalidad metropolitana en Buenos Aires
Propuesta de gestión para el AMBA.
Por Artemio Pedro Abba

Un aspecto crucial de esta cuestión es su naturaleza interjurisdiccional, que no se ajusta a la armazón jurídico-administrativa de los Estados Nacionales. En el caso de Buenos Aires, este punto salta al primer plano cuando, debido al "pudor ambiental" suscitado por controversias por el manejo de recursos compartidos con países vecinos, se intenta abordar la problemática de la cuenca del Riachuelo, tan vieja en su presencia como la propia formación de la metrópolis.
El planteo sostenido en este artículo es que la gestión metropolitana constituye un prolongado proceso de construcción de institucionalidad que debe acumular todos los avances históricos que reconocieron su complejidad intrínseca.

Concurso de café de las ciudades

Buenas y malas prácticas urbanas 2006
Las primeras propuestas: Buenos Aires, Des Moines, Viena, Australia, etc. (y ecos de premios anteriores).

El 16 de septiembre, aniversario de la Noche de los Lápices, en el que siete estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata fueron secuestrados y desaparecidos por fuerzas represivas, una instalación conmemorativa transformó al Obelisco porteño en un "lápiz". Una instalación similar, parte de una campaña anti-SIDA, fue elegida como mejor práctica urbana del 2005. Frente al Obelisco se encontraba precisamente el "inmundo" cartel de Ford, que obtuvo el "premio" a la peor práctica urbana del 2004. Acerca de las tropelías del Cartel de Buenos Aires, el sitio Noticias Urbanas informa el día 15 de septiembre sobre el pedido de la Legislatura de Buenos Aires para que sea retirado un cartel publicitario en el Parque Tres de Febrero.

Ambiente

El impacto de los sistemas globales de alimentación
¿Una oportunidad para el Diseño?
Por John Thackara

Los supermercados son calefaccionados en invierno y refrigerados en verano. La calefacción y refrigeración de locales comerciales representa, en Francia, entre 1,5 y 2 millones de toneladas de carbón o equivalentes. Los supermercados están localizados habitualmente en los suburbios, por lo que necesitamos automóviles para llegar a ellos. En el Reino Unido, el 25% de los viajes en automóvil se realiza para comprar comida. En el hogar, nuestro uso de comidas procesadas nos lleva a usar más energía en heladeras, congeladores, cocinas y microondas.

Lugares

San Isidro, año 300
Una historia desordenada y personal de mi ciudad.

En sentido paralelo a la costa, y con las excepciones de su centro colonial y su ausencia de "telos", San Isidro es una continuidad social y territorial de lo que pasa al sur y al norte de sus límites. En cada uno de los corredores principales se mantienen los niveles sociales, los paisajes urbanos y los tipos de edificación preponderantes en los otros municipios. La verdadera diferencia se produce en el sentido perpendicular a la costa, en el que las grandes avenidas y los ejes ferroviarios establecen franjas territoriales de gran diversidad (sobre todo social) según se va de este a oeste..

Arquitectura de las ciudades

"Trabajamos entre el código, la ideología y el mercado"
Entrevista a Pablo Ferreiro: San Isidro, la condición suburbana y la apertura del zoom..

Pero los núcleos familiares han ido mutando y con el tiempo nos pasó que apareció otro público: la persona que se separó y que necesita rápidamente un lugar agradable para vivir; un público de más edad que el que nosotros pensábamos. El tipo que está volviendo después de una separación, que recibe hijos un fin de semana de cada dos, que tiene una novia o una pareja que tiene sus hijos de otro lado, o que viaja por trabajo y al que le sirven estos lugares que tienen como cierta vida propia.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 27: La playa del amor
La vanguardia de los cangrejos - Calor, calor - Un mundo feliz - ¡Vivan los novios! - Las comparaciones siempre son odiosas - Creced y multiplicaos – Dilema de los felices

Mensajes al Café

Ciudad y literatura sostenibles en Tenerife, incluyendo un homenaje a cdlc; un shopping en Ushuaia y la notable conferencia de Harvey puesta on line.

Café Corto

Geograficando - Buenos Aires a 10 Años de su Constitución - Gestión y uso sustentable del Parque 3 de Febrero - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Congreso de Políticas sociales, en Buenos Aires - Premio a la Gestión Ambiental - Ciudad y Territorio Virtual, en Bilbao - Concurso Internacional para las Galápagos - Bienal Patagónica de Arquitectura, La Vivienda, en San Martín de los Andes - Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - La Escuela Panamericana del Desasosiego.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición