A Arturo Montagú, amigo y maestro
N. de la
R.: Este artículo de Artemio Abba
continúa la serie de
informes trimestrales iniciada en el número 67, que
café
de las ciudades publica
en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad
y gestión de la Región Metropolitana
de Buenos Aires.
Tal
como anunció en conferencia de prensa Paula Felix Didier (feliz investigadora y cinéfila, directora del Museo
del Cine de la
Ciudad), se encontraron en Buenos Aires los fragmentos
perdidos y largamente buscados de Metrópolis que completan la
versión, reducida por la distribuidora estadounidense que se hizo
cargo de la comercialización del filme en esta parte del globo,
allá por 1927. La Fundación Friedrich-Wilhem-Murnau-Stiftung, que posee los derechos
de esta película (una de las únicas dos incluidas, junto a Los
Olvidados de Luis Buñuel,
en el Registro de la
Memoria del Mundo de la
UNESCO), confirmó, después de prolongados cabildeos,
el acontecimiento.

De
la construcción de Metrópolis
y su vulnerabilidad institucional
Llegaron las manos. Manos que trabajaban por un salario,
manos que ignoraban el porque de su trabajo. Ninguno de los que
construía hacia el sur conocía a los que estaban construyendo
hacia el norte. El cerebro que concibiera la construcción de la Torre de Babel era desconocido
para quienes la
edificaban. El cerebro y las manos se convirtieron
en enemigos. El placer de unos se convirtió en la carga del otro.
(HARBOU, T. Von, 1927,
pag. 60)
Los
largos y pacientes años de búsqueda de la Fundación alemana,
dado que perdieron la versión completa, deben ser un aliciente para los exploradores de vestigios de institucionalidad de
Metrópolis en la ciudad escenario del hallazgo. Y resulta paradojal
que esa premonitoria imagen de la postmoderna ciudad dual (ninguna
otra iguala a la imaginada por Fritz
Lang para su película…), se pudo reconstruir
en una Buenos Aires (ABBA, A. P., 2008) que, a su vez, busca formar
su dimensión institucional metropolitana.
Con
la convicción de que todos los días se está “construyendo metrópolis”,
un género de asentamiento humano concentrado de hiper
talla y complejidad en el que vive y trabaja una importante porción
de la población mundial, es que se ha encarado el análisis coyuntural
de la institucionalidad metropolitana. Por eso se observa cada
decisión, cada emprendimiento que los metro-habitantes
adoptan; primordialmente aquellos actores cuyas actuaciones (valga
la redundancia) inciden
directamente sobre la sociedad y el territorio del AMBA.
Es
que si bien ese espacio, al que se denomina habitualmente como
metropolitano, es difícil de percibir (porque constituye un agregado de diferentes jurisdicciones
y ámbitos de vecindad o civilidad que se construye casi imperceptiblemente
durante prolongados ciclos históricos) va acumulando patologías de difícil o imposible recuperación
de no ser diagnosticadas y tratadas como una totalidad.

De
la segregación socio-teritorial y la
exclusión en Metrópolis
La Casa de los Hijos era uno de los edificios más hermosos de
Metrópolis. Los padres para los que cada revolución de una máquina
significaba oro, habían regalado esta casa a sus hijos. Era más
que una casa, casi un distrito: Incluía teatros, museos de pinturas,
salas de conferencias y una biblioteca -en la que podían encontrar
los libros impresos de cinco continentes-, pistas de carreras,
estadios, y los famosos Jardines Eternos…
El techo de cristal que envolvía los Jardines Eternos
refulgía como un ópalo bañado de luz del sol. Jovencitas encantadoras
le atendían y servían celosamente, y de sus manos blancas, de
sus dedos delicados podía comer las frutas que deseara….
De pronto Freder volvió la cabeza, sus manos descansaban en las
caderas de la muchacha que preparaba la bebida…Cesó la risa…
Por la puerta de los Jardines Eternos, abierta de par
en par, desfilaba una procesión infantil. Todos los niños iban
cogidos de la mano. Tenían
rostros de gnomo, grises y ancianos.
Parecían pequeños esqueletos fantasmales cubiertos de harapos….
La guía era una muchacha, rostro sereno de virgen, dulce
rostro de madre…Soltó a los niños y extendiendo la mano señalo
a los jóvenes, diciendo a los niños:
- ¡ Mirad, estos son vuestros
hermanos !
Y, señalando a los niños, dijo a los jóvenes:
- ¡ Mirad, estos son vuestros
hermanos !
(HARBOU,
T. Von, 1927, pag.
15-16)
Esa
nueva escala de toma de decisiones va siendo asumida precursora
y paulatinamente por los que por su mirada pueden tomar distancia de la urgencia y el fragmento,
esos personajes que producen cierto resquemor o incomodidad en
la gestión cotidiana: los estadistas, los investigadores, los
planificadores… o los cineastas como Fritz
Lang. Sin embargo los obstáculos al
desarrollo que se enquistan en estos hiper-agregados urbanos se hacen crónicos si no se los visualiza
desde una perspectiva más abarcadora y encontrando caminos alternativos para generar políticas
de estado metropolitanas de mediano y largo plazo.
Tres
meses de niebla y humo en el AMBA
La
vulnerabilidad institucional
de la Gran Buenos Aires
se sintió durante los oscuros tiempos vividos recientemente, con
una turbiedad que tuvo consecuencias muy graves para el funcionamiento
metropolitano (conectividad fuertemente reducida, contaminación
del aire, accidentes, falta de insumos, etc.) sin que hubiera
una reacción conjunta de los teóricamente responsables de la prevención
y reducción de dichos riesgos. Solo hubo coordinación en la emergencia
entre Nación y las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa
Fe (Diario Hoy de La
Plata 20/04/08). Esta circunstancia se extendió
a la mayoría de los sectores de la gestión de problemáticas metropolitanas
(salvo raras excepciones, fragmentos perdidos de Metrópolis) en
un período particularmente negativo, al interior y más allá de
los dinámicos límites del AMBA (ver Cuadro Nº 1 y en Anexo I,
Cuadros Nº 2, 3 y 4).

En
ese contexto se generó una polarización que atravesó la organización
socio-productiva-institucional del país. La débil institucionalidad
metropolitana no podía quedar exenta del conflicto dominante alrededor
de las retenciones agropecuarias. En ese contexto, los actores
institucionales implicados, y tironeados, por las tensiones derivadas
del conflicto principal, y sobre todo aquellos que tienen mayor
exposición pública, debieron adoptar actitudes
de compromiso que dejaron en un segundo y distante plano las
cuestiones de la Agenda Metropolitana,
(INFO-REGION, 2008_d y 2008_e).
Más
margen de movimiento tuvieron aquellos actores menos protagónicos
en el escenario político nacional, quienes concretaron quizás
los hechos más destacables del período finalizado. Desde movimientos de ONGs,
vecinos autoconvocados y espacios locales
y vecinales, se contribuyó a formar algunos rasgos de institucionalidad
en temas de importancia metropolitana

Un
caso testigo es el opinable tema de las antenas de telefonía celular, que las
empresas vienen instalando en un contexto de “anomia” que no es
aceptado por la población afectada. La irregularidad del montaje
de las mismas y la crónica de operaciones efectuadas en horas
de la noche para pasar desapercibidas, desataron una ola de protestas
de los vecinos que cuestionaban los posibles efectos negativos
sobre la salud de la población (DIARIO PERSPECTIVA SUR, 2008_b).
En
el caso de los vecinos autoconvocados en varios Municipios del Conurbano, lograron
la clausura y en oportunidades la desinstalación de las antenas.
Pero lo interesante es que avanzaron sobre la cuestión convocando
primero a los actores locales (intendentes, funcionarios, concejales,
etc.) y también a expertos y responsables del tema del nivel intermunicipal,
provincial y nacional (Comisión Nacional de Comunicación -CNC-,
Comisión Nacional de Energía Atómica, Responsable de Radiofrecuencias
y Telefonía Celular de la Defensoría del
Pueblo de la
Nación, CONCOSUR, Universidad Nacional de Quilmes,
Cámara de Empresas de Telefonía Celular -CICOMRA-, el Organismo
Provincial de Desarrollo Sostenible -OPDS-, y la
Secretaría de Medio Ambiente de Quilmes).
El
mayor avance se registró en el Municipio de Quilmes
(jurisdicción donde según palabras del propio Intendente existen
171 antenas y solo 9 están legalizadas), impulsado por los vecinos
autoconvocados de Don Bosco, donde se ha elaborado un Proyecto de Ordenanza que
plantea las restricciones que deben tenerse en cuenta para la
instalación de las antenas. Pero este avance está en sintonía
con otros Municipios de la zona sur y el propio COMCOSUR (DIARIO
PERSPECTIVA SUR, 2008), y se desprende de esto la necesidad de
un abordaje metropolitano para la correcta inserción de estas nuevas tecnologías en el ordenamiento territorial
a nivel local y regional.

La
recolección y disposición
de residuos sólidos urbanos (RSU), que por su enorme relevancia
ya fue separado del bloque ambiental en entregas anteriores del
informe de coyuntura, si bien fue el que generó más expectativas
se mantuvo estancado (no olvidado) en el último período. En sus
escasos encuentros, las autoridades de la
CABA y la
PBA se refirieron al tema en relación a la
Agenda común, y manifestaron que las negociaciones
estaban muy avanzadas para la definición de una política para
los próximos 20 años; ese anuncio, que dijeron se haría en forma
conjunta, aun se hace esperar.
Quizás
es una cuestión de oportunidad y ahora que se están disipando
las brumas en los cielos del AMBA, el tema reaparece con tales
definiciones. Sin embargo, en el tiempo transcurrido, algunas
circunstancias del tratamiento del tema en las jurisdicciones
han ido cambiando en forma negativa.
Los
antecedentes apuntaban a una virtual convergencia de políticas
entre las dos jurisdicciones, que proponían modificar la actual
tecnología aplicada aumentando
la importancia del reciclado de materiales en relación al relleno
sanitario. Esto se verificaba por la legislación vigente en
los dos territorios sobre la estrategia de Basura Cero (INFO-REGION,
2008).

En
este sentido, las autoridades de la Provincia vienen impulsando
mediáticamente el plan 3R, que promueve
el reciclado en origen y la disminución
del volumen de basura a ser enterrada, postura que viene siendo
acompañada por movimientos de vecinos (INFO-REGION, 2008). Pero
en el ámbito porteño, pareciera (al menos aun no se ha explicado
el viraje aparente) se vuelve a la facturación por peso y no por
zona limpia a las empresas recolectoras, y se decide no continuar
con el reciclado en origen por considerarlo un fracaso (CLARIN,
30/06/08).
Ambas
medidas caen en una aparente contradicción con el objetivo de Basura Cero, hasta que
se demuestre lo contrario, y con las tendencias mundiales en la
necesidad de concientizar y responsabilizar
a la población de la cuestión de la disminución de la basura urbana,
y ya viene siendo denunciado por Greenpeace
(NOTICIAS URBANAS, 2008) y otras ONG preocupadas por el tema (CLARIN,
30/06/08). Por otra parte, esto generará muy probablemente un
obstáculo en las negociaciones encaminadas en el CEAMSE, (DIARIO
HOY, 2008).

Fragmentación
socio-territorial en los fragmentos perdidos (encontrados) de
Metrópolis
Las
imágenes de Fritz Lang
son enfáticas al mostrar los pies de barro de Metrópolis 2026,
por la existencia de una
capa social sumergida literalmente en los sótanos de la ciudad. Son el insumo
básico de la energía humano-mecánica que permite el funcionamiento
del paisaje de rascacielos que brota en la superficie, donde reside
la otra parte de la sociedad: una elite de propietarios e intelectuales.
En esas catacumbas del núcleo de la megaurbe, donde se halla la “Máquina Corazón”
que proporciona la energía para el funcionamiento de las demás
maquinarias de Metrópolis, se ven las caravanas de mansos y esforzados
trabajadores que más tarde provocarían el colapso de la ciudad,
poniendo en riesgo el ecosistema del que formaban parte sus propios
hijos, indefensos ante la catástrofe que se avecinaba.
En
la Gran Buenos Aires,
donde las secuelas de la segregación socio-residencial son también
acuciantes, se identifican otros fragmentos de Metrópolis que
aportan a la construcción de institucionalidad interjurisdiccional.
En las cuestiones de Desarrollo Social, si bien
los responsables de la gestión en la Ciudad y en la Provincia no continuaron
trabajando en la
Agenda Común (el cambio de autoridades en la Ciudad podría haber interrumpido
el diálogo, aunque la razón más profunda debería buscarse también
en el signo del período: la polarización política alrededor de
la cuestión agraria, tema nacional que hegemonizó
la atención del país), quedó evidenciada una voluntad de cooperación,
que muestra posibilidades de continuidad en la gran coincidencia
en las líneas interpretativas de la situación social de la región
emitidas por los responsables del tema en ambas jurisdicciones.
Hubo también convergencia en la necesidad de corregir las fuertes desigualdades presentes a través de
la formulación de nuevas políticas sociales.

El
hábitat vulnerable de los trabajadores de Metrópolis
Los que están condenados a llevarlo (el uniforme azul
de los trabajadores) toda su vida viven en una ciudad subterránea,
una de las maravillas del mundo. Es ligera,
brillante, un modelo de orden. No le falta nada más que sol, y
la lluvia, y la luna que ilumine sus noches. Nada más que el cielo.
Por eso los niños que allí nacen tienen rostro de gnomo.
¿Acaso deseas bajar a esa ciudad subterránea para después disfrutar
todavía más de tu morada, tan elevada sobre la gran Metrópolis,
bajo la luz del cielo?
(HARBOU,
T. Von, 1927, pag.
62)
La
sorpresa mayúscula se dio en el tan vapuleado sector de la salud
en el AMBA (no se olvide que durante los primeros 100 días de
la gestión fue arma de apriete
entre las jurisdicciones: frente a las amenazas de triplicar el
canon de la basura desde PBA se respondía desde la
CABA con establecer un derecho de admisión para
los usuarios bonaerenses del sistema de salud porteño, que constituyen
casi el 50 % del total). La buena nueva la dieron los Ministro
de las respectivas carteras de la CABA y PBA: la formación de
una comisión AMBA de Salud
para que se comiencen a definir los planes y prioridades comunes
a desarrollar.
En
materia de transporte, el panorama es ciertamente contradictorio;
por una parte se lanza un Plan de Tránsito en la Ciudad de Buenos Aires y se
inauguran obras viales relevantes en la
CABA y la
Provincia de Buenos Aires, incluyendo el restaurado
Puente Bosch que une ambas jurisdicciones y que fue una oportunidad
de mantener el diálogo entre las respectivas autoridades provinciales.
También
continuaron los anuncios de recuperación de los Ferrocarriles
Metropolitanos, siempre acompañando el avance mediático del
Tren Bala (ya fue comentado en la anterior entrega que la expresada
rehabilitación de la deteriorada red ferroviaria existente parecía
compensar el desagrado causado por las inversiones excluyentes
en el tren de alta velocidad Buenos Aires-Rosario-Córdoba). En
ese contexto se producía la asunción de las flamantes autoridades
de las sendas Sociedades del Estado en la Nación, Administración
de Infraestructura Ferroviaria (AIF) y Operadora Ferroviaria (OP);
tal como fue interpretado en su oportunidad, no queda en claro
como se compatibilizarán con el Ente Coordinador del Transporte
Metropolitano (ECOTAM, Ley 25.031).

La
anunciada “batería de medidas” a fin de controlar el tránsito
de la Ciudad,
según Javier Navia, periodista especializado
de La Nación
en temas urbanos, “parece condenado a una nueva frustración”.
Haciendo la salvedad de las limitaciones que en este tema interjurisdiccional
tiene la Ciudad,
avanza sobre la principal limitación de la propuesta: a las sensatas,
aunque ajustables medidas de restricción al transporte individual
en las áreas más colapsadas de la ciudad, no se las complementa
con fortalecer la oferta de opciones del transporte público de
pasajeros. La demora del plan de extensión y de nuevas líneas
de subtes, por cuestiones de financiamiento no adjudicables solamente al gobierno local, es la contracara más evidente.
Sobre
los anuncios de las mejoras en la red vial principal que vincula
las jurisdicciones, que también incide en la ya colapsada situación
en las partes más sensibles del “embudo” de la movilidad, también
se pudo registrar, debido a la falta de planes y definición clara
de competencias, que a poco de las aperturas se van degradando
y retrotrayendo a situaciones previas a las esperanzadoras inauguraciones.
Por otra parte habría que evaluar si las últimas noticias de las
dificultades de financiamiento del “Tren Bala” pueden repercutir
sobre las licitaciones de la recuperación de los ferrocarriles
metropolitanos recientemente anunciadas (ha trascendido que se caería
también la correspondiente al soterramiento del Ferrocarril Sarmiento
y la consiguiente concreción del Corredor Verde del Oeste).

Otros
actores y fragmentos valiosos de Metrópolis
Cuando
Freder, el hijo del presidente-director
de la ciudad (Johan ‘Joh’ Fredersen en la película de
Fritz Lang), desciende a las profundidades
de Metrópolis siguiendo a María, la mujer de la que se había enamorado,
queda fuertemente conmocionado al observar las condiciones paupérrimas en que viven los obreros que sostienen la
vida de la
superficie. Y desde ese momento decide cooperar
con la muchacha que ama, líder “mística” de los trabajadores,
que creía en la llegada de un casi bíblico Intermediario del cielo
que los liberaría pacíficamente del encierro del ghetto, del que
no se les permitía salir y donde eran mantenidos semi-esclavizados.
Uno
de los fragmentos del filme de Fritz Lang hallados en Buenos Aires
muestra las andanzas de uno de los obreros que trabaja en los
subsuelos de la ciudad dual (que el director imaginaba, hace casi
un siglo, para una Metrópolis del 2026): cuando el hijo del presidente-director
de la ciudad, enamorado de María, líder de los trabajadores, le
pide sus ropas para introducirse en los subsuelos y colaborar
con la protesta en gestación. El ignoto personaje se pone las
ropas de Freder y se lo ve a bordo de
un suntuoso automóvil atravesando las calles de la ciudad y descubriendo
en los bolsillos muchísimo dinero, mientras ve pasar a la máxima
bailarina del prestigioso cabaret Yoshiwara
lugar al que ordena al chofer dirigirse mientras se entrega a
una especie de malabarismo orgiástico con los billetes encontrados.

De
la vulnerabilidad institucional
de Metrópolis
- Hermanos míos,
¿Queréis saber como empezó la construcción de la Torre de Babel?, ¿Queréis saber
como terminó?.... Veo un hombre que viene del amanecer del mundo…¡Venid, construyamos una torre cuya cima alcance el cielo!...
Un puñado de hombres llenos de confianza se lanzaron a la tarea:
cocieron ladrillos, cavaron la tierra.
- La falta de entendimiento entre los hombres y el abismo
que separaba al cerebro de las manos fueron la causa de que la Torre de Babel estuviera destinada
a la destrucción y de que nunca se escribiera en la cima las doradas
palabras: ¡Grande es el mundo y su Creador! ¡Grande es el hombre!
- El hecho de que el cerebro y las manos ya no se entiendan
destruirá un día la
Nueva Torre de Babel.
- El cerebro y las manos necesitan un mediador. El mediador
entre el cerebro y las manos debe ser el corazón.
(HARBOU,
T. Von, 1927, pag.
59-60)
Este
pasaje tan importante para entender la visión de de la sociedad
de Lang y su esposa Thea von Harbou,
colaboradora en el guión, fue suprimido en la versión comercial
de esta historia imaginaria, dejando afuera elementos que permitirían
una más completa interpretación desde la ideología del filme (“Concebida como una película de anticipación,… Metrópolis debe tanto a
las vanguardias como al guión enigmático de la futura nazi Thea
von Harbou,…”
PEDRAZA, P., 2000). Estos análisis de la coyuntura metropolitana
pretenden que esa parte de la realidad que muchas veces no ocupa
las primeras planas en los medios, o aparece fugazmente en periódicos
locales de baja exposición, sea recuperada para la historia de
la lenta formación del imaginario de la institucionalidad metropolitana.
Una
de las cuestiones es la destacada actuación de la
Secretaría de Medio Ambiente de Quilmes,
en los temas ambientales relevantes en este período de la gestión
(RSU y antenas de telefonía celular), no solo en el ámbito del
Municipio, sino en llevar las
iniciativas a ámbitos intermunicipales y a la agenda del COMCOSUR.
El
otro aspecto relevante es la elaboración de medulares comentarios
sobre temas interjurisdiccionales, mostrando
la pertenencia de tales cuestiones a la Agenda Metropolitana
y la limitación para su solución si se abordan desde una sola
jurisdicción. Esto es consignado por los periodistas Gutman
y Novillo (CLARIN, 29 y 30/06/08), en línea con lo ya apuntado
del comentario de Navia, (NACION, 10/06/08), en relación a temas de transporte,
obras de infraestructura, seguridad de tránsito, medio ambiente,
etc.
Conclusiones
La
confirmación de la vulnerabilidad institucional metropolitana
que los estudios estructurales previos han señalado (PIREZ, P.,
1994, SABSAY, D., 2002, BADIA, G., 2005, ABBA, A. P., 2006, y
CICIONI, A., TIMERMAN, J., y DIEGUEZ, G., 2007) son casi un punto
de referencia para este análisis. Los fragmentos de Metrópolis
encontrados son más los restos agonizantes de intentos pretéritos,
en el mejor de los casos agotados, que herramientas fundantes
de gestión. Abordando la cuestión desde el análisis coyuntural,
se destacan dos temas dentro del amplio campo de lo ambiental,
cuyas trayectorias son diametralmente opuestas.
Por
un lado, el intento de replantear el tema de los
Residuos Sólidos Urbanos cuando una estrategia de más de
30 años, basada en el relleno sanitario (y que tuvo la rara virtud
de ser pensada para el conjunto metropolitano), ha entrado en
crisis (deseconomías del enterramiento
de materiales reutilizables, dificultades cada vez mayores de
disponer de terrenos para la disposición final a distancias viables
de los lugares en que se producen los residuos, etc.), y por otro
lado un tema nuevo, repleto de interrogantes no
resueltos (entre ellos el nivel de daño que ocasionan sus
emisiones): las antenas de telefonía celular que proliferan en
el territorio metropolitano, fenómeno frente al cual la población
asumió investigarlo como una
acción de “defensa propia”.

El
desastre se cierne sobre Metrópolis
María sintió algo que le lamía los pies,… Y comprendió
que ahora caminaba por el agua. Se decía que un río corría en
lo más profundo del subsuelo de
la ciudad. John
Fredersen había cortado
y desviado su curso cuando construía la ciudad subterránea, la
maravilla del mundo, para los obreros de Metrópolis. Decían también
que la corriente alimentaba una inmensa y poderosa represa y que
allí funcionaban unas bombas de agua lo bastante potentes como
para llenarla o vaciarla completamente. Una cosa era segura que
en la ciudad subterránea de los obreros se escuchaba de continuo
la vibración de las bombas como un latido suave e incesante. Si
alguna vez callaba ese latido significaría que las bombas
habían dejado de funcionar y la corriente del río subiría
de nivel.
María sintió correr el agua. Fluía con un propósito determinado:
se habría camino hacia la ciudad subterránea.
(HARBOU,
T. Von, 1927, pag.
149)
En
el primer caso, la reunión, durante el primer trimestre de la
gestión convocada por las máximas autoridades provinciales en
el ámbito del CEAMSE, generó expectativas de transitar un paso
adelante en la formación de institucionalidad metropolitana, por
ahora frustrada, proponiendo la reingeniería
de dicho organismo interjurisdiccional
preexistente (NOTICIAS URBANAS, 2008_b). La duda que surge
después de transitado el segundo trimestre de gestión, es si las
medidas adoptadas por la CABA no están marcando un alejamiento de la tácita
convergencia en la estrategia de Basura Cero, refrendada por la
normativa vigente en ambas jurisdicciones, poniendo en serio riesgo
los acuerdos de largo plazo en discusión. Según las comunicaciones
de los funcionarios porteños, ese objetivo se alcanzaría con medidas que reduzcan el tamaño del packaging de los productos y no por la separación domiciliaria, medida
que según ellos fracasó (GUTMAN, Daniel, 2008).
En
el caso de las antenas, el sentido es opuesto: desde los movimientos
de vecinos autoconvocados se pone la
atención en el tema, se avanza en una Ordenanza que puede ser
modelo para su extensión a los otros Municipios del COMCOSUR y
del resto del AMBA, obligando a pensar en la incorporación de
estas instalaciones en el ordenamiento territorial metropolitano
por la creciente importancia de las tecnologías de transmisión de la información
en la vida de las personas.
El
resto de los campos de la institucionalidad metropolitana no alcanza
cambios notorios (aunque sobre el cierre de esta nota, el nuevo
Jefe de Gabinete del Gobierno nacional recibió al obernador
Scioli y postuló la necesidad de definir cuestiones metropolitanas
con el Jefe de Gobierno porteño, propuesta cuya concreción
podrá verificarse eventualmente en las próximas
semanas) pero deben consignarse dos cuestiones que marcan señales
para lo que viene:
- La
cuestión del transporte metropolitano, problemática
de gran espesor y complejidad, muestra actuaciones contradictorias
de los actores involucrados, reflejo de la magnitud de intereses
económicos y políticos que obstaculizan la búsqueda de racionalidad
en el sistema de movilidad del AMBA.
- Más
positivo, aunque de bajo perfil (en lo que a institucionalidad
metropolitana se refiere), constituye el balance en las
áreas de Salud y Desarrollo Social. En distintos tiempos,
los responsables de dichos Ministerios en la
CABA y PBA se comprometieron a desarrollar puntos
en común de la Agenda Metropolitana.
En ambos casos, todavía no se pasó de las “buenas
intenciones”, pero estas dejan el camino abierto para el futuro.
Tanto
en la ya enquistada cuestión de los residuos sólidos urbanos (RSU)
como en la emergente de la proliferación de las antenas de telefonía
celular, la sociedad urbana enfrenta amenazas de origen antrópico que se agudizan
en las áreas metropolitanas, como la Gran Buenos Aires,
por la ya comentada vulnerabilidad institucional (tan evidente,
aunque se hayan registrado indicios de trabajo conjunto de Nación,
Provincia y Ciudad en los primeros 200 días de institucionalidad
de la nueva gestión, en el caso de la Cuenca Matanza - Riachuelo).
Los
riesgos en las áreas urbanas densas son predominantemente originados
por la actuación humana, pero dada su relación con el ambiente
fuertemente antropizado se caracterizan
por la policausalidad de origen y por
ser, debido a sus peculiaridades, de difícil previsibilidad
(no referida a la existencia del riesgo sino en la temporalidad
de su ocurrencia). Por tal motivo, requieren
medidas de prevención y reducción ex ante, porque una vez
desencadenado el evento siempre produce daño y deja impactos post-traumáticos.

De
la formación de institucionalidad de la Nueva Metrópolis
- Veo una ciudad que se alza bajo la luz.
- ¿La construiré yo?
- No Freder, tu no. Tu padre.
- ¿Mi padre?...
- Muchas cosas han ocurrido desde entonces, Freder… Desde entonces aquellos que yo llamaba mis hermanos
han pecado a causa de un sufrimiento excesivo. Desde entonces
John Fredersen ha sufrido a causa
de un pecado excesivo. ¿No vas a permitir ahora que ambos, tu
padre y mis hermanos, paguen por su pecado, lo expíen y se reconcilien,
Freder?
- Si, María
- ¿Les ayudarías tú, que eres el mediador?
- Si, María
(HARBOU, T. Von,
1927, pag. 185)
APA
El
autor es Arquitecto y Planificador Urbano, a cargo actualmente
de la Codirección del
“Proyecto Estructura Socio-Territorial del Area
Metropolitana de Buenos Aires”, Centro de Investigación Hábitat
y Municipio ( CIHaM), FADU/UBA
Ver
el informe trimestral anterior, primero de la serie de Artemio
Abba que café
de las ciudades publica
en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad
y gestión de la Región Metropolitana
de Buenos Aires:
Número
67 I Política de las Ciudades
100
días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos AiresI
“Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba
De
Artemio Abba, ver también entre otras
notas en café
de las ciudades:
Número
65 I Política de las ciudades (II)
De
incumplimientos (“promesas del este”) I Los códigos
del diálogo metropolitano o los discursos pour
le gallery I Artemio Pedro Abba
Número
64 I Política de las ciudades (II)
Buscando
“la brújula dorada” en el AMBAI Apuntes apresurados
sobre el paisaje metropolitano post-electoral en Buenos Aires
I Artemio Pedro Abba
ANEXO
I



BIBLIOGRAFIA
ABBA,
Artemio Pedro, (2006), “Formar
institucionalidad metropolitana en Buenos Aires / Propuesta
de gestión para el AMBA”, café
de las ciudades, año 5 - número 48 - octubre
de 2006.
ABBA,
Artemio Pedro, (2008),” Buenos Aires reconstruye Metrópolis Visión
anticipatorio de una ciudad dual”, en Happy together
/ Cine y ciudad en cinco episodios (y la reconstrucción de Metrópolis
en Buenos Aires) de Marcelo CORTI, café
de las ciudades, año 7 - numero 69 - julio 2008.
BADÍA,
Gustavo C., (2005), “Aproximaciones a la
Región Metropolitana de Buenos Aires como sistema
político”, Capitulo del libro Aportes a la cuestión de gobierno
en la Región Metropolitana
de Buenos Aires, Ediciones Al Margen, Universidad Nacional de
General Sarmiento, 2005.CAMPS, Sibila, (2008), “El humo provoca
la contaminación atmosférica más grave de la historia”, diario
Clarín,
19-04-08.
CICIONI,
A., DIÉGUEZ, G. y TIMERMAN, J., (2007), "Superposición de
jurisdicciones y débil accountability:
Consecuencias para la calidad de las políticas públicas de la Región Metropolitana
de Buenos Aires", Programa de Instituciones Políticas / Fortalecimiento
de las Instituciones, Centro de Implementación de Políticas Públicas
para la Equidad y el Crecimiento,
CIPPEC, Octubre 2007.
DIARIO
HOY, (2008), “Provincia y Capital Federal
/ Aceleran acuerdo por la basura”, 4/04/08.
DIARIO
HOY, (2008_b), “La Nación, junto a los
gobiernos provinciales contra el fuego”, 20/04/08.
DIARIO
PERSPECTIVA SUR, (2008), “Reunión
de trabajo / Buscan una política común al Comcosur
respecto a las antenas”, 5/04/08.
DIARIO
PERSPECTIVA SUR, (2008_b), “La Secretaría de Medio
Ambiente clausuró una antena clandestina en Solano, Quilmes”,
11/04/08.
DIARIO
PERSPECTIVA SUR, (2008_c), “Autoconvocados contra las antenas de telefonía se reúnen con
la Comuna”,
16/05/08.
DIARIO
PERSPECTIVA SUR, (2008_d), “Prometen un borrador de ordenanza
que regula antenas de telefonía”, /05/08.
DIARIO
PERSPECTIVA SUR, (2008_e), “Para instalar nuevas antenas deberá
consultarse a los vecinos”, 19/06/08.
DIARIO
PERSPECTIVA SUR, (2008_f), “Jornada de divulgación sobre antenas
y sus posibles perjuicios”, 24/06/08.
DIARIO
PERSPECTIVA SUR, (2008_g), “La contradicción de las Telefónicas”, 26/06/08.
GUTMAN,
Daniel, (2008), “10 conflictos que frenan mejoras clave para los
vecinos porteños”, diario Clarín,
29/06/08.
GUTMAN,
Daniel, (2008_b), “No pondrán más contenedores diferentes para
separar la basura”, diario Clarín,
30/06/08.
HARBOU,
Thea Von, (1985), “Metrópolis”, Biblioteca de Ciencia Ficción,
Editorial Hyspamerica Argentina S. A.,
Impreso en Madrid siguiendo el texto de la edición inglesa de
1927.
INFO-REGION, (2008), “Exigieron el plan Basura cero para Echeverría”, 11/04/08.
INFO-REGION,
(2008_b), “Una antena de telefonía celular preocupa a residentes
de Santa Marta, Lomas de Zamora”, 16/04/08.
INFO-REGION,
(2008_c), “Tras los nuemerosos reclamos / Desmantelaron la antena de telefonía
celular de Guillón, Esteban Echeverría”,
25/04/08.
INFO-REGION,
(2008_d), “Pérez sostuvo que Scioli mantiene una política coordinada con el Gobierno”,
12-05-2008.
INFO-REGION,
(2008_e), “Macri criticó la falta de
dialogo entre el Gobierno y el campo”, 30-05-2008.
NAVIA,
Javier, (2008), “Un plan con omisiones”, Información General,
Diario La
Nación, Buenos Aires, 10-06-08.
NOTICIAS
URBANAS, (2008), “Greenpeace: “Macri
boicotea la ley de Basura Cero”, 16-04-08.
NOTICIAS
URBANAS, (2008_b), “Avanza el acuerdo por el envío de residuos”,
23-06-08.
NOVILLO,
Pablo, (2008), “Las negociaciones por la agenda de temas metropolitanos
/ Con la Provincia, ya hubo roces
por la basura y los hospitales”, diario Clarín,
29/06/08.
PEDRAZA,
Pilar, (2000), “Fritz Lang, Metrópolis / Estudio
crítico de Pilar Pedraza”, Paidós Películas,
Ediciones Paidós, Barcelona, España,
2000.
PÍREZ,
Pedro, (1994), "Buenos Aires Metropolitana / Política y gestión
de la ciudad", Bibliotecas Universitarias, Centro Editor
de América Latina, Centro de Estudios Sociales y Ambientales,
Buenos Aires, 1994.
PÍREZ,
Pedro, (2004), “Instituciones políticas y gestión urbana en el
Area Metropolitana de Buenos Aires”.
Publicado en Cuadernos PROLAM/USP, Sao Paulo, Año 3, Vol. 2. 2004.
SABSAY,
D. y otros, (2002), "Región Metropolitana de Buenos
Aires / Propuesta Jurídico-Institucional para su Construcción",
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Buenos Aires,
2002.