conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 4- número 35 - Septiembre 2005

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Tendencias (II)  


El Nuevo Orden Palermitano

Comienza la fase de post-boludización.

Por Carmelo Ricot




Un fantasma recorre Palermo: después de los restaurantes caros, de los locales de diseño y la indumentaria "urbana", de la comida "étnica" y las productoras televisivas, de la Rural y la Mezquita, llegan ahora las Torres Country (implacables, surrealistas, atópicas; autónomas, autistas, esbeltas). "¿Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas?", preguntaría Cesar Vallejo. Son pocos (por ahora...) pero son, abren surcos profundos en los predios más grandes y en las calles más anchas, se elevan sobre un magma de casitas chorizo y bistrots asiáticos, procurando su alimento principal: la vista al río, el escorzo del bosque.

Hace unos meses escribí en estas páginas (con no poco revuelo) sobre la boludización palermitana; recientemente, Mario Tercco abordó la cuestión de las torres country, su génesis, los deseos imaginarios de sus consumidores. Hoy presenciamos la llegada de las torres a Palermo Viejo. Creo que estas noticias dan por terminada la era de la boludez en Palermo (entre otras cosas, porque los gestores y usuarios de estas torres no parecen ningunos boludos...) y comienzan una etapa nueva, que a tono con las nomenclaturas al uso podríamos definir como de post-boludización. Esto no implica que Palermo se quede sin boludos ni boludeces, ni siquiera que estos no participen del Nuevo Orden Palermitano, sino que en todo caso las operaciones e instrumentos de la boludización ya no son hegemónicos, que ahora son otros los que cortan el bacalao.


Infografía publicada en Clarín

 

Sobre la Avenida Juan B. Justo (Palermo Boulevard, según el marketing en curso, o cuenca del arroyo Maldonado, si consideramos su origen) asoman los 45 pisos que tendrán las Torres Mirabilia, en la manzana entre Humboldt, Soler y Nicaragua. Según Clarín, "el proyecto del estudio Esses y Naistat promete departamentos de lujo con vistas privilegiadas, un parque de 9.000 metros cuadrados y servicios premium, como un circuito aeróbico, piscina climatizada, resto bar y business center en el piso 45, minimarket, microcine, spa y putting green. Tiene semipisos de uno, dos y tres dormitorios y pisos de 160 metros cuadrados con dependencias".

Las torres Hollywood 1 y 2, sobre Humboldt, con una inversión de 4 millones de dólares, tendrán 18 pisos a razón de 1.400 dólares el metro cuadrado. Sobre la misma cuadra se construye la clínica de Swiss Medical Group (con helipuerto). El proyecto del Organismo Nacional Administrador de Bienes del Estado (ONABE) para las tierras de la Estación Palermo también propone una hilera de edificios con el mismo concepto sobre Juan B. Justo. En el predio que ocupan las ex Bodegas Santa Ana, Resero y los 32 arcos situados
debajo de las vías del ferrocarril San Martín, se alzará el multiespacio Palermo
Centro. En Uriarte entre Charcas y Güemes, los 35 pisos de Palermo UNO.

Ingenua, Patricia Jedvabnik, de la inmobiliaria Abiti, dice en Clarín que "los propietarios
creen que tienen pan caliente y no aceptan tasaciones razonables: esto no es Belgrano
ni Barrio Norte
". Es cierto: las condiciones de habitabilidad son incomparablemente mejores que las de Barrio Norte, con sus infames pozos "de aire y luz", y el área es mucho más cercana al centro de la ciudad que Belgrano. Además, con las obras en curso se resolverá el problema de las inundaciones (obras públicas, digamos de paso, y negocios privados: no está claro como el gobierno local participará del
aumento de valor que genera su inversión). Y el Código de Planeamiento Urbano garantiza alturas extraordinarias a los desarrolladores de torres en el área. ¿Por qué, estimada Patricia, los propietarios deberían entonces moderar sus deseos de llevársela con pala?



Claro está, tanta alegría de propietarios y desarrolladores choca con la mala onda que vecinos y paseantes del barrio sienten hacia este desembarco de torres. El Código estimula y promueve las soluciones en "perímetro libre" sobre grandes terrenos, premiándolas con mejores capacidades constructivas y grandes alturas, pero el tejido resultante de estas operaciones es manifiestamente contradictorio con el tejido de media densidad, baja altura y lotes estrechos que hasta ahora presentaba Palermo. Un tejido de patios internos y zaguanes, de continuidades murarias y ritmos de aventanamiento, de múltiples accesos y de superposiciones temporales, contrario e incompatible al tejido de objetos aislados, cercas de seguridad y garitas de vigilancia que promueve el Nuevo Orden.

El tejido de torres prescinde de soluciones de continuidad con el viejo tejido palermitano de casas chorizos y PHs, tanto en el espacio como en el tiempo: no son la continuidad ni la alteración del tejido, son su negación indiferente. Por mucho que molesten las estridencias y coloretes de la banalización So-Hollywoodense, se trata de la modificación más o menos afortunada, más o menos desafortunada del tejido original. Casas chorizo y restaurants de diseño son como primos peleados de una familia; las torres, en cambio, eliminan toda familiaridad posible. Y a diferencia de los errores y tilinguerías de los reciclajes pretenciosos y los restaurants "de diseño", que quedan concentrados en el terreno en el que se perpetran, las torres invaden intimidades de patios y terrazas, quitan a sus vecinos ese sol tan especial de Palermo, distorsionan de manera irremediable la escala del continuo urbano.




En fin, que casi preferíamos la mera boludización... Aunque ya pareciera demasiada coincidencia esta reiteración de procesos en las grandes ciudades (desarrolladas o no), en las que primero se rescata la urbanidad y el encanto de algunos barrios tradicionales, luego se asiste a la banalización de sus contenidos y formas y, finalmente, se asiste a la especulación salvaje, los precios del suelo se disparan y aparecen las viviendas de lujo, absolutamente diversas en su tipología y carácter a las originales del barrio en cuestión. Entonces, si descartamos improbables conspiraciones, ¿estamos ante un ciclo estructural de la ciudad contemporánea, ligado a los modos vigentes de producción y consumo del espacio urbano y, en un sentido más amplio, a la nueva sociedad globalizada? ¿Cómo se puede imaginar una recuperación exitosa sin gentrificación posterior, sin efectos perversos, sin alteración de la base social de la ciudad?

Carente de respuestas al respecto, me he limitado a elaborar un cuadro histórico que considero puede servir para analizar esta historia de Palermo. Los períodos son aproximados, los nombres, absoluta responsabilidad personal. Quizás, los sabios lectores me ayuden a encontrar alguna respuesta a las preguntas que hago o, al menos, puedan corregir este cuadro, si conocen Palermo, o compararlo con la historia reciente de sus barrios y ciudades (vosotros, barceloneses, neoyorquinos, lisboetas, limeños, shangaitas...).

Era y denominación

Nombres

Atributos y modas

Tipologías y usos

Contexto general

1900 - 1920 Maldonado

Villa Alvear, Quinta Bollini

Arrabal, cuchilleros borgeanos, prostitución y delito. Arroyo Maldonado.

Almacenes, galpones, ranchos.

Inmigración, expansión urbana.

1920 - ¿1960? Barrio cordial

Palermo

Obreros, talleres, familias trabajadoras. Entubamiento del Maldonado.

Casa chorizo, PH

Desarrollo de los barrios.

¿1960? - 1980 Decadencia.

Palermo, Centroamérica

Remanentes de la era de expansión.

Densificación de Barrio Norte y Belgrano.

1980 - 2000 Sensibilia.

Palermo Viejo

Clase media, psicobolcheviquismo, rescate patrimonial.

Fiestas populares, Bar El Taller.

Reciclajes.

Retorno a la democracia, valorización del patrimonio y la ciudad. Postmodernismo.

2000 - 2005 Boludalgia

Hollywood, SoHo

Banalización, frivolidad, toponimia de la dependencia cultural, expansión del barrio, concentración gastronómica y comercial.

Restaurantes y comercios en casas y galpones reciclados.

Minimalismo, fin de fiesta. Neoliberalismo decadente.

Relajación.

2005

Nuevo Orden Palermitano

Palermo Boulevard, Palermo Nuevo

Obras hidráulicas, prestigio. Oportunidades comerciales.

De la boludez a los negocios.

Torres Country

Recuperación económica.

 

CR

El autor es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante, y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política. Actualmente tramita la ciudadanía argentina.

Ver su nota La preocupante boludización de Palermo Viejo, antecedente de ésta, en el número 28 de café de las ciudades. También, su nota La ciudad vencerá, en el número 29, y tantas otras que pueden rastrearse en el índice de café de las ciudades.

Sobre el boom inmobiliario de Palermo, ver la nota La transformación de Palermo Nuevo, Pacífico y el eje de Juan B. Justo, de Daniela Szajnberg y Christian Cordara, en este número de café de las ciudades.

Sobre las torres country, ver las notas Los deseos imaginarios del comprador... y La génesis..., de la serie Una tipología antiurbana, de Mario L. Tercco, en los números 33 y 34 de café de las ciudades.

Ver la página Web del Organismo Nacional Administrador de Bienes del Estado (ONABE).

Sobre plusvalías urbanas, ver la nota de Gloria Henao en este número de café de las ciudades.


Glosario (expresiones y nombres argentinos):

Como es habitual en las notas que café de las ciudades publica sobre cuestiones argentinas, incorporamos un glosario de nombres, palabras y expresiones que pueden ser desconocidos para lectores/as de otros países.

Boludo: tonto, idiota, gilipollas, comemierda, mamón, pendejo, huevón, pelotudo. Con el tiempo adquirió un tono coloquial, hoy es virtualmente un apelativo a la manera de che, pana, brother, mano, güey, que no tiene intenciones de ofender. Pero en un contexto de discusión, especialmente entre desconocidos, sigue siendo un agravio. O una manera fácil de descalificar: "el boludo de Fulano..."

Boludez: algo dicho por un boludo, o por alguien que sin ser un boludo estructural es boludo en el momento en que dice "semejante boludez" (este es el sentido que tiene en esta nota). Dícese también de la condición o estado del boludo ("La era de la boludez" es el título de un disco del grupo musical Divididos).

Barrio Norte: área inmediatamente al norte del centro de Buenos Aires, tradicional enclave residencial de clase alta y media alta.

Llevársela con pala: llenarse los bolsillos, enriquecerse, ganar una cantidad significativa de dinero con alguna actividad, sea lícita o ilícita.

Mala onda: actitud que, ya sea agresiva o indiferente, expresa un rechazo hacia alguna persona o situación.

Tilingo: snob, frívolo, amante de la figuración, superficial, pretencioso, afecto a lo novedoso y a lo que está prestigiado por su origen europeo o norteamericano.

Tilinguería: lo propio del tilingo

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Economía de las ciudades(I)

Instrumentos para la recuperación de plusvalías en Bogotá (I)
Marco teórico y experiencias internacionales.
Por Gloria Henao González

El proceso de urbanización en Colombia se caracteriza por la existencia y formación de grandes desigualdades sociales, que se traducen en la apropiación en pocas manos de la riqueza más preciada, que es el suelo. Asimismo, en la apropiación de los incrementos del suelo por parte de los propietarios de este, sin que se traduzca en un beneficio real para la ciudad.

Tendencias (I)

El Mundo, un paraíso chabacano
Y su contrapartida: la Ciudad del Pecado.

En rigor de verdad, The World solo tensiona al límite una tendencia que ya existe en las urbanizaciones privadas alrededor del mundo, tanto en países desarrollados como subdesarrollados: aislamiento y segregación, creación de ambientes artificiales y "experiencias" territoriales a la carta, la pretensión de reproducir "paraísos" en condiciones totalmente distintas a las de sus orígenes, la idea de relajación y exclusividad.

Economía de las ciudades(II)

La transformación de Palermo Nuevo, Pacífico y el eje de Juan B. Justo - Int. Bullrich
Desarrollo inmobiliario selectivo en la ciudad de Buenos Aires.
Por Daniela Szajnberg y Christian Cordara

Por un lado, las torres de Palermo Nuevo, por el otro, producción informal (villas, loteos ilegales). Desde el punto de vista morfológico y socio-territorial, Pacífico y sus adyacencias son entonces un claro ejemplo de la transmutación del tejido urbano compacto y socialmente heterogéneo hacia un patrón más denso de ocupación del suelo, con un tejido abierto, discontinuo y socialmente homogéneo, segregado e hiper-especializado.

Política de las ciudades 

Contra la ghettización en los conjuntos de vivienda social
Planificación estratégica en la autogestión .
Por Juan Esteban Rodríguez Alvarez

El papel del estado en una propuesta de planificación estratégica de pequeña escala, como la propuesta, es deseable y muy importante, pero no se debe perder la óptica de la autogestión y por lo tanto la autogeneración de objetivos y el construir una visión en común. En tal sentido, su rol subsidiario debería ser de compromiso con los financiamientos de los proyectos, el incentivo a las comunidades más exitosas y la provisión de recursos para la asesorías especializadas.

Proyectos de las ciudades

¡Sí a miles de viviendas para Rosario!
La conformación de un tejido social sustentable.
Por Marcelo Barrale

Construir hábitat urbano es un concepto mucho más amplio y complejo. Construir "tejido social" sustentable es el desafío, y para ello un "tejido de viviendas" con espacio público, equipamiento social, espacio para el culto religioso, transporte, trabajo y actividad comercial, infraestructura, hasta con comisarías, para las demandas más pretenciosas, etc, son sólo el soporte físico necesario pero no suficiente para aquel objetivo, en el cual estamos seguros que el gobierno nacional está empeñado..

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 17:
La investigación aplicada

Más de lo que quisiera. Temas de conversación. La insidiosa duda. Estrategia del celoso. Peligros. La casa del pecado. Suposiciones y conjeturas.

Mensajes al Café

Desde Porto Alegre, Sebastián Tedeschi presenta la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad.

Café Corto

Encuentros Internacionales de Pensamiento Urbano, en Buenos Aires - Viaje a Cuba con Roberto Segre - Gestión Urbana Innovadora, en Córdoba - Tierra del Fuego - Buenos Aires y el río - Cursos del Lincoln Institute sobre suelo urbano - Curso de restauración en Asunción - Exposición solidaria en Bogotá - Ecología de Paisajes y Medio Ambiente - La ciudad de los celulares - Seminario sobre presupuesto participativo y planificación participativa - Futuros urbanos, continuidad y discontinuidad, en Roma - Master en Gestión de la Ciudad (presencial) - Jornadas mundiales Desalojos Cero - Metodologías de Investigación - Un hábitat social en la Patagonia - Jornadas Vivienda y Ciudad.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición